pela pelazuela   (p. us.)  ÓRBIGO

     Juego infantil. «"A la pela pelazuela, el que la tenga se la queda" se decía mientras se pelaba trébol en la era. El que se quedase con trébol al final, perdía... Te sentabas en cuadrillas... "y el que la deje que la duerma". Había que pelar la pradera y entonces, el que la deje que la duerma y, al volver la mano, a lo mejor te quedaba alguna hierba pegada en la mano... y te tocaba a ti. No sé qué perdías... Había que dormirla... porque no te quedó la mano limpia a la pela pelazuela».

 peladora   (p. us.)  ÓRBIGO

     Máquina para pelar el lúpulo.

 pelegrina  (loc.) (p. us.) 

     Especie de chal de lana. [peregrina]

 pelegrino  (ant. ->Dicc.) (p. us.) 

 pelgón

     «Dos paredes de cemento con un rastral por bajo que se pone pa tapar pa regar una finca». (Es voz de San Feliz).

 pelona   (muy frec.)  BABIA Y LACIANA, CUENTOS LEON., MONTAÑA LEON., MEDINA DEL CAMPO, EXTREMADURA, VALLE GORDO

     Helada muy fuerte.

 pelujín   (p. us.)

     Pelusa de los pajarillos.

 pelujo   (p. us.)  MARAGATERÍA, comarca de benavente

     Pelusa de los pajarillos.

 peme   (p. us.)

     Paréceme.

 pendaja   (p. us.) 

     Pendejo.

 pendajo   (p. us.) 

     Pendejo.

 péndice   (p. us.)  vulg.

     Apéndice.

 pendientes   (p. us.)  BIERZO, MARAGATERÍA

     Carúnculas de las gallinas. [farfoletas, corales]

 peñal   (p. us.)  BIERZO, VALLE GORDO?

     Hastial. ([la peña] en San Feliz y en Villamor)

 peona   (p. us.)  SAYAGO, BERCIANOS DEL R. C., LEÓN (PROV.), ANDIÑUELA, ÓRBIGO

     Trompo que se hace girar con los dedos.

 peonza  (loc.) (p. us.) 

     Borrachera. (Véase: "cesto").

 peque 

     Parece que.

 peral bravo   (p. us.)  ANCARES, MARAGATERÍA, SAYAGO, SOMIEDO

     Peral silvestre.

 peral, la   (p. us.)  CABRERA ALTA, CUENTOS LEON., Alto Esla, MELGAR DE TERA, SOMIEDO, Ribera del ÓRBIGO

     Peral.

 perdigón  (des. ->Dicc.) (p. us.) 

 perdones  (des. ->Dicc.) (frec.) 

     Regalos que compra el novio a la novia en determinadas fiestas   o romerías. «Por San Tirso y San Blas. Lo que se compraba a una chica cuando se iba a una fiesta: avellanas, caramelos, cacahuetes». [mandilada]

 peregrina  (loc.) (p. us.) 

     Especie de chal de lana. [pelegrina]

 perejila, la   (p. us.)  ÓRBIGO

     Sota de oros.

 pereruela   (p. us.) 

     Cacharro hecho en Pereruela (Zamora) con el tipo de barro refractario característico.

 pericón   (p. us.)  EXTREMADURA, CESPEDOSA DE TORMES

     Planta silvestre. Hypericum perforatum.

 perigüela   (muy frec.)  LEÓN OR., ANCARES, CUENTOS LEON.?, VILLACIDAYO, LA CEPEDA, OSEJA DE SAJAMBRE

     Cacharro hecho en Pereruela (Zamora) con el tipo de barro refractario característico.

 pernal   (muy frec.)  LEÓN (->Dicc.)

 pernales  (loc.) (p. us.) 

     Gajos de la nuez. [cornego, pernero, patas]

 pernero  (loc.) (frec.) 

