“Maestría en Gerencia De las Finanzas  y de los Negocios”

Materia: PLANIFICACIÓN

 

Trabajo 1:

 

La Planificación:

 Definición, Origen, Características, Paradigmas de la Planificación,  Planificación Normativa, Social y Estratégica

 

Autor: Lic. Francisco A. Vivas  D.

Prof.: Leonor dillon

 

planificación

"Es el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas" (Stoner, 1996).

"Es el proceso que se sigue para determinar en forma exacta lo que la organización hará para alcanzar sus objetivos" (Ortiz, s/f).

"Es el proceso de evaluar toda la información relevante y los desarrollos futuros probables, da como resultado un curso de acción recomendado: un plan", (Sisk, s/f).

"Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el logro de los mismos antes de emprender la acción", (Goodstein, 1998).

"La planificación... se anticipa a la toma de decisiones . Es un proceso de decidir... antes de que se requiera la acción" (Ackoff,1981).

"Consiste en decidir con anticipación lo que hay que hacer, quién tiene que hacerlo, y cómo deberá hacerse" (Murdick, 1994). Se erige como puente entre el punto en que nos encontramos y aquel donde queremos ir.

"Es el proceso de definir el curso de acción y los procedimientos requeridos para alcanzar los objetivos y metas. El plan establece lo que hay que hacer para llegar al estado final deseado" (Cortés, 1998).

"Es el proceso consciente de selección y desarrollo del mejor curso de acción para lograr el objetivo." (Jiménez, 1982). Implica conocer el objetivo, evaluar la situación considerar diferentes acciones que puedan realizarse y escoger la mejor.

"Es el proceso de seleccionar información y hacer suposiciones respecto al futuro para formular las actividades necesarias para realizar los objetivos organizacionales" (Terry,1987).
 
A mi Parecer...
 
"La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos"

 

Introducción

        La planificación cumple dos propósitos principales en las organizaciones: el protector y el afirmativo. El propósito protector consiste en minimizar el riesgo reduciendo la incertidumbre que rodea al mundo de los negocios y definiendo las consecuencias de una acción administrativa determinada. El propósito afirmativo de la planificación consiste en elevar el nivel de éxito organizacional. Un propósito adicional de la planificación consiste en coordinar los esfuerzos y los recursos dentro de las organizaciones. Se ha dicho que la planificación es como una locomotora que arrastra el tren de la actividades de la organización, la dirección y el control. Por otro lado, se puede considerar a la planificación como el tronco fundamental de un árbol imponente, del que crecen las ramas de la organización, la dirección y el control. Sin embargo, el propósito fundamental es facilitar el logro de los objetivos de la empresa. Implica tomar en cuenta la naturaleza del ámbito futuro en el cual deberán ejecutarse las acciones planificadas.

        Sin embargo, la planificación por si misma, aparece en los últimos años, generando una variedad de estilos y modelos, los cuales han tendido, con el paso del tiempo, en hacerla mucho más efectiva y accesible, al punto que hoy sirve de medio para lograr con efectividad no sólo los objetivos de las organizaciones empresariales, sino los mínimos, pero no menos importantes, objetivos personales.

        La Planificación puede ser concebida como una HERRAMIENTA, ya que la misma puede llegar a ser utilizada como medio de transformación de una realidad, para que este proceso de cambio sea más eficiente. Por ejemplo, a nivel de la Filosofía Empresarial de la Calidad Total, la Planificación es considerada como la base para la promoción del cambio, ya que, como la Calidad Total es un proceso administrativo dirigido al logro de una mayor eficiencia productiva, la fase inicial y dinámica a través del proceso permanente se sustenta en la Planificación

 

Origen de la Planificación

        Los inicios de la planificación  se sitúan, en el mundo privado, en los años 60, y en el mundo público un poco más tarde, a partir de los setenta. Es un nacimiento casi simultáneo. La planificación se desarrolla tanto en el ámbito privado como en el público casi al mismo tiempo y con criterios parecidos. 

        Es un fenómeno poco común. Estamos acostumbrados a ver como una metodología primero aparece en el mundo privado y después, una vez desarrollada, pasa a ser utilizada en el mundo público. Pero también sucede al revés. Tenemos la idea de que el mundo público siempre va a remolque del mundo privado en lo que se refiere a innovación tecnológica y/o metodológica, pero no es así. Por ejemplo, los tests psicotécnicos y la investigación operativa se inventaron en el sector público.

        No son muchos los autores que se han centrado en definir los orígenes de la planificación, ya que con precisión, la misma se identifica como parte de la administración, siendo el punto de partida del proceso administrativo; sin embargo, los principios de la Planificación han sido señalados los trabajos de planificación urbana realizados por los Griegos.

