Universidad Yacambù
Estudios Virtuales
“Maestría en Gerencia De las Finanzas y de los Negocios”
Materia: Gerencia del Conocimiento
Autor: Lic. Francisco A. Vivas D.
Prof.: Javier Carnevali
La Cultura del Venezolano
Introducción
Cuando se observan de cerca los miles de variantes de los seres humanos, no sorprenden tanto las diferencias entre sus rasgos físicos como la infinita diversidad de sus modos de vivir y de sus costumbres.
Si se examinan esas diferencias mas atentamente, podemos notar que se trata de diversidades del lenguaje, las ideas, las creencias, los códigos sociales, las técnicas, los ritos y las concepciones artísticas, éticas y religiosas.
También notamos que estos elementos se hallan presentes en todos los grupos humanos, que constituyen creación propia y particular de cada uno de ellos, y en consecuencia son distintos de los demás.
Todos esos elementos propios de la humanidad conforman la cultura, que es por tanto característica del hombre.
Con este trabajo pretendemos dar a conocer las características de la cultura venezolana y sus representaciones, parte integral de lo que conforma la identidad nacional.
Desarrollo
Cultura es el conjunto de todas las realizaciones materiales y espirituales que produce un grupo humano determinado. Es todo lo que el hombre hace, produce o crea.
En este sentido, también son parte de la cultura todas las transformaciones que ese grupo hace del medio ambiente donde vive, por ejemplo: canales, represas, terrazas y caminos, así como todo lo que crea o elabora para vivir: comidas y bebidas, vestido y vivienda.
De tal manera, cada comunidad, cada grupo social o toda la población de un país, tiene una respuesta que llamamos cultura. Esa obra o "respuesta cultural" la ha elaborado el hombre a través de miles de años de evolución histórica.
La cultura que ha creado cada sociedad a través de la historian tiene aspectos materiales y espirituales. Por ello, tenemos que señalar que todos los pueblos tienen una cultura bien sea ésta muy avanzada tecnológicamente o, por el contrario, bastante limitada en ese aspecto.
Existen muchos pueblos que aunque no tienen grandes manifestaciones de cultura material o un gran desarrollo técnico y científico, poseen, en cambio, una riquísima y a veces también milenaria cultura espiritual, con ritos, costumbres, tradiciones y ceremonias muy complejos.
Cada pueblo o sociedad trata de defender o valorar su respectiva cultura, pues esa conciencia cultural propia le da a cada grupo su identidad.
Las costumbres, tradiciones y otros elementos similares de la cultura espiritual, son parte fundamental para que un pueblo determinado desarrolle su identidad local, regional o nacional.
El Folklore Venezolano
Folklore es una palabra que empezó a usarse en Inglaterra hacia 1840; ésta fue compuesta con dos vocablos: Folk, que significaba "pueblo", y Lore, que significaba "saber" o "cultura". De tal manera, que "folklore" es "cultura o saber del pueblo".
El pueblo tiene y siempre ha tenido una cultura tradicional, formada fundamentalmente por sus creencias, costumbres, música, danza, leyendas y otros aspectos que se conservan en la memoria colectiva de ese pueblo.
Los especialistas en folklore estudian las diferentes manifestaciones de la cultura popular tradicional o folklore y las clasifican en:
Folklore musical.
Folklore coreográfico: danzas y baile.
Folklore alimentario: comidas y bebidas.
Folklore literario: poesía, leyendas y tradiciones.
Folklore artesanal: cerámica, tejido, herrería, carpintería y talabartería.
Folklore religioso y mágico: fiestas, ceremonias y ritos.
Folklore pictórico: pintura espontánea sobre telas y en forma de murales. Retablos.
Folklore escultórico: talla de madera, cocos, piedras y otros materiales.
Folklore Arquitectónico: técnicas y estilos de construcción de vivienda tradicional; ejemplo: la pared de bahareque, el techo de teja.
Cada comunidad o pueblo tiene su propia manifestación folklórica. En nuestro país, esta cultura folklórica es mestiza, pues en ella encontramos elementos provenientes de los pueblos y culturas aborígenes americanas, de Europa y África. Esa síntesis o mestizaje cultural esta presente en todas las manifestaciones de nuestra cultura popular tradicional o folklórica.
Esa cultura la elaboro el pueblo venezolano en el pasado y la sigue transformando y adaptando a nuevas realidades. De generación en generación mantiene lo fundamental de esa cultura tradicional, aunque la recrea o modifica a medida que las condiciones de ese pueblo cambian.