     Gajo de la nuez. [cornego, pernales, patas]

 pernil   (p. us.)  ALISTE?, ZAMORA, ÓRBIGO

     Alcaraván. Burhinus oedicnemus. «El pernil corría y volaba. Gris. Anidaban en los ribazos; hacían agujeros en los cembos del río... Aquí lo llamábamos "el pernil" porque tenía el cantar como "¡per-nil!"... Eran los alcaravanes o aljaravanes. Hacían "¡per­nii-pernii!".

 pernillas   (muy frec.) CABRERA ALTA, MARAGATERÍA, SALAMANCA, LOS ARGÜELLOS, ALISTE, SOMIEDO?, comarca de benavente

     Estancones supletorios del carro para acarrear la mies. «Carros armaos con pernillas, cañizos, tableros, palos... y ponían algunos manojos, tres en pico, clavaos en las pernillas, y otros, cuatro».

 pernilletas   (p. us.)  RIBERA ÓRBIGO

     Pernillas cortas y no terminadas en pico.

 perrín   (frec.)

     Cachorro.

 perro rabiao  (des. ->Dicc.) (frec.) 

 persinarse   (p. us.)  MARAGATERÍA

     Persignarse. [presinarse]

 pértigo   (p. us.)

     Palo para majar. [biértigo, piértico, piértigo]

 pescar a deda   (p. us.)

     «Iba uno con la manta de red por un lao y otro por otro y con   una anilla en el dedo grande del pie y el resto con la mano. Los demás espantaban los peces en dirección a la manta. Iban recorriendo el río y sacaban tres o cuatro kilos de peces pequeños... Una manta de red enganchada a la deda, entre dos, uno por un lao y otro por otro, y otros tirando piedras y espantando. Pa sacar pa la merienda de los mozos».

 peselbe   (frec.)  ANCARES, MARAGATERÍA, SOMIEDO, LOS ARGÜELLOS, OSEJA DE SAJAMBRE, SISTERNA?, RIBERA ÓRBIGO

     Pesebre.

 pestorejo  (des. ->Dicc.) (p. us.) 

 petacones   (muy frec.)  RIBERA ÓRBIGO

     Juego infantil que se hacía con cartas de baraja. «De una carta salían dos petacones. Tenían cara y cruz. Tiraban a la pared y el que pegaba era el que ganaba. Medían al forco o a los dos dedos... Era de las cartas de la baraja. Se cortaban en dos una carta y se hacían... se liaba de tal manera que no se desenliaba nunca... A tirar a la pared... al que más arimaba a la pared». [santos, empalme]

 petar   (p. us.)  Galicia, LEÓN (->Dicc.)

 petrina   (muy frec.)  MARAGATERÍA, TIERRA DE LA REINA, SOMIEDO, VILLACIDAYO, VALLE GORDO, LA LOMBA, RIBERA ÓRBIGO, comarca de benavente

     Barriga abultada. «Cuando se tiene mucha tripa».

 pez  (des. ->Dicc.) (frec.) 

     «Un pez de hierba o de lo que sea... Había que juntarla en pez una vez seca para cargarla... Por ejemplo, un pez de habas machacadas en la era... Montón alargao... Hilera de grijo,   arena... Montón alto en forma alargada».

 pezón  (des. ->Dicc.) (frec.) 

     Palo vertical al extremo de la vara del carro.

 pezonera  (des. ->Dicc.) (p. us.) 

     Agujero donde va metido el pezón.

 ¡pi , pi , pi!   (frec.)  TIERRA DE LA REINA, SOMIEDO, LA BUREBA, VOCES A ANIM.

     Modo de llamar a las gallinas.

 piada   (frec.)  BIERZO?, MARAGATERÍA, OSEJA DE SAJAMBRE?, ÓRBIGO

     Piara.

 picadero   (p. us.)

     Util para triturar o picar la comida del cerdo. «Hecho de una pala gastada».

 picadillo  (des. ->Dicc.) (p. us.) 

     Masa para hacer chorizos. [chichas, chichos]

 picona   (p. us.)  BIERZO, RIBERA ÓRBIGO, CASTILLA?

     Se dice de la reja de arado que se hunde demasiado.

 picorota  (des. ->Dicc.) (muy frec.) 

     Parte más alta de un árbol.

 picota  (des. ->Dicc.) (p. us.) 

     Parte más alta de un árbol.

 piedra   (p. us.)  MARAGATERÍA

     Cerco alrededor del hogar.

 piejo   (frec.)  vulg.

