Internautas


Política y pensamiento

Con ciencia

Internautas

Cuentos de la Fundación

Al pie de la letra

Orfeón

De colección

Internet 2
Omar González Olvera

Con el gran avance tecnológico ocurrido durante el último decenio se han puesto en práctica nuevas aplicaciones y proyectos de alta capacidad para facilitar el trabajo informático. Tal es el caso del famoso Internet, que ha resultado muy útil en el manejo de la información, acortando distancias y facilitando la comunicación. Universidades, investigadores y científicos se han dado a la tarea de enfocar su atención en un nuevo proyecto llamado Internet 2. Con el esfuerzo y la colaboración de más de 150 universidades y líderes en negocios de alta tecnología, y con un presupuesto de 300 millones de dólares, Internet 2 revolucionará el ciberespacio enfocado a la investigación.

Por el momento, Internet 2 está restringido a cierto tipo de usuarios: comunidades científicas, educativas y gubernamentales; sin embargo, coincide con el objetivo de dar forma a la nueva generación de las telecomunicaciones.

Si bien es cierto que, en la actualidad, las pretensiones de diversas empresas están enfocadas al comercio electrónico, esta nueva herramienta pretende crear nuevas ligas comerciales, dirigidas a soportar diversas operaciones entre particulares, lo que significa el establecimiento de una comunicación directa con sus usuarios, es decir, con el gran mercado en mente como meta. Tales proyectos pretenden aprovechar los recursos y así poder desarrollar aplicaciones atractivas para segmentos altamente competitivos e invertir en ellos y, de esta manera, liderar las telecomunicaciones del siglo entrante.

Características de Internet 2

Las librerías digitales, cuyas características son el sonido estereofónico, video tridimensional, foros de discusión basados en el audio y texto vía banda ancha, son parte de las innovaciones de Internet 2, pero lo realmente interesante de esta ingeniería es la teleinmersión, también llamada inmersión ambiental. Ésta consiste en producir nuevas formas de simulación y realidad virtual en tercera dimensión, donde se permitirá transmitir escenarios, ambientes y circunstancias relacionadas con un determinado tema, permitiendo al usuario interactuar con los elementos involucrados. O aplicaciones de telemedicina con monitoreo y diagnósticos remotos, en donde las aplicaciones multimedia serán un factor muy importante, lo mismo que las videoconferencias que servirán de apoyo a consultas remotas o transmisión de cirugías en vivo.

Todas estas aplicaciones requieren del respaldo de una gran infraestructura, tanto de red como de un gran poder de cómputo; supercomputadoras con un alto nivel de ejecución y bases de datos en forma robusta, además de las herramientas científicas conectadas a las redes, como los satélites, equipos de medición y software elaborados para la simulación y análisis de datos.

Una de las tareas principales de esta tecnología es pulir los defectos del Internet actual: si hay algo de lo que nos podemos quejar de manera unánime es de su velocidad.

Internet 2 opera a una velocidad de 2.4 gigabits por segundo, capacidad que logra gracias a su arquitectura armada alrededor de los nodos centrales llamados Gigapop (Gigabits Points Of Presence. Puntos de presencia gigabit). Estos nodos facilitan la interconexión local sobre enlaces de banda ancha con los proveedores comerciales para la transmisión de datos.

Lo que hace Gigapop es introducir las diversas redes que componen a Internet 2. Algo similar es lo que sucede con nap (Network Access Points, Puntos de Acceso a la red) con el Internet actual, con la diferencia de que los nodos futuros tendrán la facultad de identificar y clasificar los servicios según sus requerimientos de calidad; esto es, "quien quiera más rapidez, tendrá que pagar más", y el Gigapop será el encargado de determinar el ancho de banda adecuado para el tipo de servicio. Por el momento, sólo tendrán acceso a Internet 2 aquellas entidades e instituciones educativas que estén suscritas al sistema y cuenten con los requerimientos necesarios, además de que mantengan proyectos de investigación que beneficien dicha estructura.

Cabe destacar que este sistema no reemplazará al actual, sino que ofrecerá una diversidad que, en la actual red, es prácticamente imposible de alcanzar. Servirá como apoyo a institutos de investigación, escuelas, organizaciones gubernamentales y aquellas dependencias académicas que requieran de investigaciones más avanzadas.

La capacidad de Internet 2 depende de los Gigapops y éstos no están en el Internet normal. Lo que sí es cierto es que se está buscando una alternativa técnica llamada bns (Backbone Network Service, Servicio de basamento central físico de Internet) que es un soporte de alta ejecución de banda ancha con el propósito de poner los servicios de la nueva generación al alcance del público en general.

Su misión

Facilitar y coordinar el desarrollo de operaciones tecnológicas transferidas a aplicaciones basadas en una red informática para fomentar el liderazgo en el campo de la investigación y la educación superior, así como acelerar la habilidad para fomentar nuevos servicios y aplicaciones en Internet.

Objetivos

– Hacer posible una nueva generación de aplicaciones;

– crear una línea de investigación y educación por medio de la red;

– otorgar nuevas capacidades a la producción en Internet;

– demostrar una mejora en el reparto de la educación y otros servicios como la salud, atención medica y monitoreo ambiental, tomando ventaja de la "proximidad virtual" creada por un alta infraestructura en comunicaciones;

– alentar a implementar la tecnología de Internet 2 al resto de Internet; y

– fomentar el impacto estudiantil tanto en servicios como aplicaciones en educación superior y a la comunidad que utiliza Internet en general.

Investigadores aprovechan la velocidad de Internet 2

Los astrónomos ya están utilizando las ventajas del Internet 2 para simular colisiones de neutrones de estrellas.

Los biólogos lo emplean para manipular microscopios a control remoto y conseguir así una mejor vista hacia las proteínas, y ver cómo funcionan.

Los médicos dependen de Internet 2 para recibir y mover imágenes en tercera dimensión en una clínica virtual.

Estos científicos e investigadores ya están utilizando Internet 2 con una red de computadoras experimentales con velocidades 45 000 veces más rápidas que los mejores módem telefónicos que la gente ahora alcanza para utilizar el Internet.

Han demostrado las capacidades que tiene este sistema, incluyendo uno que permite a físicos el análisis de enormes cantidades de datos como resultado de experimentos en las colisiones de átomos.

Los alcances tecnológicos se han dado en una forma veloz en estos tiempos, Internet, al igual que Internet2, han surgido gracias a la necesidad del hombre para lograr un mejor alcance telecomunicativo, pues en un futuro no sorprenderá tener al alcance Internet 2 para explotarlo y obtener sus beneficios tanto personal como a nivel comercial.

En el siguiente número, hablaremos sobre Internet 2 en México, así como las universidades involucradas en esta tecnología.

omar@mail.rosenblueth.mx

 

Directorio Página principal Autores