
La Cueva del Rollo o del Sol es el sitio documentado con restos
arqueológicos dónde puede ser habitaron las personas más antiguas
dentro del término municipal y que ha estado estudiada por el profesor
Mauro Hernàndez de la Universitat d'Alacant en la publicación "La
metalurgia prehistórica en el valle medio del Vinalopó(Alicante)".
Lucentum II, Alicante, pags.17-42. Aquí se han encontrado industries
del Paelolitic Superior concretamente Aurinyacià, Gravetià y
Solutreogravecià. Estas personas llògicament vivirían del que cazaban
por los alrededores todo y sirviéndose de herramientas de sílici que
son las que hemos descubierto ahora. También recogerían el que la
tierra producía sin cultivarla.

En los periodos de la historia como el Neolítico, Eneolítico
y Bronce es generó un cambio importante puesto que los grupos humanos
que vixqueren aquícomençaren a cultivar la tierra y a domesticar los
animales por tal de garantizarse la alimentación. Perfecionaron
las técnicas en la
fabricación y aparecen los utensilios de barro
cocido. Continuaron habitando a los cuevas pero probablemente
bajaron a las zonas mas llanuras desde las
montañas. De este periodo
han descubierto cerca del Vinalopó algunas herramientas como puntas de
flecha, puñales, cuchillos etc. hechos en cocer. También se han
encontrado en los mismos sitios restas de cerámica campaniforme. En la
sierra del Alforna en el término de Aspe también se han encontrado
restos pertenecientes a la edad del Bronce como crisoles, motles de
fundición etc. Las materias delgadas probablemente procederían de
Crevillente, Orihola o Santomera -el cobre- y el estanque de la zona
de Cartagena. Este yacimiento estaría datado en la segunda mitad del
segundo milenio antes de C. (antes del 1300 aC) de época ibérica y
romana no hay muchos restos en la zona porqué a causa de los
cultivos los terrenos se han movido mucho
destrozando yacimientos, a veces expoliándolos o silenciando su
existencia. El valle del Vinalopó Mitjà, la zona entre Aspe, Novelda y
Monforte del Cid es la más rica con restos qué van desde el siglo V a
C al V d. C. : monedas, lápidas, un buey ibérico, mosaicos romanos,
cerámicas... En la etapa de dominación islámica y la reconquista esta
zona pertenecía a la Cora de Tudmir que tenía la capital a Orihuela en
la primera etapa, hasta el 744 en que se produjo la muerte del caudillo
visigodo. Restos importantes son los castillos
de Aspe y Novelda. En el siglo XIII desprendido de un periodo
de decadencia y tras la invasión almohade el territorio fue reordenado
creando una unidad territorial denominada "hisn" que dependía
de un castillo central. En nuestro caso el castillo que hacía cabeza
del territorio era el de Alicante nominado "LEQANT". El resto de
castillos de la zona dependían del castillo central. El de Aspe tuvo
actividad hasta 1249 con la ocupación castellana
En 1243 se firmó el Pacto de Alcaraz entre el niño Alfons de Castilla
-futuro Alfons X- y Ibn Hud cabeza de la Taifa de Murcia dejando los
territorios del mencionado reino entre los cuales se
estaban los del gobernador de Crevillente en manos del reino de
Castilla. El ra'is (gobernador)de Crevillente Ahmad b. Hud -hijo del
rey de Murcia- que dominaba estas tierras fue el que firmó por sueno
padre. Por Castilla el niño D. Manuel era el señor del territorio por
concesión de sueno hermano Alfons. la ocupación de las tierras por
Castilla significó entrar dentro la zona de influencia castellana
aunque los riendas de taifa y sus gobernadores musulmanes continuaban
controlan el territorio y, eso si, pagando la
mitad de las rentas al rey cristiano. En el 1244 fue firmado por otra
parte el Pacto de Almizrra (Campo de Mirra) que significaba la
división de zonas de influencia de los riendas de Castilla y Aragón y
que dividía el actual provincia de Alicante en dos zonas que se pueden
ver al mapa.
Como se ve el Vinalopó quedaba debajo el influencia de Castilla y así
fue considerada por el rey castellano Alfons que siguiendo la antigua
distribución almohade centralizó en la ciudad de Alicante lo capo del
alfoz o término municipal que llegaba mes o menos a los llimits del
actual provincia de Alicante. Tras varias luchas y problemas internos
en Castilla así como la sublevació mudejar de 1264-66 intervengué el
rey En Jaume Y de Aragón suegro del rey de Castilla por tal de
controlar el reino de Murcia pero siempre bajo el dominio castellano.
