Universidad Yacambù

Estudios Virtuales

“Maestría en Gerencia De las Finanzas  y de los Negocios”

Materia: Gerencia del Conocimiento

Autores: Lic. Francisco A. Vivas D.

        Lic. Celian J. Vivas D.

          Ing. Ybet R. Oropeza G.

Prof.: Javier Carnevali

 

MODELO INTELECT

 

El modelo responde a un proceso de identificación, selección, estructuración y medición de activos hasta ahora no evaluados de forma estructurada por las empresas.

Pretende ofrecer a los gestores información relevante para la toma de decisiones y facilitar información a terceros sobre el valor de la empresa. El modelo pretende acercar el valor explicitado de la empresa a su valor de mercado, así como informar sobre la capacidad de la organización de generar resultados sostenibles, mejoras constantes y crecimiento a largo plazo.

Características del Modelo

·         Enlaza el Capital Intelectual con la Estrategia de la Empresa.

·         Es un modelo que cada empresa debe personalizar.

·         Es abierto y flexible.

·         Mide los resultados y los procesos que los generan.

·         Aplicable.

·         Visión Sistémica.

·         Combina distintas unidades de medida.

 

 

Estructura del Modelo Intelect:

 

Bloques.- Es la agrupación de Activos Intangibles en función de su naturaleza (Capital Humano, Capital Estructural y Capital Relacional).

 

Elementos.- Son los activos intangibles que se consideran dentro de cada bloque. Cada empresa en función de su estrategia y de sus factores críticos de éxito, elegirá unos elementos concretos

Indicadores.- Es la  forma de medir o evaluar los elementos. La definición de indicadores debe hacerse en cada caso particular.

 

El siguiente gráfico presenta los tres grandes bloques en los que se estructura el modelo, cada uno de los cuales debe ser medido y gestionado con una dimensión temporal que integre el futuro.


Figura :  Los Bloques de  Capital Intelectual
Fuente: Euroforum (1998), pp.35

Capital Humano

Se refiere al conocimiento (explícito o tácito) útil para la empresa que poseen las personas y equipos de la misma, así como su capacidad para regenerarlo; es decir, su capacidad de aprender. El Capital Humano es la base de la generación de los otros dos tipos de Capital Intelectual. Una forma sencilla de distinguir el Capital Humano es que la empresa no lo posee, no lo puede comprar, sólo alquilarlo durante un periodo de tiempo.

 

Capital Estructural

Es el conocimiento que la organización consigue explicitar, sistematizar e internalizar y que en un principio puede estar latente en las personas y equipos de la empresa. Quedan incluidos todos aquellos conocimientos estructurados de los que depende la eficacia y eficiencia interna de la empresa: los sistemas de información y comunicación, la tecnología disponible, los procesos de trabajo, las patentes, los sistemas de gestión,... El Capital Estructural es propiedad de la empresa, queda en la organización cuando sus personas la abandonan. Un sólido Capital Estructural facilita una mejora en el flujo de conocimiento e implica una mejora en la eficacia de la organización.

 

Capital Relacional

Se refiere al valor que tiene para una empresa el conjunto de relaciones que mantiene con el exterior. La calidad y sostenibilidad de la base de clientes de una empresa y su potencialidad para generar nuevos clientes en el futuro, son cuestiones claves para su éxito, como también lo es el conocimiento  que puede obtenerse de la relación con otros agentes del entorno (alianzas, proveedores,...).

 

 

 

Dimensiones incorporadas:

Presente/Futuro: estructuración y medición de los activos intangibles en el momento actual y sobre todo, revelar el futuro previsible de la empresa, en función a la potencialidad de su Capital Intelectual y a los esfuerzos que se realizan en su desarrollo.

 

Interno/Externo: debemos identificar intangibles que generan valor desde la consideración de la organización como un sistema abierto. Se consideran los activos internos (creatividad personas, sistemas de gestión de la información,...)  y externos (imagen de marca, alianzas, lealtad,...)

 

Flujo/Stock: el modelo tiene un carácter dinámico, ya que no sólo pretende contemplar el stock de capital intelectual en un momento concreto del tiempo, sino también aproximarse a los procesos la conversión entre los diferentes bloques de Capital Intelectual

 

Explícito/Tácito: no sólo se consideran los conocimientos explícitos (transmisibles), sino también los más personales, subjetivos y difíciles de compartir. El adecuado y constante transvase entre conocimientos tácitos y explícitos es vital para la innovación y el desarrollo de la empresa.

 

MODELO INTELECT:

 

El modelo intelect de capital intelectual se caracteriza por varios aspectos: El modelo enlaza con la estrategia de la empresa, es abierto y flexible, además de ser un modelo personalizado, de fácil aplicación a pesar de combinar unidades de medida diversas para resultados y procesos. Pretende identificar: “El conjunto de activos de una sociedad que, pese a no estar reflejados en los estados contables tradicionales, generan o generarán valor para la empresa en el futuro.

