 |
El
municipio de Igúzquiza (18 Km2)(Navarra-España) consta de
cuatro lugares y concejos (Igúzquiza, Labeaga, Azqueta y Urbiola)
mas el coto redondo y antiguo señorío de Santa Gema. Igúzquiza
se asienta en un terreno llano próximo al río Ega, del que
dista unos 1.500 m. Tiene en la falda occidental de Montejurra un monte
encinal, en el que se encuentra la ermita de la Purísima Concepción.
La mayor parte del territorio concejil se halla cultivado.
A poca distancia
del lugar hay una de las mas profundas simas del diapiro estellés.
Su población pasó de 227 habitantes en 1858 a 225 en 1900,
301 en 1950y 184 en 1991. Actualmente el número de habitantes es
de 353.
La iglesia es románica,
consagrada en 1179. Se conserva el ábside y la nave primitiva y en
el siglo XVI se le añadió la sacristía, se hizo el coro
y, en el XVIII, se abrieron sendas capillas laterales. En el pueblo hay varias
casas blasonadas del XVI y del XVII, y ya fuera del casco urbano, la ermita
de la Inmaculada, del siglo XVII.
La lengua es el castellano,
la pérdida del euskara debe situarse entre el siglo XI y el XVI. A
finales de este último (1587) figuraba en la avanzada erdeldún
(Varios: "G: H: L: V.", Auñam., 1960, t. I, pp. 126-137).
A la salida de Igúzquiza,
camino de la Valdega, se alza solitaria e imponente la fábrica del
antiguo palacio de cabo de armería perteneciente al linaje de los Vélez
de Medrano. Consta de palacio propiamente dicho, una recia torre defensiva
y un recinto exterior con troneras para ballesta.
Palacio de tipo militar
de los condes de Vélez de Medrano, con escudo representado un azor
sobre la cruz de S. Andrés. Patio de armas, paso de ronda y conjunto
de troneras. Gran bodegón. Cerca del Monasterio de Sta. Gema existió
un castillo citado por Iribarren en su " Historia de Estella ".
Casa Palacio de los Marqueses de Vesolla, o Besoya. En la iglesia, retablo
renacentista colateral dedicado a la Virgen atribuido a Pedro de Troas, y
ya en estilo grecorromano, por lo que se le puede situar a fines del siglo
XVI. Su policromía no es la original, no conservándose memoria
de cuándo fue llevada a cabo.
Heráldica:
Las mismas armas del Reino: de rojo, las cadenas de Navarra puestas en orla,
cruz y aspa, de oro, con la diferencia que el centro de éstas no lleva
una esmeralda.
Historia: Primeras menciones. En
el año de 1185 Sancho, hijo de Iñigo Sanz de Igúzkiza,
hizo al monasterio de Irache donación de la heredad que poseía
en Luquin e Igúzkiza, y de dos viñas en el valle de Arbeiza.
En el texto se precisa todavía: "in Luquien et in Iguzquiça
in Elcurien"... Así consta en documento que obra en el A. G. N.
(Bec. Ir., 82 v.). Además de la forma expresada más arriba,
en el título o rúbrica se escribe Yguzquiça. En el año
de 1197 Sancho, abad del monasterio de Irache, da a censo a Domingo Ortiz
de Igúzkiza y a su mujer Dominga unos palacios en Igúzkiza,
en el término llamado Bazteraldea. Así consta en documento que
obra en el A. G. N. (Doc. Ir., núm. 402). En el documento citado viene
escrito Yguzquiça. Elvira y su marido Fernando confirman en el año
1218 los derechos del monasterio de Irache sobre la heredad de Igúzquiza
legada a éste por María Aznáriz de Échalas. Así
consta en documento que obra en el A. G. N. (Bec. Ir., f. 110 v.). En el citado
documento viene escrito Yguzquiça. En el año de 1212 María
Aznáriz de Echalar lega al monasterio de Irache su heredad de Igúzkiza.
Así consta en documento que obra en el A. G. N. (Bec. Ir., f. 110 r-v).
En el título o rúbrica del referido documento aparece escrito
Yguzcueta, y en el cuerpo del mismo, Yguzquiça.
Concesión
de fueros: En 1263 el rey Teobaldo II le concedió fueros eximiendo
a sus labradores dedicar un peón semanal al servicio real, a cambio
del pago anual de 2 sueldos y medio de moneda circulante en Navarra. Ejerció
su señorío en el lugar la familia noble de los Vélez
de Medrano.
Guerra
de 1936-1939: Como consecuencia de la represión fue asesinado en
la localidad Hipólito Ruano Enciso. |