Ya en el 1296 la situación entre Castilla y Aragón cambió y el rey
aragonés Jaume II ocupó el reino de Murcia completamente el 1301 y
tres años después el 1304 mediante la Sentencia Arbrital de Torrellas
el reino de Murcia fue dividido en dos partes, una para Aragón y otra
al Sur del Segura para Castilla como se ve al mapa correspondiente.
Después en 1305 a Elx se acabaron de definir los territorios: desde el
Segura al Norte más Guardamar y Cartagena por Aragón y en concreto
adscrito al nueve reino de Valéncia más Caudet y Jumilla. Desde el
Segura al Sur para Castilla. Dentro del reino de València estos
territorios pertenecían a la Procuració General de Orihuela. Tras la
desaparición del Senyoratge musulmán de Crevillet al que pertenecían
las tierras d?Aspe -y por lo tanto del Fondó- se constituyó el
Senyoratge de Orihuela que tuvo un protagonismo en la guerra de los
dos "Pedros" (Pedro Y de Castilla y Pere IV de Aragón) por estar
disputado entre los dos riendas. El Senyoratge fue vendido en 1424 a
la familia Corella en la persona de Alfons Ximén Pérez de Corella que
facilitó la repoblación de families cristianas. En en el año 1497 Juan
Ruiz de Corella vendió el teritori al señor,despres Marqués de Elx, D.
Gutierre de Cardenas posesió que durará hasta el siglo XIX. se tiene
que hacer notar que la población durante todo este largo periodo
era mayoritariamente musulmana. Hay numerosos
testigos de la fuerte presencia morisca o cristianos nuevos en el
territorio durante el siglo XVI. Los cristianos viejos eran una
minoría del orden de 5/6 moriscos por un cristiano viejo.. Los
moriscos se dedicaban mayoritariamente a la
agricultura y practicaban una artesanía del esparto,
espardenyes, etc. En en el año 1609 fue decretada la expulsión del
Reino de Valencia de los moriscos y Aspe perdió el 80 % de su
población y los campos se quedaron sin brazos para trabajar. Por tal
causa fue otorgada una Carta Puebla por el duque de Maqueda, señor de
Elx y Aspe por lo cual se consiguió que nuevos habitantes se
establecieron y en la segunda mitad del siglo XVII se recuperara la
población del 1609. Durante el siglo XVIII la población
fué creciendo espectacularmente y así nos
encontramos al 1769 con 115 habitantes al Hondó
de las Nieves mientras a Aspe ya habían 4180, y al 1794 al Fondó
vivían 311 personas. De todas manera
el Censo de Aranda, el primero que se hizo de
una manera mes o menos seria registra al 1769 al Fondó el siguiente
desglosamiento : 115 hab. de los cuales hombres
casados 29, mujeres casadas, 25 ; hombres solteros 30, mujeres
solteras 31, un cura y un
sacristán. el aumento de la población al Fondó
dio sitio a la construcción de una ermita dedicada a la Madre
de Manantiales de las Nieves al año 1685 rodeada por unas 20 casas de
labriegos. La construcción se duro a término mediante las limosnas de
pan a los hornos de Aspe y costó más de 1000 ducados. Probablemente
esta construcción se haría sobre la ya
existente dedicada a S. Pere y que fue visitada por el obispo Bernat
Caballero de Tabiques el 26 de noviembre de 1628. Se posible que esta
ermita estuviera situada en el actual cruzero
de la iglesia parroquial. Des de un punto de
vista económico las actividades de los habitantes era la agricultura
con especial mención a la producción de vino, aceite, trigo,
almendra, barrella,...la estructura de la
propiedad era mixta se a decir propietarios de fincas y trabajadores
asalariados. CONSTITUCIÓN DE LA PARROQUIA DEL
FONDÓ A EN EL AÑO 1746. Ya en el siglo XVIII el obispo Juan Elias
