Universidad Yacambù

“Maestría en Gerencia De las Finanzas  y de los Negocios”

Materia: ESTRATEGIAS DE INVERSIÓN

Trabajo No. 4

Métodos de Evaluación de Inversiones de Capital

Autor: Lic. Francisco A. Vivas Delgado

 

 

 

EL COSTO DE UN UNA INVERSIÓN DE CAPITAL

 

            El Costo de Capital es de gran importancia para la empresa, debido a que las decisiones de presupuesto de capital tienen un importante impacto en ella y para el mismo debe ser estimado. La estructura financiera también se encuentra influenciada por el costo de capital, ya que afecta las utilidades futuras y el valor de la empresa.

 

            El Capital es un factor necesario para la producción en una empresa y al igual que cualquier otro factor, tiene un costo. Los componentes de capital de una empresa, son los pasivos a largo plazo y el patrimonio que aparecen en su balance general.

 

            Una metodología muy utilizada para obtener el costo de capital de una empresa, es la del modelo CAPM (Capital Asset Pricing Model) o MAPAC (Modelo de Asignación del Precio del Activo de Capital) desarrollado por William Sharpe.

 

            Este método se desarrolla teniendo en cuenta tres factores: primero, se determina cuál es la tasa libre de riesgo para la economía(Rf). Segundo, cuál es la prima de mercado que se obtiene por invertir en papeles con riesgo (MP), o cuál es el beneficio que se deriva de no invertir a cero riesgo. Tercero, un beta (B) que mide el riesgo sistemático en la industria específica que se está analizando.

La fórmula que da como resultado el costo de capital c* es la siguiente:

 

 c* = Rf + B x MP

 

La tasa libre de riesgo y la prima de mercado son iguales para todas las empresas, lo que varía es el beta (riesgo).

 

            Los betas se pueden conseguir consultando en instituciones como la supervalores,  supersociedades o las bolsas.

 

 

Costos de las fuentes de capital

 

            A continuación se presenta un pequeño acercamiento teórico de los costos de estas fuentes, pero se debe tener en cuenta que el estudio de cada uno de estos costos tiene connotaciones más profundas en su aplicación.

 

 

·    Costo de endeudamiento a largo plazo

        

         Esta fuente de fondos tiene dos componentes primordiales, el interés anual y la amortización de los descuentos y primas que se recibieron cuando se contrajo la deuda. El costo de endeudamiento puede encontrarse determinando la tasa interna de rendimiento de los flujos de caja relacionados con la deuda. Este costo representa para la empresa el costo porcentual anual de la deuda antes de impuestos.

 

 

·    Costo de acciones preferentes

        

         El costo de las acciones preferentes se encuentra dividiendo el dividendo anual de la acción preferente, entre el producto neto de la venta de la acción preferente.

C.A.P.= Dividendo anual por acción/Producto neto en venta de A.P.

 

 

·    Costo de acciones comunes

        

         El valor del costo de las acciones comunes es un poco complicado de calcular, ya que el valor de estas acciones se basan en el valor presente de todos los dividendos futuros se vayan a pagar sobre cada acción. La tasa a la cual los dividendos futuros se descuentan para convertirlos a valor presente representa el costo de las acciones comunes.

 

 

·    Costo de las utilidades retenidas

        

         El costo de las utilidades retenidas esta íntimamente ligado con el costo de las acciones comunes, ya que si no se retuvieran utilidades estas serían pagadas a los accionistas comunes en forma de dividendos, se tiene entonces, que el costo de las utilidades retenidas se considera como el costo de oportunidad de los dividendos cedidos a los accionistas comunes existentes.

 

 

 

FLUJOS DE CAJAS DE INVERSIONES DE CAPITAL

 

         Al realizar una inversión la empresa o el inversionista  espera realizar una serie de gastos y producir ciertos costos para obtener una serie de beneficios futuros, La generación de estos costos y obtención de beneficios se conoce con el nombre de "Flujos de fondos", cuyos componentes son:

 

 

1. Cantidad y tiempo de las inversiones

 

         En este se expresa el monto de la inversión inicial, esta realizada en desembolsos en efectivo o con créditos y su utilización frente a los activos fijos o capital de trabajo.

 

         También debe tenerse en cuenta, las distintas inversiones adicionales durante la vida del proyecto como consecuencia del reemplazo de equipos, compra de nueva tecnología, aumento del capital de trabajo, para tener una estimación aproximada de estos desembolsos.

 

 

2. Cantidad y tiempo de los rendimientos

 

         En este se expresa en que cantidad y en cuanto tiempo se espera percibir los rendimientos que genera al inversión efectuada por la empresa. 

 

         De la misma forma debe preverse la asignación de recursos destinados a la inversión, es necesario establecer en que momento y por que monto se efectuará la recuperación de las inversiones efectuadas.