        En el Siglo XVI aparece en Francia el Economista François du Noyer, quien promueve, bajo la base de la planificación organizada y sistemática, la creación de una empresa comercial bajo el nombre de "Real Compañía Francesa del Santo Sepulcro de Jerusalén" (Cabrillo, 2004). Sin embargo, la mayor evidencia se encuentra en la fundación de la Unión Republicana Socialista Soviética (1917), la cual a lo largo de toda su existencia centró sus actividades en torno a un Plan centralizado de Producción Nacional.

 

Paradigmas de la Planificación

        Un paradigma es una construcción conformada por muchos elementos (ideas, emociones, experiencias, actitudes), en definitiva un conjunto de percepciones aisladas que se transforman en un concepto que rige los movimientos de las organización. Además de los factores que surgen de la interacción cotidiana, muchos de los elementos mencionados aparecen para cubrir la información ausente con la que nos encontramos cada vez que nos enfrentamos a cada decisión.

        El concepto de Paradigma se relaciona, de forma directa con el concepto de Modelo Conceptual o Concepción Estructural de un hecho, dicho de una manera más entendible, un Paradigma es un valor subjetivo de cómo está compuesto o estructurado un algo, lo cual lo "encajona" en una condición particular y/o específica.

        En el plano de la Planificación, la concepción de ésta como "un todo" ha variado al mismo ritmo en que es concebida la necesidad de planificar por la sociedad, adaptándose sus valores particulares a las necesidades y/o exigencias del sector de la vida humana (llámese disciplina, rama del conocimiento, técnica, organización, Estado o, simplemente, persona) que la requiera.

        Es por ello que al analizar o intentar detallar los Paradigmas de la Planificación, es necesario interpretar el punto de vista de quién la valora y el papel que éste le da en el proceso cotidiando que el mismo desarrolla.

        Para tener una idea del dinamismo en torno a la concepción de la Planificación enfocada como Paradigma, es conveniente echarle un vistazo a lo señalado por Cortés (S/F) referente a la nueva concepción de los elementos de la Planificación y el cambio de paradigma entre la Planificación Tradicional y/o Normativa y la Planificación Estratégica:

 

Tipos de Planificación

        Al considerar la importancia que la Planificación tiene en la concepción del mundo moderno, el hombre le ha permitido evolucionar al punto que, en función del conocimiento y de las necesidades que iban naciendo con el tiempo, la Planificación iba tomando forma y evolucionando en su estructura y en su forma (algo muy relacionado con el concepto de Paradigma). Es por esta razón que, con el pasar del tiempo, la Planificación puede considerarse como clasificable en tipos de planificación.

        Existen diversos tipos de planificación, dependiendo de su estructura y/o morfología, y considerando las exigencias académicas del curso a continuación serán presentadas tres modalidades, como son: Planificación Normativa, Planificación Social y Planificación Estratégica.

 

 Planificación Normativa

        Es reconocida como la "Planificación Tradicional"; la misma se centra en el desarrollo de un plan a fin de lograr un objetivo específico, en función a los siguientes postulados:

* El sujeto es diferente y diferenciable del objeto
* No puede haber más de una explicación verdadera
* Explicar es descubrir las leyes que rigen el objeto
* El poder no es un recurso escaso
* No existe la incertidumbre mal definida
* Los problemas a que se refiere el plan son bien estructurados y tienen solución conocida

(Cortés, Ob. Cit)

        En términos generales, la Planificación Normativa se concibe como un proceso unilateral, donde el Planificador, desde su óptica, establece, de manera estática y única, las formas en cómo debe estructurarse y desarrollarse el proceso de cambio.

        De igual manera, es interesante considerar los aspectos que, frente a la Planificación Normativa señala ANDER EGG (1991)

 

        Esta orientación se halla cada vez más en desuso, sobre todo en el plano empresarial, aunque no deja de ser el punto de partida para la estructuración de los planes concebidos en función de otros tipos de planificación, aunque las reglas del juego varían en torno a su carácter temporal y variable.

 

Planificación Social

    Planificar, sin duda, es una de las actividades características en el mundo contemporáneo, volviéndose cada vez más necesaria ante la creciente interdependencia y rapidez que se observa en el acontecer de los fenómenos económicos, políticos, sociales y tecnológicos. En ocasiones esto parece descifrar el enigma de la planeación no tanto para conocer hacia dónde vamos, sino más bien en saber dónde estamos. La sociedad, vista como un sistema dinámico, asume condiciones variables, las cuales en ciertas ocasiones generan efectos perjudiciales hacia algunos de sus miembros; la Planificación ha permitido a la sociedad una herramienta en función de la cual, a través del estudio situacional y de disponibilidad de recursos, plantea acciones en función de las cuales se generen condiciones mucho más provechosas para ciertos sectores sociales, en función de las cuales se procure una condición de mejor y mayor calidad de vida. Es así como se reconoce como Planificación Social, la cual se establece como un medio para influir sobre la Superestructura social de manera que ciertas condiciones cambiantes, productos de los lineamientos planteados en la planificación, eleven el nivel de calidad de vida de los ciudadanos.

