INVESTIGACION EN INTERNET- FORO
7
Subtema: El valor de la información en
la Nueva Economía
Realizado por Daniel Villamizar
No se
puede pensar en una compañía que carezca de información en cualquier ámbito que
plantee desarrollarse. Esta es la principal característica que esta en juego a
la hora de definir cualquier política estratégica de cara al futuro.
Los cambios que se producen en el mercado están enmarcados bajo los parámetros
de la información que recibe cada compañía por parte de los clientes, y las
acciones que se toman en consecuencia tienen como eje el procesamiento de esa
información.
Muchos autores se animan a hablar de la era de la información como un factor
desencadenante en lo concerniente a los resultados de una empresa en el
mercado. En realidad no están equivocados, pero requiere una concepción mucho
más profunda aún y en la cual la información cumple un papel vital sin dejar de
ser información en sí.
En las viejas economía de chimeneas también se contaba con información, lo que
sucedía es que el uso de esa información era mas lento en comparación con los
vertiginosos mercados que vivimos hoy en día.
Durante la época industrial si la información que se obtenía del mercado
indicaba realizar un ajuste en el producto o modificar determinada acción en la
línea de producción los costos y tiempos eran totalmente distintos a lo que son
ahora. Sin ir más lejos modificar un producto implicaba la intervención de herramentistas, troquelistas,
plantilleros y otras decenas de especialistas muy bien retribuidos, además, una
suma importante de tiempo improductivo, ya que las maquinas permanecían
sin producir afectando el capital, sumando intereses y gastos generales. Es por
este motivo que resultaba altamente rentable hacer producciones en escala de
productos ya que lo que se hacia en forma repetitiva no tenia costos variables
y permanecía dentro de lo que seria el control económico de la industria.
Hoy en día la realidad es otra, la información que se obtiene es, en algunas
compañías, exagerada y los ciclos de los productos son extremadamente cortos.
Por ejemplo Philips, la empresa holandesa de
electrónica fabricaba en el año 1971 cien modelos distintos de televisores, hoy
en día los modelos son quinientos.
En parte, los cambios que se percibieron a lo largo de la historia tienen foco
en el conocimiento como elemento inobjetable y separado de la características
socioeconómica que se vivió en cada etapa de nuestra historia, pero no hay que
tomar el conocimiento como elemento aislado sino como una consecuencia lógica
de una serie de elementos que lo acompañan y lo hacen posible, uno de ellos es
la tecnología de la información.
Mediante el boom de la tecnología y el crecimiento de
las computadoras como elemento procesadores de información las velocidades han
pasado a ser otras. Es por este motivo que en el mundo empresario de hoy no
existen las producciones en gran escala, ya que los cambios y perfecciones que
se requieren hacer en una línea de productos no lo permiten.
La información que se toma del mercado esta dada por la percepción que tenga el
cliente sobre el producto y asimilada por la compañía (información) para
modificar en tiempo breve el producto con el objetivo de adaptarlo a las
necesidades especificas que presente ese cliente en particular y no en
general.
La información sumada al avance de la revolución tecnológica han
producido enormes cambios en las políticas empresarias. Pero no hay que
confundirse, hay que centrarse en la información como base y sostén, colocando
y utilizando la tecnología como medio para procesar la información de una
manera eficiente y rápida.
INFOGRAFIA:
El Rol de los Ejecutivos de la nueva economía
En este artículo se relata la evolución de la economía
tradicional a la nueva economía, resaltando las características de cada una de
ellas. Además menciona las habilidades
que deben tener los ejecutivos de negocios para asumir los roles que demanda la
nueva economía.
Compitiendo en la nueva
economía "Las flores y las abejas de la economía digital"
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco1/ecodigmax.htm
Los bienes que se producen y transan en la vieja
economía industrial se componen principalmente de insumos y productos físicos,
todos ellos escasos y sujetos a todas las limitaciones del mundo físico. Por el
contrario, en la nueva economía los bienes producidos y transados tienen además
del costo de los componentes físicos un costo mucho mayor de componentes
intangibles, que en muchos casos hacen insignificante el costo de los
componentes físicos y que como veremos luego, no están sujetos a las
limitaciones del mundo físico.