 

         Los "Flujos de fondos", al tomar el valor en el tiempo del dinero, se establece sustantivamente sobre una base de caja después de impuestos. El análisis se realiza sobre una base incremental; esto rige tanto las inversiones, los costos y por ende los ingresos que estos derivan.

 

         Un aspecto muy importante en el análisis de los flujos, esta dado por la relación directa que este nuevo proyecto pueda tener con otros que ya se encuentran en marcha dentro de la empresa, es decir, un proyecto suele afectar los flujos de fondos de otras inversiones, este tipo de efectos debe incorporarse al computo del nuevo flujo de fondos para que no se altere el normal funcionamiento de las otras inversiones.

 

 

 

LA TASA ESPERADA Y EXIGIDA DE UNA INVERSIÓN DE CAPITAL INDIVIDUAL Y EN CARTERA

 

            El capital recibe una remuneración llamado interés, y puede ser fijo o variable en función de los resultados de su explotación o de la marcha de la empresa. De ser una simple remuneración del capital, el interés pasa, además, a desempeñar dos funciones básicas: estímulo del ahorro y criterio de utilización del capital.

 

            Nadie sabe a ciencia cierta que depara el futuro, ni siquiera el analista más experto, sabe cuales son las inversiones correctas, Lo verdaderamente importante es obtener algún beneficio, ya que el valor que en un momento pueda adquirir la empresa por la toma de decisiones correctas es más benéfico que una seguridad imprevisible, el  administrador financiero que planea y analiza las inversiones que realiza, asegura la reducción del riesgo y la incertidumbre al mínimo.  Existiendo siempre una  tasa mínima del rendimiento requerida (TMRR) que se espera recibir por el riesgo asumido en las inversiones de los socios.

 

 

Tasa esperada de rendimiento

 

            Es la tasa que se espera deberá realizarse a partir de una inversión, el valor medio de la distribución de probabilidad de los posibles resultados.

 

            Puede haber 3 estados de la economía, recesión, normal y auge, las cuales tienen asignadas una tasa de rendimiento. Entre más estrecha sea la distribución de probabilidad de los rendimientos esperados en el futuro, más pequeño será el riego de una inversión dada.

 

 

Niveles de las tasas de interés

 

            El capital se distribuye entre los solicitantes de fondos por medio de las tasas de interés. La oferta y la demanda interactúan para determinar las tasas de interés en los mercados de capitales,  los cuales son interdependientes.

 

            Existen muchos mercados de capitales y por lo tanto existe un precio para cada tipo de capital y estos precios cambian a través del tiempo a medida que ocurren cambios en las condiciones de la oferta y la demanda.

 

            Cuando la economía se está expandiendo, las empresas necesitan capital, y esta demanda de capital eleva las tasas de interés, además las presiones inflacionarias son muy fuertes durante los auges de negocios y esto también ejerce una presión ascendente sobre las tasas de interés.

 

            La depresión en los negocios disminuye la demanda de crédito, la tasa de inflación disminuye y el resultado es una disminución en las tasas de interés. Las tasas de interés a largo plazo reflejan principalmente las expectativas de inflación a largo plazo.

 

 

 

MÉTODOS PARA EVALUAR LA ACEPTACIÓN/RECHAZO DE LAS INVERSIONES DE CAPITAL

 

            Los métodos para evaluar las inversiones de capital y tomar la decisión de aceptar o rechazar los mismos; se utiliza el valor presente neto (VPN) del ingreso futuro proveniente de la inversión. Para calcularlo, la empresa utiliza el valor presente descontado (VPD) del flujo de rendimientos netos (futuros ingresos del proyecto) tomando en cuenta una tasa de interés, y lo compara contra la inversión realizada. Si el valor presente descontado es mayor que la inversión, el valor presente neto será positivo y la empresa aceptará el proyecto; si el valor presente descontado fuera menor que la inversión la empresa lo rechazaría.

 

            El procedimiento técnico para computar el valor actual de una empresa es semejante al que se emplea para computar el valor actual de una inversión en bonos u obligaciones.

 

Los factores que deben emplearse al computar el valor actual de una empresa son:

1.- Importe de las actividades futuras.

2.- Tiempo o fecha de las actividades futuras.

3.- Importe de los desembolsos futuros.

4.- Tiempo o fecha de los desembolsos futuros.

5.- Tasa de descuento.

 

            Los administradores computan el valor actual descontado para evaluar los proyectos de operaciones dentro de la empresa y las posibles compras de otras empresas. En ciertos casos, el calculo puede servir para valorar equipos especiales, aunque solamente cuando la ganancia prevista provenga de ellos y pueda determinarse y medirse en dinero.