PLANIFICACIÓN

 

Súper - Estructura

Ideas, ideologías, valores, Culturas, Literatura, artes y Religión.

Estructura Social

Practicas Sociales, Comportamientos, Sistema de Gobierno, Estratificación (Social, por Genero, Racial y Étnica, por orientación sexual, etc.).

Infra - Estructura Material

      Ambiente, Economía, Tecnología y Demografía.

        Lo anterior ha hecho que tanto gobiernos como particulares destinen buena parte de sus energías y recursos a planear, lo cual ha ido desarrollando paralelamente una metodología cuya sofisticación ha crecido en complicación. No obstante, la planeación sigue siendo en esencia un ejercicio de sentido común, a través del cual se pretende entender, en primer término, los aspectos cruciales de una realidad presente, para después proyectarla, diseñando escenarios en los que se busca finalmente obtener el mayor provecho posible. De este modo, el diagnóstico se realiza con el fin de conocer las tendencias históricas de un fenómeno y diseñar las perspectivas futuras para el mismo. De ahí el carácter táctico de la planeación: no se trata sólo de prever un camino sobre el que habremos de transitar, sino que se busca anticipar su rumbo y, tal como se espera comúnmente, cambiar el destino a través de ella.

 

Planificación Estratégica

        El ser humano está permanentemente obligado a tomar decisiones. En el plano personal como profesional, su éxito está determinado en parte por sus aciertos o desaciertos. Las organizaciones, como agrupaciones humanas, no escapan a este proceso.

        Conducir bien una organización supone decidir correctamente. Pero la decisión en sí misma es producto de un proceso de reflexión que involucra diversas actividades. Esta reflexión sistemática, ordenada, abarca lo que conocemos como planificación. Entendida así la planificación constituye una herramienta metodológica e instrumental que contribuye a mejorar la calidad de las decisiones. Ahora bien, la estrategia es, en sentido amplio, la filosofía que desde el sistema político se transmite a toda organización, utilizando el pensamiento estratégico, que combina el análisis con la intuición y la creación.

        Así podemos decir que la planificación estratégica dentro de una organización es la herramienta de administración que permite a los ejecutivos enfrentar los negocios de mañana mediante el desarrollo de nuevas aptitudes y procedimientos. Además aporta a la empresa muchas otras cosas valiosas, sin embargo, la más importante es desarrollar la capacidad para enfrentar el cambio (el cambio de los negocios de hoy a los de mañana).

        Después de lo investigado podría decirse que este método consta esencialmente de las siguientes actividades:

1) Objetivos (referente a cuales son los objetivos o fines que se persiguen).

2) Formulación de estrategias (Que es un proceso de decisiones secuenciales que indica la guía de acción para conseguir los objetivos de la organización).

3) Proceso de implementación (Cuando se implementa una estrategia es fundamental concebir una estructura organizacional y un sistema de rutinas y prácticas administrativas adecuadas).

4) Proceso de evaluación estratégica (Es aquella fase en que los altos ejecutivos determinan si su elección estratégica, tal como se ha implementado, está

alcanzando los objetivos que la empresa se ha prefijado).

        En definitiva, podemos decir que la planificación estratégica es un método para desarrollar las aptitudes y procedimientos necesarios para la eficaz administración de los negocios futuros, permitiendo así el camino óptimo que va de los negocios de hoy a los de mañana, Aparte de ser una modalidad de planificación muy ventajosa, la cual, asume un carácter dinámico, ya que basa las acciones en función a estrategias determinadas de acuerdo a las condiciones internas y externas del medio en donde se desenvuelve el agente generador del Plan o el objeto de planificación.

        Indudablemente que el tema de la Planificación estratégica, por demás interesante, es bastante extenso; sin embargo, el desarrollo del mismo será hecho en momentos posteriores.

 

Conclusión

        La Planificación es uno de los elementos más importante de la administración en la actualidad, ya que a través del tiempo se ha permitido adaptarse a los requerimientos de la sociedad en todas sus dimensiones, así como también se ha hecho cada vez más amplia y efectiva. Si una organización aspira a permanecer sana debe plantearse objetivos realistas y está comprometida a fijar los objetivos de la organización y en las formas generales para alcanzarlos. La opción frente a la planificación es la actividad aleatoria, no coordinada e inútil. Los planes efectivos son flexibles y se adaptan condiciones cambiantes.