Cultura Organizacional en las Empresas Venezolanas
Los escenarios del presente demandan de una gerencia que este bien compenetrada con los requerimientos que se requieren para ser altamente competitivos, desde luego, la cultura organizacional se convierte en una gran ventaja competitiva para toda empresa que la ha sabido inculcar, manejar adecuadamente y especialmente mantenerla activa; La realidad actual de las empresas del país en este tópico, indicando aquellos aspectos que han sido determinante en logros de alcanzar una buena y autentica cultura organizacional..
A través de investigaciones realizadas por la cátedra de comportamiento organizacional del Área de Postgrado de la Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela, del Programa de Gerencia de Calidad y Productividad, se han presentado aquellos aspectos más relevantes que sobre este tópico de Cultura organizacional se tiene en las empresas del país.
Por ejemplo, la Ing. María Hernández, participante del Programa al respecto nos indica, que debemos tener presente, que los nuevos esquemas gerenciales actuales son reflejo de la forma como la organización piensa y opera, exigiendo entre otros aspectos un trabajador con el conocimiento adecuado para desarrollar y alcanzar los objetivos del negocio, un proceso flexible ante los cambios introducidos por la organización, una estructura plana, ágil, reducida a la mínima expresión que crea un ambiente favorable de trabajo que satisfaga a quienes participan en la ejecución de los objetivos organizacionales, un sistema de recompensa basado en la efectividad del proceso donde se comparte el éxito y el riesgo; y un equipo de trabajo participativo en las acciones de la organización.
Lo cierto, que la gerencia debe tener muy presente que dado a las características cambiantes en los escenarios en donde se desenvuelven, se le debe prestarle atención al surgimiento de las nuevas técnicas administrativas que se demandan para ser competitivos, así como al hecho de que la cultura no solo incluye valores, actitudes y comportamiento, sin o también, las consecuencias dirigidas hacia esa actividad tales como la visión, la misión, las estrategias y las acciones, que en conjunto funcionan como sistema dinámico.
Las empresas venezolanas, especialmente las Pymes, afrontan en el presente serios problemas que han afectado en muchas de ellas su supervivencia, y en donde la ausencia de cultura organizacional ha incidido seriamente en su productividad, aunado además a que no se ha preocupado su gerencia por inculcar una buena cultura que garantice un excelente clima organizacional, agregándose además otras aspectos que deben ser tomadas en cuenta como:
Concretamente, se puede señalar, que entre las principales causas de las debilidades en la cultura organizacional en las empresas del país es que éstas son consideradas simplemente como un medio racional, el cual es utilizado para coordinar y controlar a un grupo de personas. Además de que hay una ausencia de liderazgo que se capaz de realizar los cambios que se requieren para modificar las estructuras administrativas pasándolas de rígidas a flexibles, transformándolas en innovadoras, dinámicas, interpretadoras de su rol ante las exigencias de su escenario, entorno.
Considérese, que la cultura de una organización es el reflejo del equilibrio dinámico que se produce entre los subsistemas mencionados, lo que obliga a que se comprenda el desenvolvimiento y alcance de esta dinámica.
Se sugiere por ejemplo, que las organizaciones deben convertirse en espacios para la comunicación y la reflexión. Producto de la construcción conjunta de las personas que la integran. Así como tomar muy en cuenta el cambio de cultura como proceso continuo de aprendizaje enmarcando al hombre como el centro del desarrollo de una organización. Para ello es necesario, que la gerencia se preocupe seriamente el de transmitir a través de buena comunicación los valores y creencias de la organización.
Es muy importante, que la gerencia venezolana aliente a los miembros de la organización a desarrollar y compartir sus propias visiones personales. Reacuérdese, que una visión exitosa generalmente está constituida por grupos de individuos comprometidos con la organización que están dispuestos a proporcionar todo su potencial para el logro de los objetivos propuestos.
Venezuela requiere en su momento actual de una nueva generación de líderes en todos sus roles para salir adelante, de aquí, que en el caso de la gerencia, se necesita de un nuevo paradigma en donde los gerentes sean capaces de que en sus organizaciones, en las empresas donde laboran, se manifieste una auténtica cultura gerencial venezolana, que permita interpretar su realidad presente y sobretodo, darle paso a nuevas acciones que ayuden a pelear la crisis que actualmente se afronta. No hay que descuidar esto.