 

            El valor presente neto es el valor actual de los flujos de caja netos menos la inversión inicial. Como ejemplo del cálculo del valor presente neto podemos citar:

 

El Sr. Fernando esta tratando de vender una extensión de terreno. El día de ayer se le ofreció $ 11.000 por su propiedad. Estaba casi listo para aceptar la oferta cuando otro individuo le ofreció $ 12.500. Sin embargo la segunda se pagaría después de un año contado a partir del día de hoy. El Sr. Fernando esta convencido de que ambos compradores son honestos y financieramente solventes, y por lo tanto, no teme que el cliente que seleccione no cumpla con su compromiso. Estas dos ofertas se presentan como flujos de efectivo en el siguiente gráfico:

 

Precio alternativo de venta

 

¿Qué oferta debería seleccionar el Sr. Fernando?

 

Si el Sr. Fernando toma la decisión de aceptar la primera oferta, podría invertir lo $11.000 en el banco a una tasa del 10%, con lo que al final de un año tendría:

11.000 + (0.10 x 11.000) = 11.000 + 1.100 = $12.100

  

 

Reembolso Interés

 

Se puede observar que la cantidad que gana el Sr. Fernando con la primera oferta ($12.100), es inferior a la que puede ganar con la segunda oferta, por lo tanto es recomendable que acepte la última opción.

 

Otro método que se puede aplicar es el de valor presente, este se puede realizar hacienda las siguientes preguntas: ¿Que cantidad de dinero deberá poner el Sr. Fernando en el banco, el día de hoy para tener $12.500 en el año siguiente?

 

Cantidad de dinero = X

 

X * 1.10  =  $12.500  X  = $12.500

 

  1.10


X = $11.363,64

 

Podemos decir que la formula de valor presente se puede escribir como:

 

X = C1


1 + r

 

Donde C1 es el flujo de efectivo en la fecha 1 y r es la tasa de interés apropiada.

 

            Al analizar el valor presente nos indica que un pago de $12.500 que se vaya a recibir el año siguiente tiene un valor presente de $11.363,64. Es decir, a una tasa de interés del 10% y una inicial de $11.363,64, el Sr. Fernando ganaría lo mismo que si recibiera los $12.500 el año siguiente.

 

            Ya que la segunda oferta tiene un valor presente de $11.363,64, mientras que la primera es tan solo de $11.000, el análisis de valor presente también indica que el Sr. Fernando debería escoger le segunda opción. En otras palabras, tanto el análisis de valor futuro como el del valor presente conducen a la misma decisión.

 

            Para la tasa interna de retorno, se debe considerar el concepto de esta. La tasa interna de retorno trata de considerar un número en particular que resuma los meritos de un proyecto. Dicho número no depende de la tasa de interés que rige el mercado de capitales. Por eso es que se llama tasa interna de rentabilidad; el número es interno o inherente al proyecto y no depende de nada excepto de los flujos de caja del proyecto.

 

            Una inversión es aceptable si su tasa interna de retorno excede al rendimiento requerido. De lo contrario, la inversión no es provechosa.

 

            Cuando se desconoce el valor de la tasa de descuento, se establece que el Valor Presente Neto, es igual a cero, ya que cuando ocurre es indiferente aceptar o no la inversión. La tasa interna de retorno de una inversión es la tasa de rendimiento requerida, que produce como resultado un valor presente neto de cero cuando se le utiliza como tasa de descuento.

 

Ejemplo para determinar la tasa interna de rendimiento:

 

Un proyecto tiene un costo total inicial de $ 435,44 y que paga $ 530 en un año. ¿Cual es el rendimiento de esta inversión?

 

VPN: valor presente neto r: tasa de descuento C2: lo que esperas obtener

VPN = 0 C1 = 435,44 C2 = 530 r =?

  

VPN = - C1 + C2 0 = - 435,44 + 530 r = 21,7160 %

 

La tasa mínima con la cual se pude aceptar el proyecto planteado es de  21,7160 %.

 

            Por el hecho de que la tasa interna de rendimiento sea la tasa de descuento que hace que el valor presente neto sea nulo es importante, ya que muestra como calcular el rendimiento de inversiones más complejas. En el caso de que una inversión de un solo período, la determinación de la tasa interna de retorno va a ser menos complicada. Sin embargo, al tomar en cuenta una inversión de varios períodos, con flujos de efectivo anuales. Por ejemplo, a partir del ejercicio anterior, pero con flujos de efectivo de $ 100 el primer año, $200 el segundo año, $ 300 para el tercer año. ¿ Cual es la tasa interna de retorno ?

 

- $435,44 $100 $200 $300


0 1 2 3

 

Para determinar la tasa desconocida de descuento se pueden, probar varias tasas diferentes, hasta que se logre obtener la respuesta esperada.

 

 

Tasa de descuento

Valor Presente Neto (VPN)

0%

$ 164,56

5%

$ 100,36

10%

$ 46,15

15%

$ 0

20%

$ - 39,61

 

 

 

Donde el VPN = - C1 + C2 + C3 + C4

(1 + TIR) (1 + TIR)² (1 + TIR)³

VPN = 0 TIR: tasa interna de retorno

C1 = $ 435,44

C2 = $ 100

C3 = $ 200

C4 = $ 300

  

0 = - 435,44 + 100 + 200 + 300

(1 + TIR) (1 + TIR)² (1 + TIR)³

 

            El valor presente neto es cero al 15%, por lo que $15 es la TIR. Cuando la tasa sea mayor del 15% realizar la inversión no es favorable, ya que el VPN es negativo.

