Universidad Yacambù
“Maestría en Gerencia De las Finanzas y de los Negocios”
Materia: ESTRATEGIAS DE INVERSIÓN
Trabajo para el Foro
Valor total de la empresa en marcha en función del valor del capital tangible y el del capital intangible.
Autor: Lic. Francisco A. Vivas Delgado
INTRODUCCIÓN:
Hemos señalado que el valor de una empresa es una función del grado de utilidad que de ella se espera, de su coste, es decir de la inversión originada para llegar al estado actual en el que se encuentra y de su escasez, es decir, de en qué medida se ofertan y se demandan empresas según las necesidades y exigencias de cada momento.
El valor, o lo que es igual, la utilidad de la empresa, es medida normalmente, desde el punto de vista económico-financiero, en términos monetarios, considerando que la empresa o negocio es un bien duradero, por ejemplo, un inmueble del que esperamos un alquiler. De esta forma, lo que esperamos del mismo es un conjunto de rentas en el futuro (R). Como la estimación de rentas a futuro es una labor altamente dificultosa cuya fiabilidad decae drásticamente a partir de un determinado momento, se opta por considerar la estimación de dichas rentas para un período limitado de tiempo (1, 2, ..., n) y considerar que existe un valor residual del negocio en ese momento final (VRn) por el cual se podría enajenar al término de dicho período. El valor de la empresa o negocio vendría determinado en el momento presente (o) por la actualización de las rentas esperadas más el valor residual actualizado según la tasa de descuento (i) que se ha considerado constante en la ecuación 1.
(1)
Ahora bien, mientras los bienes duraderos son elementos individuales, caracterizados por tener una vida limitada, más o menos conocida, las empresas o negocios, son "bienes" complejos formados por conjuntos de elementos tangibles capaces de ser individualizados e intangibles (capital intelectual), difícilmente separables, que se ordenan en el tiempo con el propósito, normalmente, de mantenerlos indefinidamente, lo que depende de como se gestione el negocio.
Por tanto, cuando nos disponemos a analizar una empresa para su valoración, habrá que tener en cuenta los siguientes aspectos:
1. Los distintos tipos de elementos que conforman la empresa o negocio:
o Los de naturaleza tangible, esto es, con carácter general, los recogidos en los estados contables de las empresas.
o Los de naturaleza intangible o capital intelectual, que son aquellos otros que no están recogidos, con carácter general, en los estados contables.
2. Las rentas que los anteriores elementos, adecuadamente conjugados, pueden generar en un futuro previsible, generalmente de duración limitada n.
3. El valor residual que cabe asignar a los elementos antedichos al final de las estimaciones de flujos de renta durante el período previsible n.
4. La tasa de descuento que debe ser aplicada para convertir las estimaciones de futuro en valores de hoy.
VALOR TOTAL DE LA EMPRESA EN MARCHA, EN FUNCIÓN DEL VALOR DEL CAPITAL TANGIBLE
El tema de la Valoración de una Empresa está asociado a dos formas de acción. La primera se realiza mediante el uso de Métodos Contables. La segunda se realiza mediante el uso de los Métodos de Rentabilidad. Ambos métodos tienen sus ventajas, pero de igual forma tienen muchas desventajas, ya que normalmente la valoración de una empresa se realiza cuando se desea venderla. Cuando se utiliza esta valoración, se efectúan los cálculos de lo que la misma generará en el futuro y es allí donde radica la dificultad. En general se consideran el valor en Bolsa de las acciones de la empresa, o el valor presente de los beneficios futuros de la misma.
Métodos Contables
1. Valor en Libros, el uso de este método se basa en el valor del patrimonio contable. No hay ningún ajuste y resulta de restar los pasivos de los activos. Muy fácil de utilizar y es un solo punto de referencia. Este método es afectado por la inflación.
2. Ajuste en los Activos Netos, este método calcula una especie de patrimonio ajustado, basado en un cálculo de lo que podría ser el valor comercial de activos y pasivos. Este método reduce parte de las distorsiones que representa la inflación para el método anterior.
3. Valor de Reposición, se basa en calcular cuánto le costaría al comprador crear una infraestructura productiva igual a la que se tiene. Se basa también en cotizaciones de activos similares, no tienen relación con la capacidad de generar valor en el futuro.
4. Valor de Liquidación, consiste en calcular el valor de la empresa por el precio de venta de los activos, una vez liquidada la firma. A diferencia de los anteriores, supone que la empresa no continuará operando.
Métodos de Rentabilidad
1. Valor en Bolsa, es un método bastante sencillo de calcular, se toma el número de acciones de la empresa y se multiplica por el precio de mercado de la acción. Para ello se puede tomar la cotización del último día, el promedio de la última semana o un promedio de más tiempo.
