Universidad Yacambú
 Post Grados Virtuales

Especialización en Gerencia
Mención Redes y Telecomunicaciones
Materia: Equipos de Posicionamiento por Satélite


Integrantes:

Melva Valdez
Rehan Hernández
Wilmer Ramírez
Richard Maggiorani
Luís Fuentes


 

CONTENIDO

1.- Principio de la medida

2.- Mensaje de Navegación

3.- Cuenta Doppler Integrada

4.- Interpretación geométrica y matemática

5.- Obtención de la situación

6.- Exactitud de las Situaciones

7.- Fuentes de Errores

8.- Disolución de la preescisión y eliminación por USA de la disponibilidad selectiva de los GPS


DESARROLLO

Principio de la medida  

           
El sistema GPS tiene por objetivo calcular la posición de un punto cualquiera en un espacio de coordenadas (x,y,z) [3], partiendo del cálculo de las distancias del punto a un mínimo de tres satélites cuya localización es conocida.

 

La distancia entre el usuario (receptor GPS) y un satélite se mide multiplicando el tiempo de vuelo de la señal emitida desde el satélite por su velocidad de propagación.,Para medir el tiempo de vuelo de la señal de radio es necesario que los, relojes de los satélites y de los receptores estén sincronizados, pues deben generar simultáneamente el mismo código. Ahora bien, mientras los relojes de los satélites son muy precisos los de los receptores son osciladores de cuarzo de bajo coste y por tanto imprecisos. Las distancias con errores debidos al sincronismo se denominan pseudo distancias. La desviación en los relojes de los receptores añade una incógnita más que hace necesario un mínimo de cuatro satélites para estimar correctamente las posiciones .En el cálculo de las pseudo distancias hay que tener en cuenta que las señales GPS son muy débiles y se hallan inmersas en el ruido de fondo inherente al planeta en la banda de radio.

Este ruido natural está formado por una serie de pulsos aleatorios, lo que motiva la generación de un código pseudo aleatorio artificial por los receptores GPS como patrón de fluctuaciones. En cada instante un satélite transmite una señal con el mismo patrón que la serie pseudoaleatoria generada por el receptor. En base a esta sincronización, el receptor calcula la distancia realizando un desplazamiento temporal de su código pseudo aleatorio hasta lograr la coincidencia con el código recibido; este desplazamiento corresponde al tiempo de vuelo de la señal, Este proceso se realiza de forma automática, continua e instantánea en cada receptor.

 

La utilización de estos códigos pseudo aleatorios  permite el control de acceso al sistema de satélites, de forma que en situaciones conflictivas se podría cambiar el código, obligando a todos los satélites a utilizar una banda de frecuencia única sin interferencias pues cada satélite posee un código GPS propio. Aunque la velocidad de los satélites es elevada (4 km/s), la posición instantánea de los mismos puede estimarse con un error inferior a varios metros en base a una predicción sobre las posiciones  anteriores en un período de 24 a 48 horas. Las estaciones terrestres revisan periódicamente los relojes atómicos de los satélites, dos de cesio y dos de rubidio, enviando las efemérides  y las correcciones de los relojes, ya que la precisión de los relojes y la estabilidad de la trayectoria de los satélites son claves en el funcionamiento del sistema GPS.

                    El sistema NAVSTAR-GPS se basa en la medida simultánea de la distancia entre el receptor y al menos 4 satélites.

El sistema ofrece las siguientes informaciones:

  • Posición del receptor.
  • Referencia temporal muy precisa.

Las distancias entre el receptor y el satélite se obtienen por medio del retardo temporal entre que el satélite envía la señal hasta que el receptor la recibe.

A través de la aplicación de la técnica de la medida de los retardos temporales:

  • Obtendremos la ecuación de un esferoide (1 ecuación por cada satélite).
  • La intersección de todos estos esferoides da la posición del usuario.

Los satélites emiten dos portadoras a la misma frecuencia. Estas portadoras están moduladas en fase (BPSK) por diferentes códigos pseudo aleatorios.
El receptor GPS calcula la correlación entre el código recibido y el código del satélite cuya señal pretende detectar, de esta forma:

  • Se pueden separar las señales de los diferentes satélites.
  • Y finalmente se obtiene el retardo temporal. 