La nueva economía
http://www.degerencia.com/articulos.php?artid=117
Se define como un periodo de creciente actividad
económica global sustentada en altas tasas de consumo e inversión, con fuertes
presiones deflacionarias impulsadas por la tecnología y las técnicas
gerenciales.
Se da gran énfasis en los activos intangibles, los
cuales pueden dividirse en cuatro categorías:
·
Esfuerzos
en investigación y desarrollo.
·
Marca(s)
propiedad de la empresa.
·
Estructuras
tales como la manera “única” de conducir el negocio (organización, políticas,
uso de la tecnología) que hace la diferencia y permite ser el mejor.
·
Franquicias
o inversiones con costos hundidos sustanciales que actúan como barreras a la
entrada de otros al negocio.
Gestores y consumidores de información en la
economía del conocimiento
http://fesabid98.florida-uni.es/Comunicaciones/t_allepuz.htm
El punto de
partida está basado en una reflexión sobre el modo de mejorar y ampliar la
oferta de servicios y productos de los servicios de información. La primera de
las conclusiones es la necesidad de un profundo cambio en la actitud de los
profesionales de estos servicios para que verdaderamente surtan efecto las
transformaciones necesarias cara a la mejora continua de estas instituciones.
Bibliotecarios y documentalistas están obligados, en alguna medida, a "inventar"
de nuevo su profesión y romper ciertos moldes tradicionalmente unidos a sus
servicios y que han afectado a la percepción y, consecuentemente, al uso que la
sociedad ha hecho de ellos. Bibliotecarios y documentalistas, gestores de
información que, en definitiva, cumplen dos funciones: una operacional -
la más reconocida, de dar respuesta a necesidades concretas- y otra estratégica
- que va más allá y le lleva al diseño de nuevos servicios y productos y a una
correcta canalización de la comunicación con el usuario -
Globalización, Internet y “Nueva Economía”
http://cvilleindymedia.org/newswire.php?story_id=889
En primer lugar hay que señalar que la llamada
“Nueva Economía” aparece íntimamente asociada al fenómeno de la globalización.
Está basada en el conocimiento, sustentada en una organización red (Internet,
que se ha convertido en su icono más representativo) y apoyada en las nuevas
tecnologías. La nueva economía no solo
son las empresas relacionadas con Internet, sus negocios propios (e-business/ e-commerce, e-business móvil, e-mall, e-procurement,
e-hospital, e-empresas, e-ducavía, e-learning.....) sino la nueva forma de hacer las cosas en
economía, al encontrarse esta en una fase de transición de una economía física
a una economía de las ideas., es decir a una economía en la que el
procesamiento de la información se hace en tiempo real y en la que el factor
conocimiento se constituye en estrella del nuevo paradigma tecnoproductivo.
Algunas falacias sobre la 'nueva economía'
http://www.esi2.us.es/~mbilbao/pdffiles/newecon.pdf
Existe una
creencia cada vez más extendida de que, con esta revolución de las Tecnologías
de la información, todas las bases tradicionales de la economía se modifican,
de que estamos en una nueva era en la que todos los principios económicos que
dominaban hasta ahora dejan de tener vigencia. Nada más lejos de la realidad.
La revolución de la tecnología de la información va a transformar la forma de
acceder a la información, de diseminarla y transmitirla. Va a introducir
modificaciones importantes en el mercado de trabajo y en el sistema educativo,
va a suponer un cambio relevante en la estructura de la producción, y
especialmente de la comercialización, pero los principios sobre los que se rige
la actividad económica van a seguir siendo los mismos de siempre. Los cambios
tecnológicos no significan un cambio en las leyes o los conceptos por los que
se rige la economía.