 

            La mejor manera de dar a conocer la relación que existe entre el valor presente neto y la tasa interna de retorno es mediante un grafico en el cual se utilicen los datos usados anteriormente. Los valores del VPN se colocan en el eje vertical, mientras que los de la tasa interna de retorno se colocan en el eje horizontal. Si tuviéramos un valor muy grande nos daría como resultado una imagen denominada perfil del valor presente neto.

 

Perfil Del Valor Presente Neto

 

 

            Como se puede observar en la grafica, cada vez que aumenta la tasa de descuento, el valor presente disminuye. En el punto donde el valor presente neto corta al eje ¨ x ¨ se encuentra la TIR.

 

            Las reglas de la tasa interna de retorno y del valor presente neto conducen a decisiones idénticas , siempre y cuando se cumplan las siguientes condiciones. La primera, los flujos de efectivo de el proyecto deben ser convencionales, por lo que el primer flujo de efectivo (inversión inicial) será negativo, después los demás serán positivos. La segunda, el proyecto debe ser independiente, lo que significa que la decisión de aceptar o no este proyecto, no influya en la decisión que se vaya a tomar en cualquier otro proyecto.

 

            Cuando no se cumplan estas dos condiciones, o simplemente no se cumpla con una sola de ellas, pueden presentarse problemas a futuro.

 

            Hay ciertas ventajas y desventajas de la tasa interna de rendimiento, entre las cuales se entran las siguientes :

 

Ventajas

 

1.- Esta estrechamente relacionada con el VPN, suele dar como resultado decisiones idénticas.

2.- Es fácil de comprender y comunicar.

 

Desventajas

 

1.- Quizá dé como resultado múltiples respuestas, o no opere con flujos de efectivo no convencionales.

2.-Probablemente conduzca a decisiones incorrectas en las comparaciones de inversiones mutuamente excluyentes.

Para las empresas de las distintas ramas de explotación y áreas geográficas se tienen calculados los rendimientos promedio. Aquellas empresas que reiteradamente logran sobrepasar esos niveles promedio de beneficios, se les considera dotados de una porción de capital invisible llamado plusvalía.

 

            También se observa que en concordancia con nuestra legislación, la plusvalía no se debe contabilizar sino se compran o se comprueban los costos de su desarrollo.

 

            Al momento de concretarse la venta de una empresa, tanto el vendedor como el comprador, van a necesitar realizar algunos cálculos matemáticos para fija r el precio de la plusvalía.

 

            Hay muchas maneras de calcular este valor económico, pero vamos a mencionar la que fue formulada por el economista y matemático M. Schmalembh:

 

Donde X = al  valor calculado por la empresa según su rendimiento.

U=  a la  Utilidad real obtenida en los últimos ejercicios económicos.

A= al  Activo total de la empresa.

I= al  Tanto unitario de rendimiento medio para este tipo de empresas.

Cabe destacar, que u, N e I, están expresados en la misma unidad de tiempo.

 

            Al observar los componentes de esta formula nos podemos dar cuenta que el valor económico de una empresa esta reflejado en sus activos y en otros factores que se proyectan de años anteriores.

 

 

Método de Plazo de Recuperación de una Inversión

 

            Este método también denominado payback, consiste en la determinación del tiempo necesario para que los flujos de caja netos positivos sean iguales al capital invertido. Este método permite al inversionista comparar los proyectos en base al tiempo de recuperación, tomando en cuenta que siempre le dará mayor preferencia a las de menor tiempo de recuperación.

 

            En los países donde la situación política y económica es muy inestable, este es el método que prefieren aplicar la mayoría de las empresas, debido a que lo importante para una empresa (en un principio) es la recuperación de la inversión.

 

            El payback, por utilizar solamente los flujos de caja netos positivos, se basa en la liquidez que pueda generar el proyecto y no realmente en la rentabilidad del mismo. Tiende a que los inversionistas busquen una política de liquidez acelerada.

 

            Como aspecto negativo que posee este método, es que solo considera los flujos de caja netos positivos durante el plazo de recuperación y no considera estos flujos que se obtienen después de este plazo. Otra desventaja de este método es la de no tomar en cuenta la diferencia que exista entre los vencimientos de los flujos de caja netos positivos.

 

            Podemos decir que para determinar el tiempo de recuperación de una inversión, se utiliza la siguiente formula:

 P = A Donde, P es el plazo de recuperación

 

R, A es la inversión inicial

, R son los flujos de caja netos (+)

             Hay casos en los que la variable R no es constante, para esto se acumulan los flujos netos positivos necesarios para que se puedan igualar a la inversión.