Los activos intangibles, en función de su naturaleza, se agrupan en Bloques; distinguimos tres bloques esenciales:

·         Capital Humano

·         Capital Estructural

 

 

·         Capital Relacional

Hay que tener en cuenta que cada empresa, en función de su estrategia y de sus factores críticos de éxito, seleccionará los elementos intangibles más relevantes. El modelo intelect utiliza “indicadores”: Los indicadores son la forma de medición para evaluación de los elementos, la definición de indicadores debe ajustarse a cada organización en particular.

 

 

CAPITAL INTELECTUAL.

Modelo del Banco Bilbao Vizcaya (BBV)

 

El concepto de Capital Intelectual está teniendo cada vez mayor relevancia dentro del mundo empresarial. El interés despertado por este concepto se debe a la necesidad de desarrollar modelos que registren todos aquellos "elementos o activos intangibles" que generan, o generarán en el futuro, valor en la empresa.

La medición del Capital Intelectual comienza a ser un elemento clave para facilitar información a terceros sobre el valor de la empresa (perspectiva externa) y para suministrar información relevante para la gestión en el seno de la propia empresa (perspectiva interna o de gestión). En cualquier caso, se pretende informar sobre la estructura de los activos intangibles de la empresa y su capacidad para generar valor.

Con respecto al primer punto, la necesidad de facilitar información a terceros sobre el valor de la empresa nace de la creciente importancia que los activos intangibles tienen en la valoración que los mercados hacen de las empresas puesto que, en algunos casos, y el Grupo BBV es uno de ellos, existe una gran diferencia entre dicho valor y el valor contable. La información económico-financiera que facilita la contabilidad tradicional no refleja todos los elementos que conforman el valor de una empresa, sino sólo aquellos considerados "tangibles", los que tienen relación con el capital financiero. De ahí surge la necesidad de desarrollar nuevas herramientas de medición que sirvan para identificar los "otros" activos de las empresas.

Según la gerencia del Grupo BBV, estamos inmersos en un proceso indetenible hacia lo que viene denominándose "era del conocimiento" o "sociedad del conocimiento", donde la tecnología sigue siendo una palanca fundamental, pero cada vez menos diferenciadora; es el conocimiento y la gestión de ese conocimiento lo que permitirá a las personas y a las empresas adaptarse mejor y más rápidamente a los cambios. La creación de valor no depende sólo de los activos físicos sino, cada vez más, de los "activos intangibles"; por ello, identificarlos y estructurarlos son procesos necesarios para poder gestionarlos.

Es obvio que no se trata de inventariar todos los elementos intangibles existentes en la organización, sino sólo aquellos que tienen o tendrán capacidad de generar valor.

Cuando, a mediados de 1997, se propuso al Grupo BBV participar en el "Proyecto Intelect", patrocinado por Euroforum, uno de los principales objetivos era diseñar un modelo de medición del Capital Intelectual orientado fundamentalmente a lo que se ha llamado perspectiva externa del modelo, esto es, facilitar información a terceros. Lo cual era comprensible si se tiene en cuenta la inquietud existente en distintos organismos reguladores, auditores, inversores, analistas, etc., que ven cómo disminuye su capacidad para conocer la realidad de las empresas, cuando una gran parte de sus activos no están reflejados en los estados contables.

Desde esta perspectiva, el Grupo BBV quiso participar en el Proyecto Intelect siendo consciente de que se trata de un objetivo a largo plazo, ya que alcanzar un lenguaje común en estos temas de activos intangibles y conseguir unas normas de medición y valoración generalmente aceptadas que, incluso, puedan ser auditadas (elementos todos ellos que se dan, y de ahí su éxito, en la contabilidad financiera) suponía iniciar un camino plagado de incertidumbres. Sin embargo, lo que empujó definitivamente al Grupo BBV a participar en el Proyecto Intelect fue lo que al principio se ha definido como segundo punto clave: obtener información relevante para la gestión en el seno de la empresa (perspectiva interna o de gestión).

El Modelo del Proyecto INTELECT se estructuró en tres bloques, representados en la siguiente ecuación:

Capital Intelectual = Capital Humano + Capital Estructural + Capital Relacional

Como resultado de lo anterior, el Grupo BBV ha sido pionero en España, al publicar para su filial Finanzia los primeros indicadores que se consideraron relevantes en cada uno de los tres bloques en los que se estructuró el modelo, cuya descripción conceptual se incluye más adelante. En el año 1998, se quiso dar un salto cualitativo, publicando por primera vez, para todo el Grupo, algunos de los indicadores que se vienen utilizando en los sistemas internos de gestión sobre los "activos intangibles" que generan valor o lo generarán en el futuro.

El modelo de medición y gestión del Capital Intelectual aplicado es el que se deriva del Proyecto Intelect y se alinea con las estrategias formuladas en el Programa DOS 1000. Está estructurado en tres bloques:

Capital Humano. El Capital Humano recoge tanto las competencias actuales (conocimientos, habilidades y actitudes), como la capacidad de aprender y crear de las personas y equipos de trabajo que forman parte del Grupo BBV.