La Información de la Nueva Economía
http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/comunicarte/2004/junio.html
La información
en la nueva economía, debería ser vista conforme a: el contexto (ubicación de
informaciones y elementos para que cobren sentido) ,
lo global (como se relaciona las partes con el todo), lo multidimensional (que
se abarca desde diferentes perspectivas) y también lo complejo (que emana como
lógica consecuencia). En este universo de los medios de comunicación es donde
observaremos que sucede con los materiales informativos
Organizaciones Virtuales
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger1/orgvirtual.htm
La revolución de la información y el Internet han permitido que se lleven
cambios en la forma en que las organizaciones e individuos se relacionan. Sin
embargo muchas veces los medios o las herramientas se confunden con los
objetivos. El Internet y todas la tecnología de la información son herramientas
no son el objetivo en si. Mucha gente envuelta en la fiebre de la Internet a perdido vista de los cambios mas grandes que están
sucediendo a nuestro alrededor. La forma en que los individuos y las
organizaciones se relacionan esta cambiando. Esto cambios son forzados por
fenómenos como la globalización, le economía del conocimiento y la competencia.
Inventando las organizaciones de la nueva economía
http://www.iese.edu/es/files/5_11748.pdf
En este
artículo se relata el modo en que funcionan algunas organizaciones
prescindiendo de complejas estructuras, y
contando en su lugar con poderosos sistemas informáticos que le permiten
delegar funciones a otras empresas en calidad de outsourcing.
Los factores claves de las organizaciones del siglo XXI serán: la rapidez de equipos multidisciplinares, una
estructura altamente descentralizada y sin organigramas y los procesos que se
ejecuten.
Sistemas de soporte a la decisión: ¿qué son y por
qué son necesarios?
http://www.gestiopolis.com/canales2/gerencia/1/ssdjose.htm
Este
artículo tiene como finalidad explicar al lector ¿qué son los sistemas de
soporte a la decisión? y justificar las razones por las que son importantes.
Mostrando definiciones, las características, componentes, ventajas y ejemplos
de aplicación de estos sistemas, así como una breve descripción del proceso de
toma de decisión que se ve involucrado en el tema. Buscando hacer conciencia de
que las decisiones son parte de la vida de las personas y de las empresas, y
por lo tanto lo ideal es realizarlas lo mejor posible.
Globalización y gestión on-line
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco1/globygesonline.htm
El mundo se encuentra globalizado,
es decir que todo se encuentra en un mismo conjunto, y por medio del avance de
la tecnología es muy recomendable establecer un negocio en la red de Internet.
Para aquellos que no están familiarizados con el Internet, empezaremos
revisando brevemente los fundamentos:-qué es, cómo se puede acceder a él, y lo
más importante, cómo puede ser utilizado como una herramienta de ventas y
marketing. Luego veremos cómo abrir un exitoso almacén electrónico.
Nueva Economía
http://www.deltaasesores.com/prof/PRO117.html
En este articulo, Kevin Kelly, habla de 10 principios básicos de ésta nueva
economía, basada en información, comunicaciones e intangibles. Estos son materia, espacio, tiempo, gente,
crecimiento, valor, eficiencia, mercados,
transacciones, e impulsos.
La Nueva Economía
http://www.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/48/ne.htm
Se define como un
periodo de creciente actividad económica global sustentada en altas tasas de
consumo e inversión, con fuertes presiones deflacionarias impulsadas por la
tecnología y las técnicas gerenciales. Se cambia el punto de presión en
la ecuación precio por cantidad, aumentando exponencialmente las cantidades de
productos/servicios posibles de desplegar en el ambiente virtual; a precios mas
razonables, casi siempre mas bajos, en un ambiente de competencia que fuerza a
las empresas a cortar costos, mejorar la productividad y moderar las utilidades
esperadas por los inversionistas; ofreciendo a los clientes productos cada vez
de mejor calidad.
Valoración de empresas en la nueva economía
http://www.eumed.net/cursecon/colaboraciones/Galindo-empresa-A.htm
La información, que hasta hace no mucho
se consideró un factor productivo, determinante en procesos tales como la valoración
de carteras o de la propia empresa, se convierte, al amparo de un paradigma
teórico emergente, en un recurso específico susceptible de ser capitalizado y,
por tanto, digno de ser valorado como parte de la empresa. La solución al
problema de valoración del conocimiento de entiende necesariamente
aproximativa, debido a que este tipo de activos está basado, en muchas
ocasiones, en acuerdos informales. La información puede ser estudiada como
coste o como activo, o clasificarse, desde el primer punto de vista, en función
del origen, el grado de registro o el fenómeno a que se refiere; como activo,
puede dividirse en humano, organizativo, tecnológico o relacional.