     Piojo.

 pienso   (p. us.)  BIERZO, RIBERA ÓRBIGO, comarca de benavente

     Piedra del lagar.

 piértico   (p. us.)  [piértigo]

 piértigo   (frec.)  BABIA Y LACIANA, BIERZO, CUENTOS LEON., CABRERA ALTA, VALLE GORDO, Noroeste

     Palo para majar. «Para machacar las habas. Dos palos amarrados con correa de suela... en la unión llevaban como unas correas que le hacían giratorio. Había que saber manejarlos».

 pilanco   (p. us.)  MARAGATERÍA, ANCARES, RIBERA ÓRBIGO, CABRANES?

     Obstáculo. Lío, problema. Pila grande.

 pilinguín   (p. us.)

     Tejuelo. [cuadr(o)s, avión, semana]

 pillabán   (p. us.)  LEÓN, ASTURIAS (->Dicc.)

 pimentera   (p. us.)  Extremadura (->Dicc.)

 pimpierna, en   (p. us.)  LOS ARGÜELLOS?, ARMELLADA DE ÓRBIGO

     Descalzo.

 pimplarse  (des. ->Dicc.) (frec.) 

     Beber en exceso.

 pimporrar   (p. us.)  MARAGATERÍA, RIBERA ÓRBIGO, comarca de benavente

     Beber en exceso.

 pimporriar   (p. us.)  [pimporrar]

 pina   (frec.)  BABIA Y LACIANA, BIERZO, VALLE GORDO, CABRANES, ALTO ALLER, ANDIÑUELA, TIERRA DE LA REINA, PEDROSA DEL REY, comarca de benavente

     Clavija o pasador del eje del carro. Cuña. «Es la que lleva pa amarrar la reja o rejón, lleva un raposo que es el que engan­ cha, pues hay que metelo entre la "tariyuela" y el arao pa que agarre y apriete la reja... Metemos la pina esa, que es el "raposo" que llamamos aquí, pa que apriete la reja».

 pinar   (p. us.)  VILLACIDAYO, BIERZO?, OSEJA DE SAJAMBRE, ÓRBIGO

     Llenar demasiado el remolque o carro. [empinar]

 pinazas   (p. us.)  SALAMANCA, LOS ARGÜELLOS, LA BUREBA, ALISTE, comarca de benavente

     Arcos que forman la rueda del carro.

 pincha   (p. us.)  BIERZO?

     Juego infantil que se hace con una pala de madera y un palo.

 pincho   (frec.)  vulg.

     Chulo.

 pinchón   (p. us.)  BIERZO?, ÓRBIGO

     Juego infantil. «Era un juego que se estilaba mucho en aquella. Era un palo como un metro o menos de largo, y a clavar­    lo... pegando los chavales uno en otro, cuando estaba la pradera húmeda, y tú con el pinchón tenías que tirar al compañero, al otro, pero que se clavara el tuyo y tiraras al   otro, si no, no valía. "A los pinchos" también se llamaba». [fincón, cincón]

 pinga   (muy frec.)  BABIA Y LACIANA, CUENTOS LEON., OSEJA DE SAJAMBRE, VALLE GORDO, CABRANES, ÓRBIGO

     Gota.

 pinga, la   (p. us.)  BABIA Y LACIANA?, CUENTOS LEON.?, OSEJA DE SAJAMBRE, VALLE GORDO, CABRANES

     Cantidad de regalo para que rebose la medida de líquido (aceite, vino, leche...).

 pinganillo   (frec.)  BERCIANOS DEL R. C., comarca de benavente

     Campanilla. Glotis.

 pingarse   (frec.)  MARAGATERÍA, BIERZO, ZAMORA, ÓRBIGO, comarca de benavente

     Mancharse la ropa comiendo.

 pinillo   (p. us.)  LOS ARGÜELLOS, LA BUREBA

     Variedad de Equisetum.

 pinta 

      (muy frec.) Extremadura (->Dicc.)

     (ant. ->Dicc.) (muy frec.) Res de dos colores, blanquinegra generalmente.

     (des. ->Dicc.) (p. us.)  Gota.

 pintar   (muy frec.)  ASTURIAS, LEÓN, Soria (->Dicc.)

 pinto  (ant. ->Dicc.) (muy frec.) 

     (Caballo) de dos colores.

 pintoja  (des. ->Dicc.) (p. us.) 

