TRABAJO
1
REALIZADO POR DANIEL
VILLAMIZAR
1.El término mercado tiene diferentes usos.
¿Qué significa para un corredor de acciones, un productor agrícola, un gerente
de ventas, un economista y un
vendedor?
El termino mercado efectivamente tiene diferentes acepciones dependiendo del
contexto en que se use. Muchas veces este termino apunta a zonas geográficas,
sectores de la población, o algún lugar físico o virtual. En cualquiera de los
casos anteriores el termino mercado siempre estará relacionado con el
intercambio de algún producto, servicio u objeto similar y con la existencia de
personas con la potencialidad o intención de vender o comprar dichos
objetos.
El uso que daría un corredor de acciones al
término, estaría relacionado con cualquier entorno en el cual pudieran converger
poseedores de acciones y títulos y posibles compradores de los mismos.
Un productor agrícola se referiría al mercado
como el conjunto de elementos
(personas, empresas y lugares) relacionados no solo con el destino de sus
productos (a quien los venderá) sino también con el origen de los insumos y
recursos requeridos en la elaboración de los mismos (quién los
proveerá).
Para un gerente de venta, el mercado será un
grupo de personas ubicadas en una entidad geográfica a quienes irá dirigida una
estrategia de ventas.
Para un economista, el mercado es una entidad
delimitada en el que convergen vendedores que ofrecen productos o servicios y
compradores con la capacidad de adquirirlos .
Para un vendedor, el mercado es el sitio al
cual acudir si desea entrar en contacto con los posibles compradores de sus
productos y servicios y tener así una posibilidad de
venta.
2. ¿Cuál es el propósito del concepto de
mercadotecnia, maximizar la satisfacción de los clientes ó maximizar la
productividad a largo plazo de la compañía? Explique por qué.
El propósito de la mercadotecnia, desde mi
perspectiva, es el de garantizar la satisfacción de los clientes con la
finalidad de optimizar el beneficio económico de la venta del producto o
servicio. Estos dos objetivos no necesariamente se maximizaran en la misma
situación, ya que se pudiera orientar los procesos de mercadotecnia a maximizar
la satisfacción del cliente pero en detrimento de las expectativas económicas de
la compañía o direccionar los
esfuerzos a maximizar las ganancias sin tomar en cuenta las expectativas del
cliente (lo cual en un mercado de demanda conduciría a un eventual fracaso de
las expectativas económicas ). De tal modo, que la mercadotecnia busca poder
lograr la satisfacción del cliente, siendo esto solo un vehículo para garantizar
el logro de las expectativas económicas a largo plazo de la
compañía.
3. Las líneas aéreas parecen practicar el concepto de mercadotecnia, pues muestran su preocupación por la satisfacción del pasajero, ejemplo de lo cual son las aeromozas bonitas, comidas atractivas durante el vuelo y otras diversiones. ¿Estaría usted de acuerdo en que merecen una alta catalogación por su orientación mercadotecnia ?
Si bien las líneas aéreas hacen esfuerzos por
atraer a clientes para que los mismos hagan uso de sus servicios (con algunos
recursos como los descritos en el planteamiento de la pregunta además de atractivas
promociones), es bien sabido que muchas de las empresas dedicadas al transporte
aéreo de pasajeros, en ocasiones, descuidan áreas o aspectos que desembocan
precisamente en el descontento de los mismos. Algunas situaciones ocasionadas
por retrasos, suspensión de vuelos, cancelación de reservaciones e incluso
perdida de equipajes son solo algunos de los casos que deberían estar sujetas a
estudios mercadotécnicos pues muchas veces la incidencia en cualquiera de ellas
es razón suficiente para que un usuario se decida por otra línea para su próximo
viaje. En mi opinión, si bien los esfuerzos mercadotécnicos de las aerolíneas
merecen reconocimiento, creo que aun existen muchas estrategias por explotar
para mejorar.
4.¿Cual es el cambio mas importante en los últimos años en el mercado de nuestro país?
El cambio mas importante del mercado tiene que ver con que el mismo paso de
ser un mercado de oferta a un mercado de demanda. Un ejemplo de esto, puede ser
el que algunas compañías propiedad
del estado que prestaban servicios
a la población en un esquema de
exclusividad y con planes de mercadotecnia casi inexistentes ( tal es el caso de
las comunicaciones telefónicas) pasaron a dar paso a múltiples empresas,
competidoras entre si, que se esfuerzan por atraer a clientes que usen sus
servicios o compren sus productos. Esta transición es el resultado de la
evolución de la conciencia de los consumidores motivada por el auge del acceso a
la información.
5.¿Cuáles son las diferencias básicas entre un
mercado de oferta y un mercado de demanda?
