PLANIFICACION-TRABAJO 2

REALIZADO POR DANIEL VILLAMIZAR

Los nuevos aportes a la planificación: Estrategias Innovadoras

            Para los países en desarrollo, la primera sensación que surge ante el caudal de transformaciones tecnológicas es de profundo desaliento. Parecería que la brecha tecnológica se amplia irremisiblemente. Pero, quizás este no sea necesariamente el caso.

El modelo presentado ofrece una manera de abordar el análisis del conjunto de las tecnologías de un período, de sus formas de evolución e interrelación y de su interacción con lo económico, lo organizativo y lo socio-institucional. Si se acepta ese marco de análisis, la discontinuidad en la evolución de las tecnologías también lleva a discontinuidades en las condiciones del desarrollo. Los períodos de transición son fases de "destrucción creadora", no solo en el aparato económico sino también en las instituciones y las políticas que han venido guiando el desarrollo a escala nacional y mundial; un período de re-evaluación e innovación, de experimentos y creatividad social, en un nuevo espacio técnico-económico cuyos contornos y lineamientos son analizables y aprovechables para intentar un viraje y salto.

Para cada país esto plantea dos terrenos de acción: participar creativamente en la conformación de un nuevo conjunto de arreglos e instituciones a nivel internacional y proceder al rediseño de su propia estrategia de desarrollo y de las instituciones para llevarla a cabo. 

REPENSAR EL RUMBO DEL DESARROLLO

Ningún sector productivo es inmune a la influencia de las nuevas tecnologías. Ello significa que, hacia el futuro, el grueso del plantel existente, será obsoleto técnica y organizativamente. Y obsoletas también son las nociones y esquemas que llevaron a su establecimiento. En consecuencia, se hace necesario reexaminar de punta a punta el aparato productivo de cada organización a la luz de las nuevas condiciones.

El hacer este planteamiento llama a especificar como hacerlo. La única respuesta a esa exigencia es indicar que los nuevos caminos tendrán necesariamente que surgir de un proceso masivo de creatividad y lo importante es señalar que existe un nuevo ámbito para inventarlos.

El nuevo paradigma favorece la flexibilidad, la adaptación a condiciones particulares, la integración de actividades y el aprovechamiento de la diversidad. Esto sugiere que sacar el mejor provecho del nuevo paradigma depende de saber valorizar la especificidad de cada organización. En estas condiciones hay que cuidarse de las recetas. Una estrategia exitosa para una empresa no es trasladable a otra. La diferencias en condiciones facilitadoras y restricciones exigen el análisis caso por caso. Por ello, las ideas que aquí presentaremos son más bien formas de aproximarse al problema.

a) La visión sistémica

Sean cuales sean las restricciones y posibilidades de cada organización, la universalidad de aplicación de las nuevas tecnologías llama a reevaluar con nuevos criterios el rol y las perspectivas de todos los sectores de la economía, desde la agricultura y la minería, hasta los servicios, identificando posibles formas de interacción. Dada las ventajas que ofrece la integración de actividades en redes y sistemas, parecería inadecuado mantenerse dentro del esquema de separación entre sector primario, industrial y de servicios. La elevación de la eficiencia y las ventajas comparativas dependerán más que nunca de las interacciones entre actividades en complejos productivos y entre estos y los mercados internos o externos.

La meta de la integración siempre estuvo presente en el pasado, pero, dadas las restricciones de la producción en masa, esta era poco menos que inalcanzable. El nuevo modelo brinda los medios técnicos para llevarla a cabo. Saber aprovechar selectivamente las ventajas que de allí se derivan, especialmente en posibles cadenas de transformación a partir de recursos naturales, es uno de los nuevos retos del presente.

b) Un nuevo enfoque del mercado interno

Uno de los dolores de cabeza de las empresas de los países en desarrollo bajo el modelo de producción en masa ha sido la insuficiencia del mercado interno para sustentar las escalas optimas de producción. Esta situación dejaba dos caminos, lograr competitividad para exportar o erigir barreras arancelarias para compensar altos niveles de capacidad ociosa. El modelo de producción flexible con plantas multi-producto a escalas menores permite superar, al menos parcialmente, ese viejo obstáculo.

En este sentido, es importante aclarar que las nuevas formas organizativas -con un mínimo de equipo nuevo- permiten,, por si solas, elevar significativamente la eficiencia. Es mas, la experiencia adquirida después de la reorganización es la mejor fuente de criterios para seleccionar los equipos adecuados y realmente necesarios. Esto ha sido demostrado una y otra vez en plantas japonesas y concuerda con los resultados de un estudio realizado en Inglaterra. Esta vía reorganizativa puede servir para revalorizar y modernizar ciertos sectores del parque existente, con modestos montos de inversión.