 

 

Método de la Rentabilidad como una relación entre Ingresos y Egresos

 

            Este método se basa en el estudio de la rentabilidad y comparación de la misma con respecto a la inversión necesaria. Para el cálculo de la rentabilidad de una inversión en base a la relación entre ingresos y egresos se tomarán en cuenta los flujos de caja netos de cada período anual y el capital invertido. Este método nos dará la tasa en porcentaje, de cómo se va a recuperar el capital en cada año.

 

La formula es la siguiente:

                r = ∑ Ra – 1

 

                          A

 

Donde, r es la tasa de rentabilidad en porcentaje.

, Ra es el flujo de caja neto de cada período anual.

, A es el capital invertido.

 

 

 

Tasa de Rendimiento Contable

 

            Este método sirve para evaluar un proyecto de inversión en activo fijo, como también para un proyecto de inversión del capital de trabajo que requiera la empresa.

 

            Para hallar esta tasa se debe relacionar el beneficio contable neto anual con el costo de la inversión, una forma de hallar esta tasa es sumar todos los beneficios netos obtenidos a lo largo de cierto numero de años y la suma de la misma se va a dividir entre el numero de años, lo cual nos dará como resultado el beneficio medio anual ;una ves hecho esto se debe dividir el beneficio medio anual entre la inversión hecha, esto nos arrojará una tasa media anual de rendimiento contable. No necesariamente los beneficios netos de cada año tienen que ser constantes.

 

 

 

LA ESTRUCTURA DE CAPITAL ASOCIADA A UNA INVERSIÓN DE CAPITAL

 

            Los fondos que posee la empresa se pueden dividir en los que son aportados por los socios y los que se obtienen de los préstamos de terceros, teniendo en cuenta que los primeros siempre estarán relacionados con la cantidad de tiempo en que los recursos están en poder de la entidad, sobre los ingresos y activos empresariales mientras permanezca en funcionamiento y la participación en la toma de decisiones.

 

 

Tipos de capital:

 

·    Aportaciones de capital: Consiste en todos los fondos a largo plazo que suministran los dueños a la empresa. Este tiene tres fuentes principales de obtención de recursos: las acciones preferentes, las acciones comunes y las utilidades retenidas, cada una con un costo diferente y asociado con cada una de ellas.

 

·    Capital por deuda: Este incluye cualquier tipo de fondos a largo plazo que se obtengan por prestamos, con o sin garantía, por medio de venta de obligaciones o negociado. Una empresa puede utilizar solamente una cantidad dada de financiamiento por deuda a causa de los pagos fijos relacionados con ella.

 

 

El capital y la inversión:

 

            "Cuando los bienes no son consumidos o su equivalente monetario es utilizado para la compra o la creación de bienes de producción se hablará de inversión", teniendo en cuenta la anterior definición se puede distinguir entre inversión pasiva e inversión activa. Por pasiva se entiende la inversión monetaria del particular que compra bonos del Estado, acciones y papeles comerciales que se puedan tranzar en el mercado de valores. En el sentido activo, inversión significa creación de nuevos medios de producción o ampliación de un medio de producción ya existente.

 


Clases de Inversión

 

Según el origen:

·    Inversión pública cuando la lleva a cabo la Administración.

·    Inversión privada cuando la llevan a cabo particulares.

 

Según la utilización:

·    Inversión neta cuando en ella se incluyan fondos destinados a la creación o a la ampliación de medios productivos 

·    Inversión bruta, cuando a la neta se le suma la reposición del capital productivo desgastado.

 

            En el mercado actual no puede haber inversión sin una acumulación previa que sólo se puede conseguir difiriendo o retrasando el consumo, es decir, ahorrando; y ya que nos encontramos en un sistema en equilibrio dinámico,  un país puede invertir más de lo que ahorra si otros países aceptan prestarle medios monetarios para ello.

 

 

LA TASA AJUSTADA AL RIESGO DE LA INVERSIÓN DE CAPITAL “WACC”

 

La tasa de descuento apropiada para descontar el DCF es el Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC)

 

WACCt = d x D%(t-1) + e x E%(t-1)

 

Donde:

d = Costo de las deuda en el período t

D% (t-1) = Porcentaje de deuda sobre activos al comienzo del período t

e = Costo del Patrimonio (equity) en el periodo t

E% (t-1) = Porcentaje de patrimonio sobre activos al comienzo del período t

 

El WACC depende de dos componentes:

1. situación del mercado financiero: el cual asigna un costo a los dineros usados por la compañía ( e y d )

2. La decisión gerencial sobre la estructura de capital de la compañía (D% y E%).

La tasa de descuento para calcular el valor del patrimonio:

                                                                                                              

          VP = ∑ [FCLj / (1 + WACCj)] - Pasivo00

          WACCt = d (1-T)D%(t-1) + eE%(t-1)

 

Donde:

FCj = Flujo de Caja libre del período.