Globalización Vs. Sistemas de información
http://www.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/57/globvssisinfo.htm
En la actualidad las
organizaciones presentan los retos de la globalización, quienes han contribuido
a la creación de niveles impredecibles de competencia. En los mercados
competitivos globales, las organizaciones necesitan encontrar mejores
soluciones de negocios, con estructuras flexibles y confiables. Mucha de la
infraestructura de una empresa y su organización es permitida por los sistemas
de información que directa o indirectamente apoyan a los procesos del negocio.
Manejando estos procesos de manera más eficiente, una ventaja competitiva puede
ser obtenida mediante la reducción de costos, desarrollo de productos y mejoras
en el servicio al cliente.
La Nueva Economía: Asuntos Éticos
http://www.iadb.org/etica/Documentos/abs_arg_newec.doc
La Nueva Economía
es una revolución tecnológica, incluyendo la información y las tecnologías de
la comunicación, que afecta, prácticamente, a cada aspecto de la Economía, los
negocios y nuestras propias vidas. Los problemas que ello introduce no son
radicalmente nuevos, pero merecen una atención particular, y aún más ahora que
estamos sintiendo el impacto total de la Nueva Economía. El principal objetivo
de Argandoña es explorar los retos éticos impuestos
por la Nueva Economía. Comienza definiendo la Nueva Economía. Reconociendo la
existencia incierta de su definición, descubre que las tecnologías de la
información y la comunicación (ICTs) son sus características determinantes. Para él, “no
es simplemente un cambio en la producción y los costos, o en el uso de las
nuevas tecnologías a través de la Economía, sino más bien la naturaleza de los
nuevos bienes de conocimiento”
Paradojas de
la nueva economía
http://www.tecnova.es/ti/tribunalibre02.htm
La Nueva Economía
que se asocia a la Sociedad de la Información, presenta una vitalidad
asombrosa: fuerte ritmo de creación de empresas (start-up)
en torno a ideas innovadoras de productos o de servicios, elevada valoración de
las empresas por los mercados financieros, tasas sostenidas de crecimiento de
ventas y beneficios de dos dígitos, etc.
Curiosamente, algunos fenómenos que se producen en el ámbito
de la Nueva Economía parecen vulnerar determinados postulados y axiomas de la
teoría económica convencional, cuya vigencia no se ha puesto quizás demasiado
en cuestión a lo largo de los 223 años transcurridos desde "La Riqueza de
las Naciones". Para verlo con más claridad, se da en este artículo un
repaso a algunos axiomas tenidos por fundamentales en la ciencia económica
convencional y se trata de comprobar su
validez en este nuevo contexto.
Creatividad, economía e información: hacia la era de
la gerencia digital en la sociedad del conocimiento interactivo
http://www.edscuola.it/archivio/lre/crectinf.html
En el desarrollo
de la sociedad de la información interactiva las ideas y los proyectos
creativos para la formación y el trabajo están destinados a tener un valor económico
y social mayor de la actividad productiva industrial. Lo anterior es
consecuencia directa del proceso de desmaterialización
de la economía, que comporta la transición de la sociedad industrial a aquella
post-industrial de la información y del conocimiento creativo, en la cual el
capital humano deviene siempre más esencial para el desarrollo respecto al
capital económico.
Las tecnologías de información para las Pymes, revolución que no tiene reversa
http://www.gestiopolis.com/canales2/gerencia/1/tipymes.htm
Las conocidas pequeñas y medianas empresas (PYMES) se han convertido en importantes partes de la economía
tanto de nuestro país y del mundo. Actualmente la tecnología ha resultado ser
vital para las PYMES, debe ser una herramienta integrada en los procesos de
estas organizaciones. Es un catalizador
de innovación y transformación en las empresas. El aumento de la
competitividad y los constantes cambios en el entorno dificultan la planeación
estratégica de las compañías. Para que esto mejore se deben crear estructuras
de capacidad de respuesta, resistencia ante los cambios, en sí una integración
de la tecnología.
