Universidad Yacambú
Post Grados Virtuales
Especialización en Gerencia
Mención Redes y Telecomunicaciones
Materia: Gestión de Cambio
ÍNDICE
1.- Descripción de la Actividad de que soy Co-Dueño
1.1.- En qué consiste la actividad
1.2.- Estructura Organizativa
1.3.- Tecnología: Equipos y Sistemas
1.4.- El Recurso Humano
1.5.- Los Procesos
1.6.- Cosas que hacen posible mejorar la actividad
1.7.- Cosas que dificultan los
cambios para mejorar la actividad
1.8.- Intimidades que afectan a la
actividad
1.9.- Factores Externos que afectan
la actividad
1.10.- Motor de Cambios
2.- Análisis de dos artículos de la web
INFOGRAFIA
CONTENIDO
1.- Descripción de la
Actividad de que soy Co-Dueño
El Consejo Nacional Electoral como institución rectora del Poder Electoral tiene atribuciones específicas en la organización de las elecciones de sindicatos,
gremios profesionales y organizaciones civiles, sin menoscabo de la autonomía de dichos entes. En este sentido, para garantizar la transparencia, imparcialidad y confiabilidad del proceso comicial conforme a los preceptos consagrados en la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, el CNE pone a disposición de los interesados información referida al Proyecto de Reglamento para los procesos electorales de gremios y colegios profesionales que regirá estos comicios, con el objeto de enriquecer, mejorar y optimizar el mencionado
texto.
1.1.- En qué consiste la actividad
El Consejo Nacional Electoral como órgano Electoral está ubicado geográficamente
en cada uno de los Estados del país, y estos están denominados como Oficina
Regional de Registro Electoral. Estas oficinas albergan internamente la
Unidad de Automatización Regional, en la cual me desempeño como
jefe de la unidad con el cargo de Coordinador Regional de Automatización.
Las funciones de la Oficina Regional
de Registro Electoral está encarga de desarrollar genéricamente todo los
procesos electorales, así mismo como su propio nombre lo indica lleva a cabo
los procesos de registro electoral (inscripciones, actualizaciones y
depuración), y posee como extensión procesos de registro civil, que
actualmente están en discusión en la Asamblea Nacional, la cual asigna mayores
funciones a las oficinas regionales del CNE.
El departamento de Automatización
es la encargada de suplir en todo lo relacionado a procesos informáticos:
asistencia técnica, administración de la Red, depuración y actualización de
los datos de Registro Electoral, Registro Civil; totalización de resultados
electorales, diseño y publicación de artículos web de aspecto dinámicos,
etc.
1.2.- Estructura Organizativa

En la unidad en que estoy
adscrito (Oficina Regional del Registro Electoral) se configura el siguiente organigrama:

1.3.- Tecnología: Equipos y Sistemas

El Consejo Nacional Electoral está
conformado por Intranet del tipo WAN, que enlaza cada unos los organismos
regionales a través del departamento de automatización y conformado
regionalmente por los siguientes equipos de computación:
-
Un servidor (Archivos, Web y Base datos) HP9000
-
Un servidor de Impresión (HP Láser jet 800N)
-
3 Impresoras Color Láser Jet HP
-
Un circuito Frame-Relay
-
Un concentrador de 24 puertos
-
Un concentrador de 8 puertos
-
20 Equipos PCs HP Brio
-
3 Equipos PCs Vectra
-
Un Scanner Acer
-
Una quemadora de CDs HP
-
Una WebCam
-
Un sistema de video conferencia a través de IP
1.4.- El Recurso Humano