Gómez de Terán visitó Aspe y lo Fondó y accedió a erigir al Fondó una
parroquia independiente y nominó cura a D. Francisco Tachón que era de
Aspe. la iglesia había
estado consagrada al Corazón de Jesús y bajo el advocación
de la Madre de Manantial de las Nieves. La justificación estaba
en el aumento de la población no sueles del núcleo principal si no
también del parajes Canalosa, Tolomó, Alguasta, Ondón de las Balsas,
Alcaná, etc. Al mencionado documento se hace referencia a una
fundación anterior de la Rectoría de Aspe al 1602 y que fija el
nacimiento de la parroquia de Aspe. Antes de
eso los curas encargados
de la feligresía cristiana del término no residían a Aspe. EL PRIMERO
CONCORDADO ENTRE el AYUNTAMIENTO de ASPE Y EL CURA DE
LA IGLESIA DEL FONDÓ En el 1769, se a decir 23 años tras la
constitución de la parroquia como independiente de la de Aspe fue
firmado un Concordado o acuerdo por tal de que la imagen de la Madre
de Manantial venerado por el pueblo de Aspe fuera trasladada desde el
Fondó todo y siguiendo una normativa por que por el que se ve habían
surgido disputas entre los habitantes del Fondó y los de Aspe por la
imagen de la Madre de Manantial que se la llevaban
a Aspe y la volvían a la sea suyo cuando les
parecía. Se fijaron las condiciones del
traslado: días de permanencia, como
se tenía que hacer y por cuáles motivos. El documento fue firmado el 5
de abril de 1769 a Orihuela. El cura del Fondó era D. Francisco Javier
Bueno. SEGUNDO CONCORDADO (1776) Unos pocos años desprendido y como
que las disputas no cesaren y la imagen fue retenida a Aspe y por tal
cosa protestó el cura del Fondó D. Agustín Hernández, se reunieron en
Aspe todas las partes implicadas teniendo la representación de la
parroquia del Fondó el Doctor D.Vicente Puigserver y acordaron firmar
un nuevo Concordado todo y estipulando con más detalles las
condiciones de los traslados etc. Este Concordado fue firmado en el
año 1776. EL NACIMIENTO DEL FONDÓ COMO
MUNICIPIO INDEPENDIENTE Hondón de las Nieves fue segregado del
municipio de Aspe en 1839 (3 de mayo) por Real decreto de la Reina
Regenta Mª Cristina.( En el año anterior la solicitud de segregación
fue denegada por la Reina). En el decreto mencionado se fijó la
población en 418 vecinos y una renta de 190.00
Rv. El 17 de mayo de ese año lo Gobierno Politic de Alicante comunica
a José Pérez, promotor fiscal de Monóver que constituirá la Junta
Parroquial. El 18 de diciembre la Reina Gobernadora ordenó la
segregación del Fondó de los Frailes de Redován y que se añadiera al
Fondó de las Nieves. En el año 1842 se nominó al arquitecto
académico D. Emilio Jover para hacer el croquis de los términos
municipales de Aspe, Hondón de los Frailes y Hondón de las Nieves. El
3 de marzo el regent general Espartero aprobó la división de términos
lo cual se notificada en el ayuntamiento con fecha de de 20 de marzo
de 1842. Por Real Orden de 3 de mayo de 1842 se fijan en los sitios
adecuados las acotas quedando concluidaconclusa la partición de los
términos municipales. Unos pocos años enrrere se hizo famoso a la
sierra de Crevillente un personaje Jaume el Barbudo, o Jaume la
Sierra, bandolero que con una partida absolutista que había actuado
como guerrillero durante la guerra de independencia contra los
franceses hacéis frente a los liberales durante el periode que va del
1820 al 1823. En 1824 fue sentenciado a muerto y ejecutado y de
acuerdo con una historia publicada en Madrid en 1876 su cuerpo fue
dividido en cuatro partes , una de las cuales, el pie derecho fue
enviado al Fondó de las Nieves.