A esto se agrega la flexibilidad que brindan las tecnologías basadas en electrónica para adaptar las configuraciones de planta y el diseño de productos a las condiciones climáticas, culturales o de cualquier otro tipo, especificas de cada país o región. Ello podría contribuir a romper el viejo esquema imitativo de patrones de consumo, aún cuando el grueso de los equipos de producción sean importados. No deja de ser paradójico que la adopción del nuevo modelo productivo, de origen tan externo como el anterior, pudiera resultar en la valorización de la creatividad local y en el rescate de patrones perdidos de identidad cultural.

Otro rasgo aprovechable del nuevo paradigma es su capacidad para contribuir al logro de la tan deseada descentralización. La modernización y ampliación de las redes de telecomunicaciones en cada país crea condiciones para la dispersión geográfica de los servicios públicos, las funciones de gobierno y los servicios privados (en particular la banca). Esto equipara las externalidades sobre todo el territorio y, unido a las deseconomías de agregación que se están manifestando en la mayoría de las grandes ciudades, puede sentar las bases para un desarrollo menos desequilibrado geográficamente.

c) Saltar a las nuevas tecnologías

Las posibilidades discutidas hasta ahora indican algunos de los grados de libertad que brindan las nuevas tecnologías asumiendo la condición de importadores usuarios. Es evidente, sin embargo que su aprovechamiento a fondo exige un cierto dominio local de las tecnologías de diseño de equipos, software y sistemas. Ya hemos visto el papel clave que asume el dinamismo tecnológico en el nuevo paradigma y el rol intermediario de las empresas de software e ingeniería de sistemas en llevar a la practica el potencial de adaptabilidad. Ello significa que para sacar verdadero provecho del nuevo modelo, hay que saltar a las tecnologías nuevas.

Según las ideas prevalecientes, esto parecería impensable. En base a la teoría del ciclo del producto, se ha generalizado la noción de que los países en desarrollo solo tienen acceso a la producción competitiva en la fase de madurez de los productos y las tecnologías. Y esto se comprobó, en los años sesenta y setenta, con el éxito relativo del "redespliegue industrial" y de algunas estrategias de industrialización exportadora. No obstante, a la luz del modelo de evolución tecnológica aquí discutido, eso puede interpretarse en un contexto dinámico. Una primera interpretación es que, cuando se agota la trayectoria innovativa de un producto o proceso, la competitividad depende del costo relativo de los insumos y la mano de obra para producirlo. Esto trae como corolario que las opciones de desarrollo serian mayores cuando la tecnologías están maduras. Pero esto lleva implícita la idea de la transferencia tecnológica como única opción viable. Y esto puede ser más o menos cierto en las fases tardías de difusión de un paradigma.

Con las tecnologías nuevas la situación es distinta. Podría decirse que mientras más incipiente es una tecnología mayores son las posibilidades de entrada autónoma, dado un cierto nivel de dotación de recursos humanos calificados. En las fases tempranas de evolución de una tecnología nueva, se produce un proceso de aprendizaje, en el cual la experiencia previa es en parte útil y en parte un obstáculo, mientras que los conocimientos adquiridos en el mundo académico pueden ser indispensables. Es mas, las barreras de entrada en términos de costos son mucho más bajas al comienzo. Esto es lo que explica la proliferación de empresas pequeñas que caracterizo el desarrollo inicial de la industria de mini- y micro-computadores y de los llamados "plug-compatibles" en los años setenta. A medida que evoluciona la tecnología y crecen los mercados, la adquisición de "know-how" va erigiendo barreras de entrada cada vez más altas, algunas de las empresas iniciales desaparecen y otras suben de rango y se mantienen en la carrera.

Hemos sugerido que en el área de microelectrónica esas posibilidades aparecen en oleadas sucesivas, por las nuevas características del proceso de diseño. Hoy la proliferación de experimentos en pequeña escala se esta dando en el área de aplicaciones y de software. Para asombro de muchos, en esta fase América Latina esta participando. En algunos casos, como en telecomunicaciones y computación en Brasil, el impulso ha sido una estrategia gubernamental. En otros países, de manera espontanea han surgido empresas con productos de diseño propio, con calidad y precios internacionales, sin haber contado con ningún apoyo estatal. Esto no es ningún milagro. Las condiciones para entrar a acumular capacidad tecnológica en el diseño de equipos software y sistemas son hoy favorables, si se saben seleccionar los puntos de entrada.