La Dra. Iris Carmona de Liñan es la
Directora de la Oficina Regional de Registro, la cual es egresada de la
Universidad Santa María, asignada en el cargo hace tres años con opción a
jubilación. El Técnico medio Agrario José Justiniano Graterol desempeña
el cargo de Delegado Adjunto, encargo de la Oficina en ausencia de la
Directora.
El Lic. en Administración
Libio Rondón egresado de la Universidad Valle de Momboy, está
designado como Inspector Delegado , encargado de supervisar todos los
procesos referentes al CNE; la unidad de Asistentes está conformado por
los Brs. Orlando Moreno y José Pérez Tovar que son los encargados de asistir
en todo lo relacionado a los procesos electorales.
El Técnico Electoral es el
encargado de diseñar la logística adecuada para cada uno de los procesos
electorales en curso, así como la evaluación de los mismos a cargo del Lic.
en Administración Enrique Briceño egresado de Universidad de Los
Andes-Trujillo.
La Unidad de Automatización con la
designación de Coordinador Regional de Automatización a cargo del
Ing° Wilmer Ramírez egresado de la Universidad de Los Andes-Mérida,
es el responsable directo de todo lo relacionado a los procesos informáticos.
El Técnico de Automatización cumple funciones de asistente, a cargo del
TSU Juan Pérez egresado de un instituto extranjero de los Estados Unidos
de América.
1.5.- Los Procesos

EL Poder Electoral es un poder público, cuyo diseño institucional tiene como principios fundamentales la independencia orgánica, autonomía funcional y presupuestaria, despartidización de los organismos electorales, imparcialidad y participación ciudadana, descentralización de la administración electoral, transparencia, y celeridad en el acto de votación y escrutinio.
Los órganos del Poder Electoral se rigen por los principios antes mencionados. (Art. 294 CRBV)
El Poder Electoral tiene por función:
a.- Reglamentar las leyes electorales y resolver las dudas y vacíos que éstas
susciten o contengan.
b.- Formular su presupuesto, el cual tramitará directamente ante la Asamblea
Nacional y administrará autónomamente.
c.- Emitir directivas vinculantes en materia de financiamiento y publicidad
político electorales y aplicar sanciones cuando no sean acatadas.
d.- Declarar la nulidad total o parcial de las elecciones.
e.- La organización, administración, dirección y vigilancia de todos los actos
relativos a la elección de los cargos de representación popular de los poderes públicos, así como de los referendos.
f.- Organizar las elecciones de sindicatos, gremios profesionales y
organizaciones con fines políticos en los términos que señale la ley. Así
mismo, podrán organizar procesos electorales de otras organizaciones de la sociedad civil a solicitud de éstas, o por orden de la Sala Electoral del
Tribunal Supremo de Justicia. Las corporaciones, entidades y organizaciones aquí referidas cubrirán los costos de sus procesos
eleccionarios.
g.- Mantener, organizar, dirigir y supervisar el registro civil y electoral.
h.- Organizar la inscripción y registro de las organizaciones con fines políticos y
velar porque éstas cumplan las disposiciones sobre su régimen establecidas en la Constitución y la ley. En especial, decidirá sobre las
solicitudes de constitución, renovación y cancelación de organizaciones con fines políticos, la determinación de sus autoridades legítimas y sus
denominaciones provisionales, colores y símbolos.
i.- Controlar, regular e investigar los fondos de financiamiento de las
organizaciones con fines políticos.
1.6.- Cosas que hacen posible mejorar la actividad

La despartidización de los cargos directivos
sería una muy buena manera de mejorar las actividades dentro del organismo; un
mayor consenso y mayor participación de las diferentes entidades regionales en
la logística y planificación de los venideros procesos electorales, ya que por
ser un organismo centralizado no se toman en cuentan los diferentes problemas
puntuales de los estados geográficos.
1.7.- Cosas que dificultan los
cambios para mejorar la actividad

Por ser un organismo de carácter
público la mayoría de los cargos directivos son asignados a dedocracia, y no
por tomarse en forma muy enmarcada la demanda de credenciales. El exceso
de deudas de pasivos laborales son un enorme problema, ya que en reitaredas
ocasiones el organismo se declarado en huelga permanente constituyendo esto a
demoras en los cronogramas a desarrollar.
1.8.- Intimidades que afectan a la
actividad

Dentro de los principales factores que intimidan los
diferentes cargos a desempeñar, tenemos la vinculación directa de los partidos
políticos ya que estos actúan de forma directa en los procesos electorales,
cabe destacar que la Ley Orgánica del Sufragio y Participación Política les
confiere atributos de testigos en todas las etapas del proceso electoral.
1.9.- Factores Externos que afectan
la actividad