WACC: Costo promedio de capital

d(1-T): Costo de la deuda después de impuestos

D%: Proporción de la deuda sobre activo al inicio del periodo

e: Costo de capital propio

E%: Proporción del patrimonio sobre activo en el período anterior

 

 

EL VALOR ECONÓMICO AÑADIDO DE UNA INVERSIÓN DE CAPITAL

 

            El EVA es una medida de desempeño basada en valor, que surge al comparar la rentabilidad obtenida por una compañía con el costo de los recursos gestionados para conseguirla. Si el EVA es positivo, la compañía crea valor (ha generado una rentabilidad mayor al costo de los recursos empleados) para los accionistas. Si el EVA es negativo (la rentabilidad de la empresa no alcanza para cubrir el costo de capital), la riqueza de los accionistas sufre un decremento, destruye valor.

 

            El EVA tiene algunos beneficios que otros indicadores, tales como el Retorno sobre la Inversión (ROI), la Utilidad por Acción (UPA) y otros tradicionales no presentan. Uno de ellos es que incorpora el factor riesgo en el procedimiento de su medición, asimismo refleja en términos absolutos el desempeño corporativo; además su concepto es sencillo, por lo cual su transmisión y entendimiento en todos los niveles corporativos se simplifica, al compararlo con otras medidas basadas en valor.

 

            El EVA es también utilizado como medida de dirección corporativa, al utilizarlo de esta manera da paso a un esquema llamado Gerencia Basada en Valor (GBV), que se puede definir como un proceso integral diseñado para mejorar las decisiones estratégicas y operacionales hechas a lo largo de la organización, a través del énfasis en los inductores de valor corporativos.

 

EVA =  Beneficio Operativo Neto (d.t.) – Coste de Capital

 

O mejor expresado, en términos absolutos:

EVA = Beneficio Operativo Neto (d.t.) – Coste de Capital * Capital empleado

 

            Si definimos la Rentabilidad del Capital o ROI (“Return on Investment”) como Beneficio Operativo Neto (d.t.)/Capital, podemos concluir:

 

EVA = (Rentabilidad del Capital  – Coste de Capital) * Capital

 

            Como vemos el EVA es una medida absoluta ya que multiplica por el Capital empleado, la diferencia entre la Rentabilidad y el Coste del Capital.

 

            El Capital empleado se define como la suma de todos aquellos recursos invertidos o aportados a la compañía para el desarrollo de su actividad; en general, la suma de fondos propios y recursos ajenos, excluyendo de éstos, aquellos que no representan un coste explícito o implícito, como por ejemplo la financiación de proveedores.

 

A su vez, el Coste de Capital se define en base al concepto de WACC (“Weighted Average Cost of Capital”) o Coste de Capital Ponderado, donde:

 

WACC = Coste de FF.PP. * (FF.PP/Total Capital) + Coste de la Deuda * (Deuda/Total Capital)

 

Sustituyendo las magnitudes descritas, podemos concluir:

 

EVA = (ROI – WACC) * Capital empleado

 

            Como puede observarse, el concepto que subyace en la definición del EVA es el conocido principio financiero de que los accionistas de la compañía deben recibir una rentabilidad suficiente por su inversión que compense el riesgo asumido. Es decir, el inversor debe recibir como mínimo la misma rentabilidad que recibiría en inversiones de riesgo similar efectuadas en los mercados de capitales. Si ello no es posible, la compañía opera en pérdidas desde el punto de vista del inversor, aunque económicamente obtenga beneficios o cash flows positivos. Estaría destruyendo valor en términos de riqueza.

 

            Cuando el EVA es igual a cero, los accionistas están consiguiendo su rentabilidad esperada por el riesgo asumido por lo que deben estar, en principio, satisfechos. En el momento en que el EVA es positivo, la empresa está obteniendo en sus inversiones una rentabilidad superior al coste de capital; por lo que es esta diferencia la que se constituye en creación de valor adicional para el accionista.

 

            Por el contrario, si la rentabilidad no supera el coste del capital invertido se está destruyendo valor y el inversor debería acabar abandonando la empresa.

 

 

VALOR DE MERCADO AÑADIDO

 

            El Valor de Mercado Agregado (MVA), el cual se puede definir como la diferencia entre el valor de mercado total de una compañía y el total de los recursos invertidos (capital) para crear ese valor a una fecha cualquiera. Si el MVA es positivo, la empresa ha creado valor, mientras que si es negativo lo ha destruido.

 

 MVA = Valor de Mercado – Valor en Libros

 

Supongamos que el Valor de Mercado de la deuda y el Valor en Libros de la deuda coinciden; en este caso, podemos definir el MVA:

 

 MVA = Valor de Mercado de FF.PP. – Valor en Libros de FF.PP.