Las diferencias básicas entre ambos tipos de
mercados, comienzan en el lugar que ocupa la satisfacción de los consumidores en
el proceso de planeación del producto por parte de la compañía. En los mercados
de oferta el producto o servicio nace como el resultado de la posibilidad de
desarrollarlo con la expectativa de un beneficio económico para la compañía; los
esfuerzos se concentran en hacer que los procesos de ventas logren posicionar
estos productos o servicios concebidos a partir de consideraciones y
posibilidades técnicas sin el conocimiento
exacto de lo que desea el cliente. En los mercados de demanda, el producto nace de las
expectativas del cliente; primero se investiga lo que el consumidor desea
recibir a en función de esto se orientan los recursos técnicos requeridos para
la producción del bien o servicio a ofrecer.
6. ¿Qué es la investigación
comercial?
La investigación comercial es un proceso en el
cual se busca obtener información acerca de un producto determinado y su interacción
con el mercado en el cual el mismo esta o espera estar posicionado. Dicha
investigación agrupa, analiza e interpreta evidencia acerca de las expectativas
de grupos de consumidores con respecto a un producto, y fundamenta decisiones
relacionadas con la conveniencia o no de lanzamiento de nuevos productos o
variantes de los existentes, planificación de cantidades de producción o
estrategias de destinadas a rescatar la imagen de una
marca.
7. ¿Por que es diferente la comercialización de
productos masivos a la de productos industriales?
Estas diferencias entre la comercialización de
ambos tipos de productos no se deriva únicamente de la naturaleza de los
productos sino de quien será el usuario final de los mismos. Por ejemplo, una
maquina de coser, bien pudiera ser un producto industrial o uno de consumo
masivo dependiendo de si quien lo adquiere es una empresa productora de vestidos
o un ama de casa aficionada a la costura. En el primer caso, las estrategias
de comercialización del producto
deberá orientarse a demostrar bondades objetivas tales como productividad, grado
de innovación, expectativa de vida del equipo, entrega oportuna de los mismos,
disponibilidad de repuestos que permitan su mantenimiento, facilidad de uso por
parte de los operarios, etc. En el segundo caso, las estrategias se enfocarían
en mostrar a la usuaria aspectos
menos relacionados con la productividad, tales como la satisfacción de
confeccionar o reparar por si misma sus vestidos o como el aspecto físico del
producto en si.
8. Defina el objetivo de una empresa que usted conozca.
El objetivo de la empresa en la que laboro,
Corporación de Cemento Andino C.A. es elaborar cemento con las características
que garanticen la satisfacción del
cliente, haciendo uso optimo de los recursos y generando bienestar a sus
trabajadores y a la comunidad.
9. ¿Qué es antes, organizar o definir
objetivos?. Por qué
La definición de objetivos deberá ir siempre
antes de la organización de los recursos. Esto debe ser así fundamentalmente la
organización de los diferentes factores productivos debe realizarse de tal modo
que busque el logro de los objetivos. Puede decirse que la organización
dependerá de los objetivos planteados y por lo tanto es un prerrequisito para
llevar a cabo la misma el que los
requisitos estén definidos.
10.¿Se pueden mantener indefinidamente los
objetivos de una empresa?
La variabilidad de los objetivos de una empresa
dependerá de la naturaleza de la misma y del carácter de los objetivos. En una
compañía dedicada a la producción y comercialización de bienes o servicios, los
objetivos deberían adaptarse con gran rapidez a la variación de las necesidades
y expectativas de los consumidores, pues de no hacerlo pasaría a una condición
de obsolescencia o poca competitividad. Algunos objetivos empresariales, como el
caso de producir bienes o servicios con poco impacto ambiental o asegurando la
calidad de los mismos solo deberían sufrir ajustes que signifiquen mejoras
impulsadas por mayores posibilidades técnicas en os procesos de elaboración de los mismos. De este modo,
el que una empresa mantenga o uno de sus objetivos dependerá de la misión que
posea la misma, así como de la variabilidad el entorno en que la misma se
enmarque.
11. Una empresa que fabricaba aparatos de aire acondicionado para el mercado nacional encuentra mas rentable prescindir de su propia fabricación y comerciar aparatos comprados en el extranjero. Además realiza el servicio post-venta de asistencia técnica. ¿Qué razones concretas pueden haber motivado el cambio?
Entre las razones que pudieran haber impulsado
a la decisión de este cambio pueden enumerarse:
·
Un
estudio de mercado pudiera haber demostrado mayor aceptación por parte de los
consumidores hacia el producto importado, lo cual implicaría la posibilidad de
vender mayores cantidades, y al tiempo poseer ventajas frente a la competencia
que significan otros productos importados.
·
El
cambio de orientación en las actividades de la compañía permitiría reducir
costos al modificar la estructura organizacional de la misma de tal modo que los
esfuerzos se orienten a las tareas de comercialización. Procesos tales como
etapas de producción, compras de insumos y desarrollo de nuevos productos,
desaparecerían para reforzar las ya existentes áreas de mercadeo, compras y
ventas.
·
Algún
competidor pudiera haberse fortalecido significativamente en algún aspecto
(menores costos de producción, mayor aceptación en el mercado por su servicio
post-venta) que motivaría a la compañía a concentrar todos sus esfuerzos a esa
área en la cual se ha vuelto mas fuerte la
competencia.