Externos: Debido
a que la sede del organismo se encuentra algo retirada del centro de la ciudad
(Trujillo), el escaso transporte genera demora en el horario de entrada del
personal obrero.
Internos: La oficina
regional de registro se encuentra ubicada a cierta altura sobre el nivel del
mar, por lo que se necesita un sistema de bombeo de agua potable y este sistema
de motobomba se avería con mucha frecuencia, debido a esto tienden a
suspenderse las actividades.
1.10.- Motor de Cambios

Entre los factores de cambios
podremos plantear los siguientes:
-
Una mayor estimulación por parte parte de los jefes
inmediatos hacia sus sobordinados, esto necesitan saber de cualquier forma
que se le retribuye por la labor concluida.
-
El incumplimiento de los pasivos laborales por parte de
los directivos del organismo generan preocupación y desanimo en el
desarrollo de las actividades a desarrollar, por ello se necesita una
directiva que diligencia todos estos pagos.
-
Motivar al personal para un mejor desarrollo laboral y
asi obtener mayores beneficios laborales en todo el entorno departamental.
-
Implementar a nivel nacional la despartidización en los
diferentes departamentos y depurar las asignaciones de los nuevos
directivos, para que estos cumplan con los requisitos de credenciales
exigidos, generando de esta forma directores de línea capacitados
gerencialmente.
2.- Análisis de dos artículos
de la web

a.- Comisión
Estadal de Elecciones:
La principales funciones del
Presidente de la Comisión Estatal de Elecciones es educar y orientar al elector
puertorriqueño y a los partidos políticos respecto a sus derechos y
obligaciones, utilizando todos los medios de comunicación y técnicas de difusión
pública disponibles. Se ha implementado como medio de comunicación masivo y
mundial la Red Informática en la Internet, con el próposito de cumplir
no solo con el pueblo de Puerto Rico, sino también aportar al
conocimiento del mundo entero sobre los procesos electorales de Puerto Rico.
En este espacio de información se
procesan resultados electorales celebrados a partir de 1932 - año en que por
primera vez ejerce su derecho al voto la mujer puertorriqueña así como otros.
El proceso electoral en Puerto Rico
constituye la base fundamental de una vida pública de sus raíces democráticas.
Como parte de la visión, metas, estrategias y tácticas que estamos
implementando para ser un organismo modelo de vanguardia electoral.
b.-
Índice de istemas
Electorales:
El área temática de Sistemas
Electorales trata asuntos relativos a la forma de representación y a la
naturaleza de la democracia que suministran los sistemas electorales. Asi mismo
se dice que un sistema electoral es fundamental para la forma en que se
estructura la política. Su selección es muy importante.
Muchos de los interesados en el diseño
de sistemas electorales van directamente a los principios de diseño, tambien se
puede observar en el proceso de seleccion ejemplos de como fueron seleccionados
y modificados estos sistemas electorales. Se culmina con un análisis de
las partes constitutivas de los sistemas electorales, frecuencia de las
elecciones, el tamaño del parlamento, los métodos de votación y de conversión
de votos en escaños.
Para los propósitos de este
proyecto, los sistemas electorales son clasificados en tres grandes familias:
los sistemas de pluralidad-mayoría; los semiproporcionales y los de
representación proporcional. Dentro de ellas hay diez subfamilias.
INFOGRAFÍA
http://www.ceepur.net/
Según lo dispuesto por la Ley
Electoral de Puerto Rico, uno de los deberes del Presidente de la Comisión
Estatal de Elecciones es educar y orientar al elector puertorriqueño y a los
partidos políticos respecto a sus derechos y obligaciones, utilizando para ello
todos los medios de comunicación y técnicas de difusión pública disponibles
a su alcance.
http://www.aceproject.org/main/espanol/es/
El área temática de Sistemas Electorales trata asuntos
relativos a la forma de representación y a la naturaleza de la democracia que
suministran los sistemas electorales. La selección de un sistema electoral es
fundamental para la forma en que se estructura la política.
|