Lo que si hay que comprender es que el esfuerzo tiene que ser sostenido y concentrado. Una vez en la carrera hay que sostener una dinámica tecnológica al ritmo de la frontera internacional. Esto, en países donde no hay un mercado de capital de riesgo ni una red adecuada de servicios industriales, requiere una fuerte política de promoción y apoyo que alimente la investigación y la innovación y provea externalidades.

Aunque crear el marco apropiado exija grandes dosis de inventiva, este nuevo tipo de oportunidades para la generación y acumulación interna de tecnología constituye, en nuestra opinión, el fenómeno más importante en la transición actual. Aprovecharlas es posible, con miras al futuro, en el área de biotecnología, la cual todavía se encuentra en período de definición. Pero, es absolutamente indispensable actuar en el corto plazo, en lo que concierne a la adquisición de capacidad tecnológica en el terreno de las aplicaciones de la microelectrónica.

La transición abre entonces una puerta para impulsar desde ahora un proceso endógeno de desarrollo de capacidad tecnológica. Este constituiría el puntal central para el logro de una mayor autonomía en el uso del nuevo potencial en función de metas nacionales. La selección de los puntos de concentración y las formas de promoción tendrían que analizarse, en base a lo viable, según las condiciones y recursos de cada país. Sin embargo, el no desperdiciar esta oportunidad aparece como objetivo indeclinable de cualquier proyecto nacional.

d) Nuevas estrategias, nuevos instrumentos

La combinación especifica de generación propia de tecnología, adaptación, importación o atracción de inversiones que se considere optima en cada país, e incluso la opción de proteger algunos sectores contra el cambio, resultara seguramente en una gran variedad de modelos de desarrollo. Sin embargo, el diseño e implementación de cualquiera de ellas en las condiciones actuales exige abordar directamente la cuestión tecnológica. La prospectiva global, la prospectiva por ramas y productos se convierten en útiles indispensables de la planificación. La evaluación tecnológica cobra un papel central en la banca de fomento al desarrollo. Los requerimientos de calificaciones afectan la programación del sistema educativo y así sucesivamente.

Esto cuestiona la separación tradicional de política tecnológica y política económica. Los dos aspectos se hacen inseparables y ello implica transformaciones institucionales profundas e innovaciones audaces en el área de instrumentos de política.
      

            OBSTACULOS Y OPORTUNIDADES

En los países en desarrollo, la experiencia de largas décadas de frustración ha agudizado la habilidad para identificar obstáculos y limitaciones. Lo más natural, en las actuales circunstancias es sumar los nuevos obstáculos a los viejos. En vista de ello, hemos considerado conveniente concentrarnos en señalar algunas de las nuevas oportunidades, con la esperanza de alimentar un proceso de renovación del pensamiento sobre el desarrollo.

No pretendemos que no haya obstáculos, solo sugerimos que probablemente son distintos de los anteriores. Tampoco pretendemos que sea fácil la múltiple tarea de asimilar el impacto de una transformación tecnológica global, reorientar el desarrollo dotándose de una estrategia coherente e inventar nuevas instituciones e instrumentos. Mucho menos cuando enfrentar las manifestaciones más graves de la crisis actual es el objetivo de máxima urgencia.

No obstante, consideramos que prepararse para el futuro es una tarea impostergable. Las perspectivas de desarrollo, después de desencadenado el nuevo auge, dependerán, no solo del estadio alcanzado en la onda anterior, sino también de haber sabido colocarse a tiempo en condiciones de aprovechar la nueva.

 

INFOGRAFIA:

Innovación en Gerencia Estratégica de Empresas (por Victor Dezerega Cáceres) http://www.degerencia.com/articulos.php?artid=144

Estrategia Kaizen http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger1/estkailefco.htm

Estrategias Innovadoras en Tiempos de Crisis http://www.cdirectiva.com/arc/arc3.htm

Guía de innovación en gerencia estratégica con SAGE (sistema automatizado de gerencia estratégica)  http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/segevictor.htm

Nociones Básicas de Planificación Empresarial http://www.coninpyme.org/pdf/PlanificacionEstrategica-Nocionesbasicas.pdf


La gestión de la innovación http://www.getec.etsit.upm.es/docencia/ginnovacion/gestion/gestion.htm

 

Estrategias de intervención http://www.inicam.org.pe/promde/estrategias.htm

 

Gestión de la Innovación http://www.tecnociencia.es/especiales/sistemas_gestion/calidad/5.htm