        Debe hacerse notar que ni la planificación estratégica ni la social es un esfuerzo ocasional si se quiere que sea efectiva y logre los resultados deseados. Más bien es un círculo continuo que nunca debe terminar en una organización; debe ser vigilada periódicamente, revisada y modificada de acuerdo con los resultados internos, y externos y los eventos.

        Indudablemente que el éxito de todo proceso gerencial está circunscrito en la manera en como los gerentes lleven a cabo y ejecuten el proceso de planificación y, mientras este considere la mayor cantidad de variables internas y externas, es indudable que la certidumbre y la eficiencia reinará en el ejercicio empresarial.

 

 

INFOGRAFÍA

1. La contribución del economista François du Noyer a la Planificación cuando en el S. XVI realiza planteamientos en torno a actividades comerciales planificadas centradas en la Real Compañía Francesa del Santo Sepulcro de Jerusalem".

 

http://www.libertaddigital.com/php3/opi_desa.php3?fecha_edi_on=2004-09-29&cpn=20740

 

 

2. Estos dos sites muestran información precisa respecto al Plan Marshall, uno de los elementos de la Planificación más importantes para el mundo occidental aplicados luego de la Segunda Guerra Mundial para lograr la recuperación de Europa y que fue la fuente de progreso que permitió el nivel de desarrollo que hoy gozan buena parte de los países de la Unión Europea.

 

http://www.historiasiglo20.org/GLOS/planmarshall.htm  http://www.historiasiglo20.org/TEXT/planmarshall.htm

 

 

3.  El trabajo sobre paradigmas es un trabajo sobre las percepciones. Este proceso permite entender e incorporar el mundo que nos rodea y actuar a partir de determinada conformación. Una visión unívoca de la realidad genera acciones mutiladas. Para un desarrollo dinámico, la organización, necesita mantener permanentemente abierto el canal de discusión y diseñar caminos de acción flexibles.

http://www.estrategikaonline.com.ar/paradigmas.htm 

 

4Este trabajo, tipo ensayo, muestra una crítica directa al proceso de Planificación regional llevado a cabo en Latinoamérica en los últimos decenios del siglo XX y su efectividad en torno a la consolidación de las economías regionales.

 

http://www.monografias.com/trabajos14/planificacionregional/planificacionregional.shtml

 

 

 

5El objetivo fundamental de este trabajo es de crear en los ejecutivos de la empresa una mentalidad orientada hacia la toma de decisiones en el mediano y largo plazo, teniendo en cuenta las variables internas a la organización y de mercado, para ello también se presenta una aplicación de esta mentalidad.

 

http://members.tripod.com/admusach/doc/planestrat.htm

 

 

 

6.  Esta presentación de Power Point resume de forma gráfica y didáctica los conceptos comparados de Planificación Normativa y Estratégica, así como también detalla el cambio de Paradigma en torno a los elementos de la Planificación.

 

 http://www.ubolivariana.cl/extension/planif.ppt

 

 

 

7.  Este documento de Word está bastante completo en torno a los conceptos básicos de planificación, haciendo además una comparación bastante extensa entre la Planificación Normativa y la Planificación Estratégica.

 

http://www.ipap.sg.gba.gov.ar/cpresen_ml/ev_mej/4.doc

 

 

 

8. Este site posee importantísima información referente a la Planificación Estratégica, sin embargo, me pareció enormemente relevante el manejo que hacen del concepto de Estrategia, el cual da una idea bastante clara al respecto, razón por la cual me convencí de publicarlo tal cual.

  

http://personales.com/venezuela/merida/gepsea/estrategica.htm

 

 

 

9. En esta pagina hay una información referente a la planificación estratégica bastante accesible y en un lenguaje muy sencillo.

 

http://www.quality-consultant.com/gerentica/libro_002.htm#_Toc532229549

 

 

 

10. Preguntas y Respuestas respecto a la Planificación Estratégica.

 

http://www.todopymes.cl/topicos_consultas/planeacion_estrategica.html

 

 

 

11.  Aquí encontramos una exposición bastante interesante referente a la Planificación Estratégica, parte de la definición de Planificación y Estrategia y aclara fehacientemente el término.

 

http://www.tja.entelnet.bo/uteplan/planpag1.html

 

 

 

12.   En esta pagina vamos a encontrar definiciones básicas en torno a la Planificación Estratégica.

 

 http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/ger/No10/planificacionestrat%C3%A9gica.htm