CASAS DE DON GÓMEZ (Cc 104)
1. /s/ apical castellana.
2. El grado de cierre de la vocal final no llega nunca a [u]. A veces aparece [o], pero lo normal es la ausencia de cierre. El caso de la mujer del informante es distinto, ya que se muestra más conservadora que el varón: granizu, rohtru, trigu, palu, etc. La vocal /e/ no se cierra prácticamente nunca.
3. Epéntesis de yod en la palabra grancia.
4. La F- inicial latina se aspira en palabras como ahoce 'hoz', hace 'haz', hacina, horca, heno, hozal; pero las excepciones nos demuestran que el fenómeno está en retroceso. El informante es consciente de que las formas con [h] son propias de la tierra, pero, según él, "están mal dichas".
5. La /x/ castellana se aspira en el mismo grado [h] que la F- inicial.
6. Tanto el informante como su cónyuge
distinguen En alguna ocasión hemos encontrado casos de lleísmo
(pronunciación
en vez de [y]), pero son poco significativos.
7. Excepto en la palabra torba 'tolva', no existe neutralización de l/r implosivas. En posición explosiva se ha documentado en cureca 'culeca'.
8. En posición final, la -r se pronuncia como lateral, normalmente relajada: señol, muhel, pahal, flol, etc.
9. Conservación del grupo -MB- en lambel.
10. Palatalización de -n- en la voz uñil.
11. Posesivo precedido de artículo: "la vecina de la mi Felisa".
12. Diminutivo -INO general.