PLANIFICACIÓN DE CONTINGENCIA
Una de las medidas básicas para asegurar la calidad de un proceso o actividad es la determinación de los riesgos a los cuales se vería enfrentada la organización y su entorno ante una falla del proceso o en la actividad. Esto implica conocer los alcances de las funciones críticas involucradas en el proceso del organismo, su incidencia interna y externa, y haber medido las consecuencias de una falla que se pueda producir. Por lo tanto, es necesario preparar un conjunto de acciones que se deberían tomar en el caso de una falla. En eso consiste el plan de contingencia.
En el proceso de formulación del plan de contingencias, lo principal es cumplir todas las tareas necesarias de la fase proactiva, que es la fase anterior a la contingencia. Una vez que se produce la eventualidad, se inicia la fase reactiva y se debe ejecutar el plan correspondiente.
Preparación del plan de contingencia.
Identificación de los riesgos
Se debe determinar cuáles de los eventos probables y críticos identificados, tienen un riesgo alto, determinando prioridades basándose en la dinámica social, ambiental o institucional, entre otras. Para determinar la prioridad se debe tener en cuenta la influencia del evento sobre la población o las instituciones. Una vez identificados los riesgos, se debe decidir para cuáles de los eventos se debe generar un plan de contingencia, además de las características que debe tener dicho plan (por ejemplo, una función que es imprescindible en la cadena de distribución de energía eléctrica, no puede tener un plan de contingencia basado en una gran degradación de dicha función a cumplir).
Generación del plan
Para cada una de las funciones que amerita un plan de contingencia, se debe analizar todas las alternativas de solución que permitirán que las actividades se sigan cumpliendo aún cuando suceda algún inconveniente. Luego de analizar todas las alternativas, se confecciona el plan que puede involucrar soluciones desde el punto de vista técnico, de negocio, de rescate, de atención, de suministro o de cumplimiento de las actividades, soluciones momentáneas para problemas puntuales (por ejemplo, en el caso de la función de suministro de la electricidad, el uso de generadores) o una combinación de estos tipos de solución. Al generar el plan se debe tener en cuenta la identificación de las condiciones que implicarán que el plan de contingencia se ponga en marcha.
En términos generales, el plan de contingencia debería contener:
Objetivo del plan: se deben indicar aquellos componentes de la función crítica que se pretenden cubrir frente a la contingencia considerada. Estos componentes pueden variar, así como su grado de cobertura para las distintas contingencias analizadas.
Criterio para la ejecución del plan: condiciones bajo las cuales se considera que debe comenzar a aplicarse el plan de contingencia.
Tiempo esperado máximo de duración del plan. Es decir, el tiempo máximo que se puede continuar operando bajo estas condiciones de contingencia
Roles, responsabilidad y autoridad: Esto es clave para la buena marcha del plan de contingencia. Se debe determinar muy claramente, cuál es el papel de cada uno de los sectores de la organización ante la contingencia y cómo se alteran los procedimientos habituales para dar lugar a los procedimientos de contingencia.
Requerimiento de recursos: qué recursos se necesitan para operar en el modo contingencia y cuáles de los recursos habitualmente utilizados no se deben utilizar. Esto debe estar debidamente documentado y verificado lo más exhaustivamente posible.
INFOGRAFIA
1. Diseño de un plan de contingencia para la continuidad del negocio
La información es uno de los principales activos que la empresa debe cautelar mediante el desarrollo de un plan de contingencia, que permita el adecuado funcionamiento del negocio frente a un cese prolongado del servicio informático.
http://www.emb.cl/gerencia/articulo.mv?sec=7&num=111
2. GESTIÓN DE CRISIS Y PLANIFICACIÓN DE CONTINGENCIAS
El objetivo principal de una planificación completa de la seguridad es reducir la exposición a las pérdidas de modo rentable y práctico. Además, todas las organizaciones comerciales deberían desarrollar planes de contingencia, adecuados a su actividad, para facilitar una respuesta rápida y controlada en caso de que se produzca un incidente serio.
http://www.ci-pinkerton.com/spanCrisisRisk.html
3. Formulación de Planes de Contingencia
Modelo de Plan de Contingencia que ofrece una alternativa como ejemplo en este caso frente al Fenómeno natural, El Niño: Proyecto “Recuperación y Prevención ante Catástrofes Naturales” El ciclo de desastres identifica las siguientes etapas: prevención, mitigación, preparación, alerta, evento, respuesta, rehabilitación y reconstrucción.
http://www.cipca.org.pe/cipca/nino/nino/recu_prevfen.htm
4. Grupo de Estudios Prospectivos Sociedad Economía y Ambiente
En la formulación del plan de contingencias, lo principal es cumplir todas las tareas necesarias de la fase proactiva, que es la fase anterior a la contingencia. Una vez que se produce la eventualidad, se inicia la fase reactiva y se debe ejecutar el plan correspondiente.
http://personales.com/venezuela/merida/gepsea/contingencias.htm
5. Manual para Situaciones de Emergencia ACNUR
La mejor planificación de contingencia se logra mediante de la colaboración compartida y coordinada de todos los implicados que trabajan conjuntamente, con objetivos comunes, durante un espacio de tiempo determinado.
http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/1653.pdf
6. Guía practica para el desarrollo de planes de contingencia de sistemas de información.
En esta pagina se hace una introducción en cuanto a la metodología practica para el desarrollo de planes de contingencia de sistemas de información basado en la calificación de la probabilidad de que ocurra un riesgo.
http://www.pcm.gob.pe/portal_ongei/seguridad2_archivos/Lib5131/Libro.pdf
7. La Auditoria Interna y los Planes de Contingencia
Cuando las actividades para evaluar estrategias revelan rápidamente la necesidad de un cambio mayor, el plan de contingencia adecuado se puede ejecutar en forma oportuna. Los planes de contingencia pueden mejorar la capacidad del estratega para responder velozmente a los cambios clave operados en las bases internas y externas de la estrategia presente de la organización.
http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040710174457.html
8. ¿Que es un Plan de Contingencia?
