Universidad Yacambù

“Maestría en Gerencia De las Finanzas  y de los Negocios”

Materia: Gerencia – Sección “A”

 

Trabajo 1:

 

“Liderazgo”

 

Autor: Lic. Francisco A. Vivas D.

 

 

INTRODUCCIÓN

 

 

La base fundamental de un buen gerente es la medida de la eficiencia y la eficacia que éste tenga para lograr las metas de la organización. Es la capacidad que tiene de reducir al mínimo los recursos usados para alcanzar los objetivos de la organización (hacer las cosas bien) y la capacidad para determinar los objetivos apropiados (hacer lo que se debe hacer).

Cabe decir, que ningún grado de eficiencia puede compensar la falta de eficacia, de manera tal que, un gerente ineficaz no puede alcanzar las metas de la organización, la eficacia es la clave del éxito de las organizaciones. Pero el ser gerente no sólo es dirigir actividades, ser gerente también implica ser un buen líder, es saber el proceso de cómo penetrar en esas actividades que realizan los miembros del grupo con el cual se trabaja. El gerente para poder lograr sus objetivos debe saber como usar las diferentes formas del poder para influir en la conducta de sus seguidores, en distintas formas, sin olvidar que es lo que se quiere lograr y hacia donde va. 

            Entonces gerenciar y liderizar son elementos que se deben combinar para el logro de su fin común, que permiten el aprendizaje de diferentes técnicas que permitan a la persona tener su desarrollo personal indispensable para que todos entiendan formas de cooperación con eficacia y eficiencia para obtener el léxico común.

 

 

1.- Definición personal de LIDERAZGO.

 

El liderazgo, desde mi punto de vista, lo describiría  como el proceso de dirigir las actividades laborales de los miembros de un grupo y de influir en ellas; También podría definirlo como la influencia interpersonal ejercida en una situación, dirigida a través del proceso de comunicación humana a la consecución de uno o diversos objetivos específicos.

Además de mi opinión, debo destacar que el concepto de Liderazgo está determinado por el concepto de líder, pues es el “líder” la persona que ejerce el liderazgo frente a un grupo u organización y el mismo debe caracterizarse por tener visión de futuro, saber escuchar, poseer creatividad y capacidades organizativas. El líder debe, sobre todo, saber conducir al grupo a cargo, hacia el logro de los objetivos; es decir, el líder debe interactuar con su equipo, contando con su apoyo y empatía para poder planear, tomar decisiones, llevar a cabo acciones y controlarlas.

 

2.- ¿El líder nace o se hace?

 

Esta pregunta ha prevalecido a lo largo de la historia. Ha sido fuente de discusión y polémica, la cual todavía no ha sido satisfactoriamente resuelta, de manera general se puede interpretar y analizar el liderazgo desde dos perspectivas:

1) Como cualidad personal del líder y

2) Como una función dentro de una organización, comunidad o sociedad.

Si bien , en un inicio el liderazgo se definía preferentemente bajo esta primera perspectiva, en la actualidad, producto principalmente de investigaciones en el campo de la teoría de las organizaciones y de la administración , tiende cada vez más a predominar la concepción del liderazgo como una función dentro de las organizaciones y la sociedad.

http://www.monografias.com/trabajos/liderazgo/liderazgo.shtml


José R. Martínez Bolio

El viernes 30 de abril, invitado por la Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo (Cecati’s), estuve en la preciosa Ciudad de Morelia, Michoacán donde impartí una conferencia que se llamó ‘Qué es mejor ¿la imaginación o el crédito?’ Al término de la misma un participante me hizo una pregunta muy interesante:


“¿El líder nace o se hace?” Cada cabeza es un mundo y seguramente usted tendrá su opinión al respecto, le diré cuál es la mía:

Opino –eso dije- que el líder se hace en la casa. Si a nuestros hijos no les vamos –desde pequeños- inculcando confianza en sí mismos, no podrán ser líderes. Serán, eso sí, los acarreados del mañana. Serán los que vayan al Zócalo Capitalino a aplaudir las apariciones del Niño Verde o las estupideces que diga el López Obrador del futuro.

http://yucatanonline.com/modules.php?name=News&file=article&sid=661

Jorge Yarce

        La clásica pregunta que la gente se hace en torno al liderazgo es ésta: el líder, ¿nace o se hace?. Puede que al plantearse la pregunta, flote en el ambiente la idea de un liderazgo carismático, unido al poder, a la sangre o a factores de otro orden (religiosos, familiares, etc.)