Capital Estructural. Este bloque recoge el conocimiento sistematizado, hecho explícito por la organización. La importancia del capital estructural reside en que, frente al capital humano, está dotado de mayor estabilidad; permanece en el Grupo independientemente de la rotación de las personas; es conocimiento que puede ser reproducido y compartido y, por lo tanto, se puede transmitir rápidamente.

Capital Relacional. Este bloque recoge las formas de relación entre el Grupo BBV y los agentes de su entorno (clientes, proveedores, competidores, etc.); se trata de un activo intangible de vital importancia para la organización, que debe ser medido y gestionado. Algunos de los indicadores que se utilizan en el ámbito interno para gestionar los activos intangibles aparecen en los cuadros adjuntos; los datos se refieren fundamentalmente al Grupo BBV en España, para mantener la homogeneidad de la información.

Con su publicación se pretende expresar la voluntad y el compromiso del Grupo BBV de contribuir al desarrollo de modelos de medición y gestión del Capital Intelectual, tanto en su perspectiva interna o de gestión como en la externa de información.

Todavía son necesarios ciertos avances, fundamentalmente en términos de homogeneización, para que los destinatarios de la información puedan hacer interpretaciones válidas de la realidad de la empresa; pero, en cualquier caso, la consolidación de un cuadro de indicadores completo, relevante, preciso y de aceptación universal es un proceso a medio-largo plazo.

Por último, es importante destacar la necesidad ineludible de interrelacionar los tres bloques del modelo: "cómo el capital humano se transforma en capital estructural y en capital relacional que, a su vez, realimentan la creación y el desarrollo del capital humano". Ello se realiza a través del conocimiento y potenciación de los procesos que tienen como resultante que el conocimiento latente en personas y equipos sea dado a conocer, sistematizado y asumido como propio por la organización y cómo, a través de ello, se consigue regenerar y mejorar aquel conocimiento.

Un resumen de estos indicadores se presenta en la página siguiente.

Cuadro Nº 3. Indicadores de Gestión de Capital Intelectual del BBV.

 

1995

1996

1997

1998

INDICADORES DE CAPITAL HUMANO

N.º de empleados en España

25.136

24.835

25.067

24.678

N.º de empleados en el resto del mundo

9.042

19.229

35.215

45.321

% plantilla con catalogación menor standard

14,1%

6,4%

4,3%

3,3%

% horas de formación sobre jornada laboral

1,98

2,47

2,82

3,29

Edad media de la plantilla

44,4

45,1

44,8

44,3

Diversidad hombres / mujeres

79/21

78/22

77/23

75/25

Rotación interna

23,4

24,6

34,6

34,9

Ingresos de jóvenes alto potencial

 

445

797

933

Ingresos de especialistas

 

50

104

135

INDICADORES DE CAPITAL ESTRUCTURAL

Flexibilidad de la retribución

% retribución variable / total

 

3,04

6,05

6,77

Flexibilidad de la retribución

% personas con ret. variable

 

52,0

57,2

60,9

% de personas en D.O.R.

(Dirección Orientada a Resultados)

 

18,7

19,0

66,0

N.º de equipos de mejora

306

362

249

277

N.º de personas participantes en equipos de mejora

2.503

2.810

2.060

1.744

N.º de personas formadas en Calidad Total

3.004

4.230

4.978

4.280 (1)

Bases de datos corporativas. Accesos a BBV Informa

 

 

632.500

764.881

N.º de sugerencias de mejora

 

3.598

2.841

931 (2)

N.º de participantes medios en cada concurso interno

 

 

13.580

12.288

INDICADORES DE CAPITAL RELACIONAL

N.º de oficinas en España

2.858

2.841

2.829

2.813

N.º de oficinas en el resto del mundo

452

908 1.

520

2.092

Plantilla en puestos de Gestión y Front Office

89,80

91,60

92,97

94,03

Plantilla en puestos de Back Office

10,20

8,40

7,03

5,97

1998

Índice de lealtad de los clientes en la red comercial

 

 

 

93,3

Índice de satisfacción de los clientes en la red comercial

 

 

 

77%

Posición s/sector

 

 

 

1.º

Índice de notoriedad espontánea

 

 

 

9,6

Posición s/sector

 

 

 

1.º

Índice de satisfacción de cliente interno en oficinas

 

 

 

72,7%

Índice de satisfacción de cliente interno estructuras intermedias

 

 

 

77,3%

(1) Nuevo modelo de formación en Calidad

(2) Relanzado un nuevo "Sistema de Ideas BBV" en septiembre de 1998

Fuente: Informe de Capital Intelectual Banco Bilbao Vizcaya, 1998.

 

Infografía

 

http://www.gestiondelconocimiento.com/modelo_modelo_intelect.htm

 

http://www.eldiarioexterior.com/conocimiento/gcModulo.asp?idarticulo=3335

 

http://html.rincondelvago.com/intangibles.html

 

http://www.monografias.com/trabajos16/activos-intangibles/activos-intangibles2.shtml

 

www.mityc.es/publicaciones/ revista/numero346/163-171.pdf

 

http://www.sht.com.ar/archivo/temas/intangibles.htm