2. Múltiplos de Firmas Similares, este método calcula el valor de la firma a partir del valor de mercado de firmas comparables, por medio de una variable similar. La idea es encontrar una firma similar a la cual se le conoce el valor y ese valor se compara con un indicador de la misma firma. La relación valor sobre el indicador escogido servirá como múltiplo de la firma que se va a valorar.
Múltiplo = Valor de firma conocido / Indicador
Valor de la firma = Múltiplo * Indicador de firma por valorar
3. Flujo de Caja Descontado, Este método se basa en calcular la capacidad de generar riqueza en el futuro que posee una empresa.
VALOR TOTAL DE LA EMPRESA EN MARCHA, EN FUNCIÓN DEL VALOR DEL CAPITAL INTANGIBLE
En un escenario económico como el actual, en el que las empresas se mueven hacia la globalización, las grandes operaciones de fusión o las alianzas estratégicas, subyace un profundo cambio en los modelos de negocio, por esto la economía mundial avanza hacia un nuevo modelo basado en el conocimiento por encima de los demás factores económicos tangibles. Si en la era agrícola el recurso central fue la tierra y en la era industrial fue la maquinaria (capital físico), en la nueva economía que se esta configurando, el conocimiento y su distribución entre las distintas unidades que componen el sistema económico es el elemento clave para la creación de la riqueza.
La empresa es una entidad económica donde se combinan dinámicamente factores que son necesarios para el proceso de producción, entre estos factores esenciales está el capital, el capital humano, el trabajo y la dirección empresarial.
La combinación de los distintos factores con vistas a la producción corresponde al empresario, verdadero intermediario entre el consumidor, cuyas necesidades debe valorar y la producción cuyos elementos (trabajo humano, máquinas, materias primas) debe reunir y disponer para que den el rendimiento o la fabricación deseada.
Sveiby (1997) basa su argumentación sobre la importancia de los activos intangibles en la gran diferencia existente entre el valor de las acciones en el mercado y su valor en libros. Esta diferencia, según Sveiby, se debe a que los inversores desarrollan sus propias expectativas en la generación de los flujos de caja futuros debido a la existencia de los activos intangibles.
La medición de activos intangibles presenta una doble orientación:
Según Sveiby (1997), las personas son el único agente verdadero en las organizaciones, y las encargadas de crear la estructura interna (organización) y externa (imagen). Ambas, tanto la interna como la externa, son estructuras de conocimiento y que permanecen en la empresa incluso tras la marcha de un alto número de trabajadores.
Pero aun falta asignar una unidad o valor de medida al conocimiento, heurística, aprendizaje, iniciativa, etc. Surgiendo de esta forma una gran preocupación, que es la incapacidad de no poder ver reflejado en los estados financieros básicos cada parte del capital intelectual.
En un futuro se podrá apreciar que, una inversión inicial se va dar en los términos de adquisición de personal creativo y en capacitación para estos mismos; y quedará en un segundo plano la compra de terrenos, propiedad, planta y equipo, vehículos, etc. (capital estructural); originando de esta manera la necesidad de clasificar los intangibles en la contabilidad.
De este modo se manifiesta la competitividad que puede llegar a existir por el capital intelectual, entre las empresas del entorno y al mismo tiempo el prestigio que este puede otorgar, pero no podemos obviar que las organizaciones con el objetivo de eficiencia, determinación de ingresos y valuación de la compañía adopten este recurso tan vital, presentando valoraciones falsas con datos inconsistentes, haciendo que las empresas muestren balances generales con apreciaciones erróneas y por ende brindarán una información mal estimada para terceros.
En resumen, podemos afirmar que los activos clasificados como capital intelectual constituyen una base competitiva sostenible de una empresa u organización. Bajo este concepto se recogen aquellos activos intangibles de la empresa, no reflejados en los estados contables y financieros tradicionales o básicos, pero que contribuyen a la creación de valor.
La disciplina contable, como sistema de información, debe adaptarse a las necesidades de sus usuarios en cada periodo o espacio histórico, encontrando soluciones pertinentes frentes a las circunstancias que se van suscitando en la actualidad y las cuales no se encuentran expresadas o establecidas por los estados contables básicos.
INFOGRAFIA:
http://www.oocities.org/es/vivasdelgado/ei/T3.html
http://www.ciberconta.unizar.es/LECCION/valoremp/INICIO.HTML
http://www.javeriana.edu.co/decisiones/valoracion/negociacion/comprar/definiciones_de_metodos.htm#reposicion