     Res mosqueada. [cardina]

 pinzada   (p. us.)  ÓRBIGO

     Se dice de la fruta con manchas. «Si las mondas y están manchadas».

 piñera   (frec.)  MARAGATERÍA, BIERZO, SAYAGO, SALAMANCA, SOMIEDO, ALISTE, VALLE GORDO, OSEJA DE SAJAMBRE

     Cedazo para separar la harina del salvado. «Las piñeras se movían sobre unas "barandas". Se ponían sobre lo que es la   masera... El que lo sabía hacer ya bien las iba girando y le iba dando... La harina la colaban y el salvao quedaba encima... porque eso es cuando se muele sin cerner. Hubo que hacer eso cuando la guerra porque no dejaban trabajar los molinos y cada uno tenía que moler, porque comer había que comer».

 piola   (muy frec.)  Soria, ANDALUCÍA, La Mancha

     Juego de pídola.

 piola corrida   (p. us.)

     Variedad del juego de pídola. [correcalles, saltar enteras]

 pionza   (p. us.)  BERCIANOS DEL R. C., SOMIEDO, VILLACIDAYO, BABLE

     Peonza.

 pique  (loc.) (frec.) 

     Aceptación. «Una que tiene muchos pretendientes. Al bailar no para porque todos bailaban con ella...».

 pirabán   (frec.) 

     Pillo, granuja. «Poco honrado. Le gusta más la juerga que el trabajo. Que está medio volao». [pillabán]

 piricueto   (p. us.)  Concejo de Carreño, ANDALUCÍA?

     Vericueto. Cerro, loma.

 pirulí  (loc.) (p. us.) 

     Chupón de hielo. [caramelo, chupete, chupilargo, chupetón, chupitel]

 pisonar 

     Apelmazar el terreno. [apisonar]

 pispierno   (p. us.)  RIBERA ÓRBIGO, comarca de benavente

     Pizpierno.

 pita ciega   (frec.)  PEDROSA DEL REY, SOMIEDO, LOS ARGÜELLOS, VILLACIDAYO

     Juego de la "gallina ciega".

 pitanguero   (muy frec.)  MARAGATERÍA, CUENTOS LEON.?, LA CEPEDA

     Mal comedor.

 pitañoso  (des. ->Dicc.) (p. us.) 

     Legañoso.

 pitas  (des. ->Dicc.) (p. us.) 

     Bolas, canicas. «Con una pita, bola de cristal de botella de gaseosa, y las tabas de cordero... La pita de cristal... Con una bola de cristal llamada pita... Cuatro tabas y una pita». [pitos]

 ¡pitas , pitinas!   (p. us.)

     Modo de llamar a las gallinas.

 pitos   (p. us.)  MARAGATERÍA, BIERZO, ÓRBIGO

     Bolas, canicas. «A eso jugaban las chicas, con las tabas y los pitos. El pito era lo que se tiraba al alto, y lo que se movía era la taba mientras el pito bajaba. El pito era una bola de cristal y las "pitas" eran las tabas, lo que tienen los carneros, los corderos en las patas». [pitas]

 pizpierno   (p. us.)  LEÓN (->Dicc.)

 planada  (des. ->Dicc.) (p. us.) 

     «Especie de charcos que quedaban en el río de cien o doscientos metros. Pasaba el agua de una a otra entre las piedras». [tabla­da]

 plancheta   (p. us.)  ÓRBIGO

     Clase de habas blancas.

 plastón   (muy frec.)  BIERZO, RIBERA ÓRBIGO

     Mancha grande. Remiendo mal puesto.

 plegar  SAN FELIZ DE ÓRBIGO

     Se dice de un fruto áspero al paladar. [coser]

 pleure   (muy frec.)  ANCARES, SOMIEDO, RIBERA ÓRBIGO

     Pleuresía.

 podaderas 

     Tipo de hoz pequeña para rabizar remolacha.

 polvarera   (p. us.)  ANCARES, CESPEDOSA DE TORMES

     Polvareda.

 pomarada  (des. ->Dicc.) (p. us.) 

 ponedero  (des. ->Dicc.) (muy frec.) 

     Nidal. [nial]

     Huevo que se pone de señal. [niadero, nialeiro] 

 poner las trepas   (p. us.)  ÓRBIGO

     Labor de cultivo del lúpulo: poner cuerdas para entutorarlo cuando nace en primavera. [trepar el lúpulo]

 poquitín   (muy frec.)  VILLACIDAYO, LA CEPEDA, VALLE GORDO, comarca de benavente

     Poco.

 porretas  (des. ->Dicc.) (p. us.) 