La gestión del conocimiento en la nueva economía
El objetivo de este artículo
es reflexionar sobre la importancia que tiene la gestión del conocimiento en
las organizaciones actuales. En los últimos tiempos, la comunidad científica ha
venido mostrando un creciente interés por la gestión del conocimiento, interés
que ha ido parejo al estudio de temas tales como la nueva economía, la visión
de las empresas como organizaciones capaces de generar ventajas competitivas
mediante el conocimiento, el capital intelectual, los activos intangibles, etc.
En este sentido, en el artículo se plantea también un modelo integral de
gestión del conocimiento y su relación con la nueva economía y la sociedad de
la información, prestando especial atención al papel de las universidades como
centros especializados en la creación, organización y difusión del
conocimiento. Finalmente, se reivindica la necesidad de integrar la gestión del
conocimiento en la política de recursos humanos de toda organización moderna
–política que deberá estar orientada a crear y almacenar conocimiento, así como
a su posterior distribución y uso.
Globalización y gestión on-line
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco1/globygesonline.htm
El mundo se encuentra globalizado,
es decir que todo se encuentra en un mismo conjunto, y por medio del avance de
la tecnología es muy recomendable establecer un negocio en la red de Internet.
Para aquellos que no están familiarizados con el Internet, empezaremos
revisando brevemente los fundamentos:-qué es, cómo se puede acceder a él, y lo
más importante, cómo puede ser utilizado como una herramienta de ventas y
marketing..
La gestión del conocimiento: El Tercer Factor
(1)
http://www.arearh.com/km/Tercerfactor1.htm
Según la teoría económica, los dos principales factores productivos son el capital y el trabajo. Sin embargo, desde hace algunos años se empieza a reconocer un tercer factor de producción -el conocimiento- como generador de riqueza en las economías. Como elemento exógeno al proceso productivo, el conocimiento ha estado siempre presente y ha posibilitado el desarrollo económico. No obstante, existen dos hechos que pueden explicar la importancia adquirida por el conocimiento en los últimos años. Por un lado, las nuevas técnicas de medición están permitiendo una mejor visión del conocimiento y, por otro, el desarrollo de las tecnologías de la información y del conocimiento, su difusión y su distribución a través de todos los sujetos que configuran la economía.
Preguntas:
1.
¿Qué habilidades debe tener un ejecutivo de negocios de la nueva
economía?
2.
¿En que tipo de activos hace énfasis la nueva economía?
3.
¿Qué funciones cumple un gestor de la información?
4.
¿Cuales
serán los factores claves de las organizaciones del siglo XXI?
5.
¿Junto al Capital y el Trabajo, cual sería el tercer factor de la
producción?
6.
Defina el concepto de “Nueva Economía”
7.
¿Cuáles son los principios básicos de la nueva economía?
8.
¿A que fenómeno se asocia directamente la nueva economía?
Dinámica:
Selección
simple: Solo
una de las alternativas corresponde como respuesta correcta para cada pregunta.
a.
Capacidad para desarrollar una orientación hacia una
organización integrada principalmente por áreas funcionales.
b. Conocimiento de los
desafíos de la economía digital. Estar actualizado.
c.
Capacidad para entender los conceptos de marketing
bidireccional y uno-a-uno. Integrando los procesos de venta, marketing y
servicio a cliente.
d. Capacidad para
utilizar la información como recurso estratégico, apoyada fuertemente por tecnología
de la información.
a.
El capital como factor económico clave
b. Activos intangibles
asociados al conocimiento
c.
El desarrollo integral de la sociedad
d. La comercialización de
equipos computarizados
3.
La función estratégica de un gestor de la información se refiere
a:
a.
Promover diseño de nuevos servicios y productos y a una
correcta canalización de la comunicación con el usuario.
b. Diseño de estrategias de
marketing y de canales de comercialización
c.
Usar medios distintos a los tradicionales en las estrategias de
publicidad y mercadeo
d. Proteger la información de
una organización para que no sea usada por terceros
b. Sistemas informáticos
complejos para manejar grandes cantidades de empleados
c.
Activos Tangibles
d. El uso de comunicaciones
satelitales
a.
El capital
b. El trabajo
c.
Las regulaciones gubernamentales
d. El conocimiento
6.
La nueva economía es: