Muchos enfoques contemporáneos de gerencia se han basado en el talento
humano como elemento clave en el afianzamiento de ventajas competitivas.
Esto, sumado a los recientes cambios en el modo en que la información
incide en la forma en que se desarrollan los negocios, ha dado lugar al
planteamiento de un nuevo modelo que busca alinear y medir el uso de
los conocimientos de quienes integran una organización con los objetivos
y metas corporativas de la misma.
La Gerencia del Conocimiento
se define como un proceso en el cual se identifica y se analiza el
conocimiento que es requerido para lograr los objetivos
organizacionales, para de esto modo determinar y ejecutar las tareas de
planeación y control de acciones para desarrollar activos de
conocimiento. Este proceso busca detectar, seleccionar, organizar,
filtrar, presentar y usar la información que poseen los integrantes de
la organización con el objeto de explotar cooperativamente los recursos
de conocimiento, orientados a potenciar las competencias y a generar
valor.
Para
comprender los alcances de este modelo gerencial, conviene delimitar los
alcances del termino "conocimiento" y su relación con otros conceptos
similares. En primer lugar se tienen los datos, los cuales son valores
generados a partir de mediciones u observaciones, y no tienen ningún
valor intrínseco. Estos deben ser ordenados, rupados, y sometidos a
análisis. La información se origina en el momento en que los datos
llegan a ser procesados con algun proposito en particular. El
conocimiento nace en el momento en que esta información se combina con
la experiencia y el contexto de una situación específica
Los objetivos de la Gerencia del Conocimiento
pueden resumirse básicamente en los siguientes aspectos:
o
Desarrollar estrategias a nivel organizacional para crear, adquirir y
aplicar el conocimiento.
o
Promover
mejoras en los procesos basados en la generación y uso del conocimiento.
o
Realizar
una evaluación de la eficacia de la aplicación del conocimiento como
factor incidente en el mejoramiento de los procesos del negocio.
o Reducir
el tiempo necesario para la realización de los procesos.
o
Reducir costos originados por la repetición de errores durante el
proceso.
Para el logro de
estos objetivos la Gerencia del Conocimiento se basa en las siguientes
acciones:
o
Divulgar
el conocimiento y realizar actividades para asegurar que el mismo este
disponible para la toma de decisiones.
o
Facilitar
la generación y adquisición de conocimiento bien sea a partir de fuentes
externos o mediante actividades de investigación y desarrollo.
o
Desarrollar la capacidad de los integrantes de la organización para
asimilar y utilizar el conocimiento en los diferentes procesos del
negocio.
Todo proceso de Gerencia del
Conocimiento, debe pasar en la mayoría de los casos por una serie de
fases en cada una de las cuales el objeto a gestionar es el conocimiento
que posee cada individuo o grupo en particular. Una primera etapa de
detección identifica, por medio de modelos basados en los miembros de la
organización, los diferentes activos de conocimiento existentes y
requeridos para el negocio. Posteriormente se selecciona el modelo a
aplicar basado en las acciones, intereses y prácticas de cada individuo
o grupo. Una vez establecido el modelo a usar, se procede a organizar la
información de tal modo que sea posible generar, codificar y transferir
el conocimiento. En este punto, se somete el modelo creado a una etapa
de depuración o filtrado, para finalmente presentar los resultados
obtenidos y aplicar los mismos en la resolución de problemas inherentes
a los procesos.
Quizás el aspecto más importante en la aplicación de acciones
encaminadas a la gestión de los activos de conocimiento es la armonía de
tales medidas gerenciales con los diferentes elementos que componen el
proceso. En lo que respecta a la estructura y cultura organizacional
deberán promoverse mecanismos que tiendan a agrupar a aquellos
individuos con necesidades comunes de conocimiento. Asimismo deberán
crearse planes de administración de personal que contribuyan a captar,
cultivar y desarrollar aquellos activos de conocimiento requeridos para
la generación de proyectos de innovación y mejora de procesos. Todo
esto deberá incluirse en un marco que incluya una serie de herramientas
tecnológicas que sirvan de apoyo en la realización de modelos que
permitan gestionar efectivamente el conocimiento.
La Gerencia del Conocimiento ha llegado a ser quizás uno de los enfoques
que en mayor medida han buscado integrar diversas áreas
interdependientes de la organización. Puede decirse que este modelo es
una mezcla de factores de tipo cultural, organizacional, administrativo
y tecnológico, cuya meta primordial es la aplicación de métodos con los
cuales puedan gestionarse las necesidades de conocimiento para así
lograr ventajas competitivas sostenibles en la organización
|