     Brotes de las cebollas tempranas.

 porretos   (frec.)  CUENTOS LEON., SALAMANCA?, LEÓN (PROV.), VALLE GORDO, LA LOMBA, RIBERA ÓRBIGO

     Brotes de las cebollas tempranas.

 porrusalda   (frec.)  BIERZO, RIBERA ÓRBIGO, ÁLAVA

     Cierto baile.

 portalada   (frec.)  TIERRA DE LA REINA, OSEJA DE SAJAMBRE, Aragón, SISTERNA, PEDROSA DEL REY, ZAMORA

     Portal cubierto alrededor del patio. Parte de la casa que sirve para guardar leña, los aperos, etcétera.

 portalina   (p. us.)  RIBERA ÓRBIGO

     Portalada.

 portugueses   (muy frec.)  ÓRBIGO

     Peces de río. «Son como los barbos, pero pequeños. Se llaman "carpinchos" en Carrizo».

 poso  (loc.) (p. us.) 

     Paja menuda que vuela al aventar.

 pote  (des. ->Dicc.) (muy frec.) 

 potro  (des. ->Dicc.) (muy frec.) 

     Artilugio y sitio para herrar el ganado.

 pozal  (des. ->Dicc.) (frec.) 

     Pozo del lagar.

 Praderonas 

     Topónimo.

 Pradilla   (muy frec.)  RIBERA ÓRBIGO

     Topónimo.

 prear   (muy frec.)  RIBERA ÓRBIGO, comarca de benavente

     Desmigajar, estropear. «Le di un bollo y todo lo preó».

 pregancias   (p. us.)  BIERZO, CABRERA ALTA, SOMIEDO, LOS ARGÜELLOS, Montaña leon., VALLE GORDO, OSEJA DE SAJAMBRE, ARMELLADA DE ÓRBIGO

     Cadenas de la chimenea para colgar utensilios sobre el fuego. [esplegancias, espregancias]

 pregones   (p. us.)  ASTURIAS, CANTABRIA [proclamos]

 presa  (des. ->Dicc.)

     (muy frec.)  Acequia madre. Acequia que lleva el agua al molino.

     (p. us.)   Sitio donde se pesca. Abrevadero natural. Embalse artificial. 

 presinarse   (muy frec.)  vulg.

     Persignarse. [persinarse]

 prestar   (muy frec.)  SOMIEDO, VILLACIDAYO, OSEJA DE SAJAMBRE, BABLE OCC., CABRANES

     Gustar.

 presura  (loc.) (p. us.) 

     Montón de tierra puesto en una represa para organizar los riegos a los cultivos. [tapadura]

 prinda   (frec.)  MARAGATERÍA?, BIERZO, ANCARES, OSEJA DE SAJAMBRE, RIBERA ÓRBIGO, VILLACIDAYO?

     Multa.

 prindales   (frec.)  CUENTOS LEON.?, RIBERA ÓRBIGO

     Cintas de atar las zapatillas o el mandil. «De una saya, mandil, zagalejos, enaguas...».

 prindar (frec.) MARAGATERÍA?, BIERZO, LA LOMBA, LENA, OSEJA DE SAJAMBRE, VALLE GORDO, ÓRBIGO, CANTABRIA?

     Prendar, multar. «Si el ganao se marchaba a otra finca que   hacía un poco de daño, te prindaban... Se decía al llevar el   ganao si lambriaban las habas o lo que fuera. Venía el amo y te prindaba... Prindar el caballo o el ganao si hacían daño, por no cuidarlos... Le prindó el caballo... Me prindó el guarda».

 proclamos  (des. ->Dicc.) (muy frec.) 

     Amonestaciones (para la boda).

 puente (del carro)  (des. ->Dicc.) (p. us.) 

 puerto  (des. ->Dicc.) (p. us.) 

     Tapadura en el río. [cervigal] 

 Puerto, el

     Topónimo.

 pujar   (p. us.)  MARAGATERÍA, TIERRA DE LA REINA, ALTO ALLER?, LA LOMBA, ÓRBIGO, PAS

     Coger, llevar. «Pujar un saco de un lao pa otro. Coger una mercancía de una parte a otra».

 

INICIO                                                                                                   Página siguiente