 

            El MVA nos indica cuánto valor ha sido capaz de añadir la compañía al capital aportado por sus inversores. Si una compañía es capaz de obtener una rentabilidad a sus FF.PP. superior a su coste de capital, sus acciones se negociarán con prima en los mercados; tendrá un MVA positivo. Por el contrario, si una compañía obtiene menor rentabilidad que el coste de su capital, sus acciones cotizarán con descuento; tendrá un MVA negativo. En consecuencia, vemos que un EVA positivo implica un MVA positivo. Dado que lo que se cotiza en los mercados son expectativas, podemos definir el MVA como la actualización de los EVA futuros.

 

 MVA = Valor Actual (EVA)

 

            En otras palabras, puede resultar útil para la valoración de empresas la siguiente expresión que permite relacionar el valor de mercado de los fondos propios con el EVA:

 

 Valor de Mercado de FF.PP. = Valor en Libros de FF.PP. + Valor Actual (EVA)

 

            En consecuencia, podemos afirmar que el valor de mercado de una compañía depende directamente de su capacidad futura para generar EVA positivos o negativos.

 

            La relación entre la rentabilidad y el MVA puede equipararse a la existente entre el rendimiento de un bono y el valor de mercado del bono. Si el cupón del bono es mayor que el interés de mercado (coste de capital), el bono podrá ser vendido con prima (cuenta con un EVA positivo y, por tanto, podrá ser vendido a un MVA positivo). Si el cupón del bono está por debajo del interés de mercado, el bono cotizará al descuento (con EVA negativo y se venderá a un MVA negativo).

 

 

 

EJEMPLOS

 

            Vamos a ver a continuación, un ejemplo sobre como pueden aplicarse estos ratios para la evaluación de la creación de valor de una empresa. Supongamos la siguiente tabla que muestra la evolución financiera prevista para la compañía XYZ:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(se utilizó cifras con 2 decimales en la rentabilidad)

 

            La previsión de resultados de la empresa XYZ, S.A. nos muestra como el Beneficio Operativo generado va a sufrir algunos altibajos en los próximos 5 años, pese a que el Capital empleado en su generación aumenta progresivamente. La Rentabilidad oscilará de acuerdo con este escenario entre un máximo del 15% para 1998 y un mínimo del 9% para el año 2000.

 

            Supongamos que la empresa ha fijado como Coste de Capital un 12%, un nivel considerablemente superior a lo que podrían dar en estos momentos inversiones de menor riesgo en los mercados de capitales.

 

            Para estos niveles, el EVA generado es positivo todos los años, excepto para el 2000, año en el que el coste de capital supera la rentabilidad esperada. Ello significa, que la empresa está en un proceso continuo de creación de valor estimado, pese a que pueda entrar en un momento de destrucción puntual. Por lo tanto, en este quinquenio, la empresa va a aumentar de valor en 254 unidades monetarias, que deberían añadirse al volumen de capital de 1998 para obtener un dato más real del valor real o de mercado  de la empresa. Es decir, la empresa tiene un MVA de 10.099 unidades monetarias (9.845 + 254).

           

            Es más, si se anticipan tendencias de esta índole, podrían empezar a plantearse ya en 1998 medidas que permitieran superar el bache que se avecina en el 2000, a fin de mitigar el impacto de la destrucción de valor para el accionista.

 

 

EJEMPLO 2 (más Sencillo)

 

A continuación se realiza un ejemplo del cálculo del EVA para una pequeña empresa , todos los datos son dados en pesos:

 

 

 

Ejemplo de un estado de resultados usual:

 

 

Ventas Netas

2.600.000

Costo de ventas

1.400.000

Gastos de administración

400.000

Depreciación

150.000

Otros gastos operacionales

100.000

Utilidad operacional

550.000

Intereses

200.000

Utilidad Antes de Impuestos

350.000

Impuestos (40%)

140.000

Utilidad Neta

210.000

 

 

 

Ejemplo de un Balance general común:

 

 

ACTIVOS

 

PASIVOS

 

 

 

 

 

Activo Corriente

 

Pasivo corriente

 

Efectivo

50.000

Cuentas por pagar

100.000

Cuentas por Cobrar

370.000

Gastos causados por pagar

250.000

Inventarios

235.000

Deuda a corto plazo

300.000

Otros activos corrientes

145.000

Total pasivo corriente

650.000

Total activos corrientes

800.000

 

 

 

 

Pasivo a largo plazo

 

Activos fijos

 

Deuda a largo plazo

760.000

Propiedades, planta y equipo

1.550.000

Total pasivo a largo plazo

760.000

Total activos fijos

1.550.000

 

 

 

 

PATRIMONIO

 

 

 

 

 

 

 

Capital

300.000

 

 

Ganancias retenidas

430.000

 

 

Resultados del ejercicio

210.000

 

 

Total patrimonio

940.000

 

 

 

 

TOTAL ACTIVOS

2.350.000

PASIVOS Y PATRIMONIO

2.350.000

 

 

Pasos para calcular el EVA:

 

Calcular la UODI

 

Identificar el capital de la empresa.