Un plan de contingencia es un conjunto de procedimientos alternativos a la operación normal, que le permitirá a su Organización seguir operando, aún cuando falle el sistema que soporta a alguna de sus funciones.
http://www.claudiabello.com.ar/textos/y2k.htm
9. Su empresa ¿está preparada para enfrentar un desastre?
Nadie está a salvo de una catástrofe natural, un ataque terrorista u otra gran contingencia, y la empresa debe estar preparada para seguir operando.
http://www.seguridad-la.com/artic/admin2/seg_corp_7202.htm
10. Mitigación.
Mitigación es el uso de procesos y/o acciones ya sea para disminuir o aliviar el efecto de una amenaza en una emergencia. Al mitigar pérdidas, podrá evaluar anticipadamente los riesgos y vulnerabilidades potenciales para así preparar planes de contingencia y estrategias para reducir los riesgos previstos.
http://www.floridadisaster.org/Businesssurvey/espanol/continuityPlanning/mitigation.asp
11. Manual de preparación y respuesta a emergencias
Planificación de Contingencia. Que es, por que hacerla? En esta publicación se hace un enfoque general de los pasos previos y posteriores a la planificación de contingencia dirigida mas exactamente a la prevención de desastres naturales o cualquier amenaza.
http://www.crs.org/publications/pdf/ERT0602_s.pdf
12. Memoria del simposio regional sobre preparativos para emergencias y desastres químicos: Un reto para el siglo XXI
Los aspectos teóricos sobre planificación de la emergencia son diseñados para ayudar a la industria y a las instituciones públicas y privadas para planificar la respuesta, con la identificación de los peligros potenciales, peligros naturales involucrados y aquellos que pueden impactar a la comunidad, se dispone de una serie de datos que son de importancia para la planificación.
http://www.cepis.ops-oms.org/tutorial1/fulltex/enlaces/aspectos/aspectos.html
13.
La Planificación desde
diferentes puntos de vista
Muchas veces, hacemos cosas sin ningún control, sin orden y esto nos impide llegar a las metas que nos planteamos o a resolver ciertos problemas. ¿Te parece que esto esta bien?¿No crees que este tipo de situaciones tienen remedio?. Gracias a los procesos de planificación es posible buscar soluciones y afrontar dificultades.
http://usuarios.lycos.es/yennysanchez/capitulos/capi_1.htm
14. PLANES DE CONTINGENCIA
Las soluciones de contingencia de Abast Systems garantizan la inmediata recuperación de los procesos críticos de negocio ante una situación de desastre, ofreciendo como alternativa los recursos de hardware y de servicios necesarios, así como en caso de ser necesario un Centro de Proceso de Datos alternativo
http://integrity.abast.es/contingencia.html
15. Planificación estratégica
Durante los últimos treinta años, en los países industrializados la planeacion corporativa ha tenido que ver con los hechos determinantes del cambio, a partir de: La determinación de metas y objetivos a largo plazo, asignación de recursos para alcanzar las metas y la adopción de cursos de acción para encaminar el logro de todos sus objetivos.
http://www.quality-consultant.com/gerentica/aportes/aporte_001.htm
16. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA SU EMPRESA
La planeación estratégica es un proceso que mantiene unido al equipo directivo para traducir la misión, visión y estrategia en resultados tangibles, reduce los conflictos, fomenta la participación y el compromiso a todos los niveles de la organización con los esfuerzos requeridos para hacer realidad el futuro que se desea
http://www.sld.cu/galerias/doc/sitios/infodir/1_1.doc
17. ESTRATEGIA Y DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
Con este trabajo el autor, un experto innovador en Management y Planificación Estratégica, analiza y explora el estado actual del arte y la disciplina de la Planificación Estratégica, como un aspecto esencial de la conducción de empresas y organizaciones
http://www.gestiopolis.com/Canales4/ger/plagerente.htm
18. Planificación Estratégica: Concepto, evolución, características, ventajas y desventajas
La Planificación Estratégica es un proceso de evaluación sistemática de la naturaleza de un negocio, definiendo los objetivos a largo plazo, identificando metas y objetivos cuantitativos, desarrollando estrategias para alcanzar dichos objetivos y localizando recursos para llevar a cabo dichas estrategias.
19. Análisis de las fortalezas y limitaciones de la empresa
Toda
empresa diseña planes estratégicos para el logro de sus objetivos y metas
planteadas, esto planes pueden ser a corto, mediano y largo plazo, según la
amplitud y magnitud de la empresa. Es decir, su tamaño, ya que esto implica que
cantidad de
planes y actividades debe ejecutar cada unidad operativa, ya sea de niveles
superiores o niveles inferiores
http://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtml
20. ESTRATEGIA Y PLANIFICACIÓN
Cómo la empresa formula su estrategia basándose en los conceptos de la Calidad Total, la despliega dentro de la Organización, la convierte en planes de acción y la revisa y mejora. La estrategia ha sido en las últimas décadas, está siendo, y muy probablemente será también en el futuro, un elemento clave para la gestión de la empresa.
http://www.ceoecant.es/documentosvarios/calidadtotal/Parte1-Punto2.htm