        En algunos casos incluso puede tratarse de hijos de líderes famosos, que en alguna forma podría afirmarse que han heredado de sus padres esa condición o, al menos, esa inclinación que puede convertirse en vocación para ellos. Sinceramente pienso que son casos minoritarios en torno a los cuales, sobre todo hoy en día, no cabría apoyarse la tesis de un  liderazgo hereditario como tesis dominante a la hora de explicar el fenómeno.

 

        http://www.pucpr.edu/educontinua/liderazgo/documentos_word/WEB/I/4.HTM

 

En mi opinión, comparto el principio que “Los Líderes no Nacen… se  Hacen”.

 

 

3.- Tipos de Liderazgo

 

Definiendo el Liderazgo como: "la capacidad de persuadir o dirigir a los hombres que se deriva de cualidades personales independientemente del oficio"; Podemos empezar a clasificar los tipos de Lideres en los siguientes tres tipos de líder:

* Líder de "routine": que no crea ni su papel ni el contexto en que lo desempeña sino cumple únicamente, dentro de los límites generalmente previstos, un papel de guía de una institución ya existente, un papel al que le imprime su sello personal.

* Líder innovador: que reelabora radicalmente su papel de guía de una institución ya existente y a pesar de todo reelabora el papel mismo de esa institución.

* Líder promotor: que crea tanto su papel como el contexto en que lo realiza (fundador de un grupo, un sindicato, un partido, o también un estado, siempre y cuando logre darle un mínimo de consistencia a su iniciativa y mantenga una posición de líder dentro de la institución que ha promovido.

Normalmente, y según la acción que ejerce el líder sobre sus seguidores, podemos clasificar el Liderazgo en los siguientes tipos:

* Liderazgo Directivo: donde el líder se encarga de todas las decisiones y los miembros del grupo deben seguir sus instrucciones.

* Liderazgo Participativo: donde se supone que el líder consulta con el grupo para tomar una decisión, que toma una decisión con ellos o que les deja hacer las cosas por sí mismos.

            *Liderazgo Autocrático: Describe a un líder que por lo general tiende a centralizar la autoridad, dicta métodos de trabajo, toma decisiones unilaterales y limita la participación de los subordinados.

            *Liderazgo Democrático: Describe a un dirigente que tiende a involucrar a los subordinados en la toma de decisiones, delega autoridad, incita a la participación en la decisión de métodos y metas de trabajo y emplea la retroalimentación como una oportunidad para guiar a los subordinados.

*Liderazgo Voluntario: Es el tipo de líder que actúa de manera intencional y deliberada para producir la acción que se propone.

*Liderazgo Involuntario: Es aquel que produce ciertos estímulos de una manera inconsciente, sin tener los fines muy claros.

Según  la relación del líder con sus seguidores y distingue tres tipos de liderazgo:

* Los líderes que arrastran a la muchedumbre: son capaces de concebir una gran idea, de formar una muchedumbre suficientemente grande para realizarla y de forzar a la muchedumbre a realizarla.

* Los líderes interpretes de la muchedumbre: que son hábiles sobre todo "para hacer claramente explícitos los sentimientos o ideas vagos y oscuros de la masa".

* Los líderes representantes de la muchedumbre: que se limitan a "manifestar solamente la opinión conocida y establecida por la muchedumbre".

 

 

Opinión Personal

 

Un líder puede lograr muchos conocimientos y un mejor compromiso por parte de su equipo en una tarea si consulta con ellos, si los involucra y les otorga importancia a sus ideas, haciendo énfasis en el trabajo en equipo y en la proactividad logrará consolidar bases para obtener mejores resultados. En conclusión el buen líder debe adaptar su comportamiento a las circunstancias de la situación que se le presente.

 

 

 

 

4.- Tipos de Liderazgo en el proceso que participo  como  co-dueño.

 

Como socio de una empresa Familiar, la cual es manejada y dirigida por mi padre, se observan dos tipos principales de liderazgo; Estos son el participativo y el democrático, ya que las decisiones que se vayan a tomar en un momento determinado, son estudiadas previamente en una reunión con todos los socios y empleados, para luego llevarlas a cabo.

 

5.- ¿Cómo mejorar el liderazgo en el proceso que participo como  co-dueño?

 

Como co-dueño de la empresa, para mejorar el proceso, solo Propondría implantar un sistema, a parte del que ya manejamos, donde se delegue la figura del líder de acuerdo con el proyecto que se este manejando, ya que así habría mas flujo de conocimientos entre los miembros de la empresa, y aumentaría la expectativa de éxito dichos proyectos.