TERCERO CONCORDADO (1846) Tras la segreración
del Fondó de Aspe y puesto que habían cambiado las condiciones de la
relación entre los dos pueblas fue necesario firmar un nuevo acuerdo
ahora ya entre los dos ayuntamientos.. La celebración de la Fiesta
del 5 de agosto en honor de la Madre de Manantial de las Nieves se
acordó celebrarla alternativamente: los años impares
al Fondó, los años pares a Aspe.. Por el
ayuntamiento de Aspe firmó Francisco Cremades, por el del Fondó
Antonio Torregrosa (que no firmó materialmente
porque no sabía, era analfabeto) ANOTACIONES
PARA LOS ÚLTIMOS TIEMPOS LA LUZ ELÉCTRICA AL FONDÓ DE LAS NIEVES En
1910 un agricultor "fondoner"
inquieto y emprendedor Silvano Tortosa después de entablar amistad con
José Castroverde de Aspe que era el encargado del molino de trigo y de
la pequeña central eléctrica que había a Aspe a orillas del río
Vinalopó a la altura del "Castillo del Rio" empezó a cavilar en la
posibilidad de instalar al Fondó luz eléctrica. A
finales de 1911 y en un bodega que había comprado a la calle Nueva del
Fondó instaló una central eléctrico térmica no sin muchos titubeos y
críticas. Estaba compuesta por un motor de
explosión Crossley de 30 HP y una dinamo AEB de 25 KW a 120 v..
Después de intentar volverse atrás de su proyecto varias veces a
finales de enero de 1912 se bendijo el Eléctrica del Fondó de las
Nieves y empezó a funcionar proporcionando luz eléctrica por primera
vez tanto en las casas particulares a las cuales se trajo la
instalación colocando dos peretes por vivienda como algunos sitios
públicos. Más adelante llegaría al pueblo la instalación de una
empresa "Riegos de Levante" que suplantó definitivamente el proyecto
de Silvano. UNIÓN MUSICAL DEL FONDÓ DE LAS NIEVES La banda de música
del Fondo fue fundada allá por 1890 teniendo un primero director
nominado Sacramento. El 1900 su sucesor fue el tio Antonio Pujalte, lo
tio "Tónico" el Barbero, natural de Aspe y establecido en Fondó hasta
1908. Des de aquí hasta 1914 hay otro director Arturo Cañizares, y por
esos años apareció a Fondó un personaje especial Manuel Pérez Más, el
maestro, natural de Crevillente y que se dedicaba a la fabricación
artesanal y venta de sandalias. Su formación
musical al parecer le venía del servicio
militar, y a el retorno del mismo a Crevillente ya había dirigido la
banda del Quince. Aquí asumió la preparación en solfeo de muchos
jóvenes que después traería a una banda nueva que hizo debutar
mientras continuaba existiendo el anterior que se disolvería
formándose una suela a partir de músicos de ambos. Cabeza al 1920
después de un periodo de crisis la dirección de la banda fue asumida
por Olegario Bellot y uno poco más tarde en 1921 bajo la protección
del Sindicato Católico Agrario D. Manuel Pérez asumió nuevamente la
dirección. Cabeza al 1927 se creó una nueva Sociedad Artística
Cultural el presidente de la cual fue José Antonio Miralles nominada
jocosamente "la golondrina" que desataba la banda del Sindicato. D.
Manuel Pérez Más siguió dirigiendo la banda prácticamente hasta su
muerte en 1949. Tras la desparición del maestro
le sucedió como director Antonio Jeroma que era músico (clarinete y
saxo) de la banda. Sólo estuvo dos años, hasta el 1950 . Entonces con
la tutela del Ayuntamiento y el empujón del alcalde que era Indalecio
Tortosa asumió entonces la dirección de la banda Justo Iñesta durante
una decena de años. Durante esta etapa va haber algunos músicos de la
banda que recalaron como músicos profesionales en bandas militares.