 

Determinar el costo promedio ponderado de capital

 

Calcular el Valor Económico Agregado (EVA) de la empresa.

Paso 1: calcular la UODI

 

 

 

Ventas netas

2.600.000

Costo de bienes vendidos

1.400.000

Gastos generales, de ventas y de administración

400.000

Depreciación

150.000

Otros gastos operativos

100.000

Utilidad operativa

550.000

Impuestos pagados

140.000

UODI

410.000

 

 

 

Nota: este cálculo de la UODI, no incluye los "descuentos" de impuestos por razones de la deuda. Las empresas que pagan altos impuestos y tienen deudas también altas, pueden ser consideradas para efectos de descuentos en el pago de impuestos, pero esto quizás es más fácil realizarlo si se adiciona el componente de descuento en impuestos después, en el CPPC.

Una forma alternativa de calcular la UODI es:

 

 

Utilidad neta después de impuestos

210.000

Intereses

200.000

UODI

410.000

 

 

 

Paso 2: Identificar el capital (C) de la empresa

Se puede calcular desde la aproximación financiera así:

 

 

 

Deuda a corto plazo

300.000

15% del capital total

Deuda a largo plazo

760.000

38% del capital total

Patrimonio

940.000

47% del capital total

Capital

2.000.000

 

 

 

 

            Para mantener la sencillez del ejemplo y no hacer ajustes, se asume que todos los valores en libros son buenos estimativos de los valores de mercado. Además, como se trata de una pequeña empresa, ni el patrimonio ni la deuda bancaria son negociados en el mercado financiero, por lo cual también se asume que los valores del balance son buenos estimativos de los valores de mercado.

 

Paso 3: Determinar el costo promedio ponderado de capital (CPPC)

En este ejemplo: CPPC = 7.864%

 

Debido a:

 

CPPC= c* x (patrimonio/activo) + c i x (pasivo/activo) x (1 - t)

CPPC = 19.95% x (0.4) + 9% x (0.6) (1 - 0.4)

CPPC = 7.98% + 5.4% x 0.6

CPPC = 11.22 %

(usando una tasa impositiva del 40%)

 

Nota: el CPPC depende del nivel del tipo de interés corriente (a mayores tasas de interés, el CPPC será más alto) y al negocio de la empresa (a mayor riesgo mayor CPPC).

 

Paso 4: Calcular el EVA de la empresa

EVA = UODI - Capital * CPPC

EVA = 410.000 - 2.000.000 * 11.22%

EVA = 185.600

 

La empresa del ejemplo creó valor por $185.600

 

Nota: este es el cálculo del EVA para un año. Si una empresa calcula el EVA para un trimestre, entonces debería también calcular el monto que debe pagar por el costo de capital trimestralmente o por el período que desee:

 

 

Y así para cualquier período.

 

El procedimiento completo: el EVA en el reporte interno

 

 

Ventas netas

2.600000

Costo de lo vendido

1.400000

Gastos generales, de ventas y administrativos

400.000

Depreciación

150.000

Otros gastos operacionales

100.000

Utilidad operacional

550.000

Impuestos pagados

140.000

UODI

410.000

Costo de capital

224.400

EVA

185.600

 

 

 

INFOGRAFÍA

 

Las inversiones de capital

http://www.oocities.org/es/jhonald2003/ei/t4.html

 

Flujo de caja de capitales

http://www.google.co.ve/search?q=cache:QCw5yxxANgAJ:dii.uchile.cl/~in42a/apuntes/sec1/clase4sec1.ppt+%22flujo+de+caja+de+capitales%22&hl=es&ie=UTF-8

 

Estrategias de inversión

http://www.oocities.org/espanol/robertodacorte/ei/Trabajo_3.htm

 

Las actuales decisiones de inversión empresarial  

http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/29/decinv.htm

 

Cohispania
http://www.cohispania.com/Glosario.asp

 

Criterios de evaluación CAMEL

http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/eco/14/camel.htm

 

La estructura del capital

http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/no%209/estrucapital.htm

 

El costo del capital y sus implicaciones empresariales frente a la inversión

http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/15/costocapital.htm

 

Calcular costo de capital

http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/fin/no10/costocapital.htm

 

El EVA ("Economic Value Added"): ¿crea valor nuestra empresa?

http://funindes.usb.ve/PEG/temassel.htm

 

EVA, Herramienta para toma de decisiones gerenciales

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/EVAhptdg.htm

 

Modelo de Asignación de Precios del Activo de Capital (Capital Assets Pricing Model) 

http://www.google.co.ve/search?q=cache:WIVl96b2yLQJ:www.ldc.usb.ve/~98-30326/CostodeCapital.doc+wacc&hl=es&ie=UTF-8

 

 

EVA, herramienta para la toma de decisiones gerenciales

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/EVAhptdg.htm