 

 

6.- Análisis de los artículos de Internet:

 

 

A.- La esencia del LIDERAZGO: Ser líder no es una postura o un galardón para lucir, es un compromiso, una responsabilidad y una obligación, no hay que olvidar que "todo cargo es una carga". No podemos ser indiferentes ante las atrocidades, la injusticia y la creciente amenaza de una falta de valores, hoy en día se necesitan hombres y mujeres decididos a cambiar la forma de vida de la sociedad. Es un gran reto, sí, pero la esperanza de un mundo mejor, debe alentarnos a ser los líderes de esta gran empresa.

 

http://www.encuentra.com/includes/documento.php?IdDoc=344&IdSec=87

 

 

B.- El Nuevo LIDERAZGO: En una empresa, la capacidad de aprender es la mayor ventaja competitiva y aprender es cambiar; Hoy más que nunca se requiere la renovación y la innovación del liderazgo, esto se consigue dejando participar con libertad absoluta y con autonomía,  a los integrantes de cualquier organización en las nuevas propuestas para hacer realidad un Proyecto determinado;  Así  pues la concepción del nuevo liderazgo radica en el cambio participativo de todos los integrantes de una organización.

http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/youth/doc/not/libro55/ix/v/

 

 

C.- La Responsabilidad de ser un Líder: Ser líder no es una postura ni un beneficio, sino que  es  mas bien un compromiso, una responsabilidad y una obligación, no hay que olvidar que "todo cargo es una carga". Con esto quiero decir que no basta con ser líder, hay que saber ser líder para llevar al éxito a su organización, y la manera mas fácil de conseguir esto es velar por que los integrantes de dicha organización mejoren cada vez mas en sus respectivos oficios y/o profesiones, solo así todo líder podrá ser catalogado como un líder triunfador.

 

http://www.encuentra.com/includes/documento.php?IdDoc=344&IdSec=87

 

 

 

CONCLUSIÓN

         Queriendo resaltar la importancia que reviste el empleo del liderazgo como sintetizador del desarrollo de una filosofía de dirección cuya práctica permite la formación de una cultura organizacional socialista basada en la capacidad, identidad y peculiaridad de los sistemas y organizaciones que en la economía, la sociedad y la política se desarrollan, se precisa que:

* Los dirigentes deben ser líderes, que mueven la organización hacia el cambio, cuya esencia está en el talento humano; empleando las mejores estrategias para lograrlo, ellas son el producto de la creatividad y no de las normas; por ello deben ser muy realistas y prácticas; deben tomar decisiones y controlarlas con la participación y el consenso.

* La definición de la misión, visión, valores, objetivos y metas es una responsabilidad del dirigente estratega, lo cual debe estar en la cúspide de sus preocupaciones para alcanzar el liderazgo del talento humano.

* La preocupación del dirigente líder debe ser la de identificar y solucionar problemas, resolver conflictos o por lo menos reducirlo a magnitudes no dañinas; debe demostrar sinceramente esta preocupación.

* El dirigente estratega no solamente debe conocer las necesidades de la empresa sino la de cada uno de los talentos humanos e interesarse con hechos por las expectativas que se puedan presentar.

* El liderazgo estratégico debe concretarse en que cada talento humano para que actúe en función de la organización como sistema competitivo, debiéndose reflejar en el futuro como producto de una cultura organizacional con responsabilidades compartidas.

* El liderazgo se presenta hoy como la habilidad para influir en la conducta de otras personas hacia el logro de objetivos predeterminados.

* Los estilos de liderazgo son patrones del comportamiento que identifican al líder. Cada persona tiene características propias de la forma en que se le percibe y como se comporta.

* Los estilos básicos de liderazgo más reconocidos son: autócrata, demócrata y dejar hacer o dejar pasar. No obstante algunos autores consideran que el liderazgo no se representa por un punto, sino que el líder se mueve en un espectro continuo y por lo tanto existe un número infinito de estilos.

* Para un adecuado liderazgo del talento humano es necesario establecer un clima de "confianza". Ésta se pierde en un solo acto inadecuado del administrador y recuperarla es muy difícil.

 

 

 

INFOGRAFÍA

 

 

1.- http://uva.anahuac.mx/diplanes/modulos/mod4/lider.htm

2.- http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/lidorgempuch.pdf

3.- http://siri.uvm.edu/ppt/leader/sld001.htm

4.- http://yucatanonline.com/modules.php?name=News&file=article&sid=661

5.- http://www.pucpr.edu/educontinua/liderazgo/documentos_word/WEB/I/4.HTM

6.- http://apuntes.rincondelvago.com/administracion-y-tipos-de-liderazgo.html

7.- http://www.avantel.net/~rjaguado/lider.html

8.- http://www.inun.edu.ar/elinun02/formacion/DELLAQUILLA/Actitudliderazgoinun.htm

9.- http://www.sc.ehu.es/pswlojaa/gaizka/lidera~1.htm

10.http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/gerenciayliderazgo.htm