Después de esta etapa la banda se puede decir que desapareció
prácticamente. Y fue hacia 1978 ya en época democrática cuando
renació, esta vez de nueve bajo la dirección de Antonio Jeroma y en
1980 debutó la banda. En abril de 1983 asumió la dirección Rafael
Asensi, -un músico de Alicante- hasta 1984 que provisionalmente le
sucedió Enrique Pastor y después desde 1984 hasta 1987 Antonio Esteve
encalló. Después nuevamente le sucedió Enrique Pastor colaborando con
él de una manera especial Severino Miralles. Con posterioridad la
dirección de la "música" uve siente ejercida por otro músico de Fondó
Juan Pastor. En esta última etapa es de destacar la enorme cantidad de
educandos y educandas
que desde la banda han dado lo boto a los correspondientes
conservatorios de música por lo cual además de grande en su
composición numérica se puede decir que ha aumentado enormemente en
preparación y calidad. LAS CALLES DEL FONDÓ La primera rotulación
de las calles ocurrió a finales del siglo XIX según Real Orden de 24
de febrero de 1887. En estos primeros momentos las calles que había
eran: Calle Mayor desde las cuevas hasta la carretera del Fondó de los
Frailes Plaza de la Constitución separada del anterior a en el año
1898 Calle Nueve Calle Om Calle Silvestre Calle Sènia, conocido como
el arrabal Calle Aljubs Calle Bayón Calle Reloj Calle de las Palizas
Calle del Horno Calle Sant Joan Calle Palmera Calle Crevillente Calle
la "Verea" Calle del Esglèsia, la costa de misa Calle las Cuevas (del
Norte y del Mediodía) Calle del huerto Calle de las Cuevas carrilet
Calle de las Cuevas de los Aljubs Calle el Altet Calle del Teatro
Calle de las Cuevas de la Calereta Las casas del Pino Travessia de la
"verea" Algunos de estas calles han cambiado de nombre como por
eixemple la Plaza, que fue de la República (1931), de José Antonio
(1939) y actualmente de la Villa; La calle Mayor se ha nominado José
Canalejas (1913) y Avenida Manuel Azaña (1931) y Generalísimo (1939) y
nuevamente Mayor; Calle Nueve cambió a Moret (1913), Nueve de San
Vicent (1914), Francisco Mira (1927), Largo Caballero (1936), Calvo
Sdotelo (1939) y nuevamente Calle Nueva; Vereda que cambió a Cuesta de
la Vereda(1901), Sagasta (1913), Avenida del Directorio (1930), Pablo
Iglesias (1932), y actualmente Vereda; Calle Aljubs que pasó A Requejo(1906),
Cayetano Limorte Gómez (1908), O'Donell (1913), Queipo de Llano (1939
y nuevamente Aljubs; Crevillente que fue anemadat Enrique Albentosa
(1907), Fernández de los Rios (1932), Francisco Candela (1939) y
Crevillente:
la ESCUELA AL FONDÓ Las primeras noticias que tenemos de la existencia
de enseñanza reglada al Fondó ente la mujer Pascual Madoz en 1846
cuando escribe: "escuela de niños a la que asisten 20, dotada cono
1500 rs.; otra de niños cono la misma asistencia y 800 rs. de
dotación". Ya al siglo XX tenemos información de escuela de xiques en
1928 con su maestra Dª Asunción Rodriguez y de xics en 1931 con el
maestro D. Santos. En 1937 había dos escuelas unitaries de xics y dos
de xiques a banda de la escuela del Rebalso y La Canalosa. Maestros de
esos momentos sueno Dª Remedios Martí, Dª Matilde Bordera, D. José
Penalva y después en 1939 D. Miguel Esquerdo, Dª Maria Pujadas en
1942. En esa fecha se incoa expediente para construir un grupo escolar
con dos secciones de chicos, dos de
chicas y una de parvulos.
Mas adelante serian maestros al Fondó Dª Josefina Florentino,
D. José Sellés. Al curso 1953-54 comenzó a
funcionar al Fondó bajo la dirección de las monjes franciscanas de
Inmaculada un colegio privado de chicas y por
eso no se construía el grupo escolar pedido. En
1958 funcionaban al Fondó las siguientes escuelas: dos unitarias
de chicos y dos de chicas
en régimen graduado, el mencionado colegio privado (Ntra. Sra. de las
Nieves) con dos aulas de chicas y dos más a La
Canalosa. En 1960 fue destinado al Fondó el maestro D. Antonio Ripoll
que cesó al mes y vino
D. Rafael Escolano en 1964. En 1966 fue edificado el grupo escolar y
se constituyeron las Escuelas Graduadas Mixtas
al 1969. El primero director fue D. José Penalva ya en 1971. El grupo
constaba de 2 unidades de chicos, 3 de
chicas y una de parvulos.
El colegio privado ya había dejado de funcionar. Al 1972 va cesar D.
José Penalva que se jubiló así como Dª Maria Pujadas en 1974. Vinieron
como maestros definitivos D. José Mª Pérez y Dª Maravillas Martínez.
En el 1978 el colegio se convirtió nominalmente en comarcal por que
los alumnos mayores del Fondó de los Frailes y de La Canalosa nunca
asistieron por no haber construido
el comedor escolar. El segundo director nombrado fue D. José Mª Pérez
y el tercero D. Antonio García al que sustituiria Dª Nieves Gómez
actual directora.
|