Mensaje de Navegación  

Los equipos de navegación (receptores, antenas, etc.,)reciben y decodifican las señales de radiofrecuencia enviadas desde satélites, Esta información es usada para calcular la posición, la velocidad y obtener información precisa de tiempo. En el receptor es medido el tiempo que demora la señal desde el satélite; multiplicando ese tiempo por la velocidad de la luz se puede determinar la distancia exacta a cada satélite.

Calculando la distancia a tres satélites es posible determinar su posición; la velocidad se calcula midiendo la razón de cambio de las señales de radiofrecuencias, Para calcular la posición en tres dimensiones se requiere contar con un mínimo de cuatro satélites.

 

Cada satélite transmite continuamente su mensaje de navegación en dos frecuencias:

 

La frecuencia L1 está centrada en 1575.42 MHz y está modulada en un código de precisión (código P) y en un código de adquisición (código C-A).

 

La frecuencia L2 está centrada en 1227,60 MHz y modulada

sólo en el código P. El código P está reservado para usuarios militares que requieren mayor exactitud y un alto grado de protección contra interferencias. El código C-A es utilizado por cualquier navegante y para ayudar a la adquisición del código P. Proporciona una exactitud más baja en relación al código P y suministra un reloj para la transmisión de los mensajes de navegación de cada satélite. Existe también un código aún más exacto, disponible sólo para algunos usuarios, conocido como Selective Adquisition (S-A) con capacidad anti spoofing, en que la información transmitida por los satélites es en base a un sistema criptográfico.

 

Durante su operación, el equipo de navegación recolecta y almacena en su memoria el almanaque del satélite. Los datos del almanaque normalmente están disponibles cuando se enciende el equipo y da la información acerca de la posición de los satélites. El operador sólo debe introducir una posición cercana y hora estimada para que el equipo inicie el almacenamiento del almanaque en su memoria. Con esta información, el equipo de navegación determina cuáles satélites son convenientes y rebusca los códigos de éstos. Cuando el código C-A del

satélite está identificado, el equipo automáticamente cambia al código P para obtener el mensaje de navegación y actualizar su memoria. Obtención de la posición Como ya se indicó, para obtener la posición el GPS se basa en el principio de calcular las distancias a los satélites.  Esto se logra midiendo el tiempo que transcurre desde la emisión de la señal hasta la recepción, el que se multiplica por la velocidad de la luz para obtener la distancia. El punto donde se cortan las distancias es la posición del navegante.

 

Obviamente, esta explicación no considera los errores que deben corregirse, como:

a) Desfase horario entre el satélite y el observador.

b) Efectos atmosféricos tales como retrasos tropos feéricos y paso de la señal por la ionosfera.

c) Diferencias entre los elipsoides de referencia.

 

 

El mensaje de navegación está constituido por los siguientes elementos:

  • Efemérides (son los parámetros orbítales del satélite).
  • Información del tiempo (horario) y estado del reloj del satélite.
  • Modelo para corregir los errores del reloj del satélite.
  • Modelo para corregir los errores producidos por la propagación en la ionosfera y la troposfera.
  • Información sobre el estado de salud del satélite.
  • Almanaque, que consiste en información de los parámetros orbítales (constelación de satélites).

Se transmite a un régimen binario de 50 bps y se tarda 12.5 min. en enviarlo completamente.

Su estructura se muestra a continuación:
Estructura del mensaje de navegación

 

Subsistema De Control Mensaje De Navegación:

       Este subsistema consiste en una Estación Maestra de Control, localizada en Colorado Springs, California E.U., y cuatro estaciones más, distribuidas a lo largo del ecuador alrededor del mundo. Cada estación de control rastrea los satélites GPS mediante radiotelescopios y envía la información hacia la estación maestra, donde se llevan a cabo complicados cálculos para determinar las efemérides precisas de cada satélite y el error de reloj correspondiente. La estación maestra genera la actualización de la información de navegación de cada satélite y la transmite a los satélites, esta información a su vez es retransmitida por los satélites como parte de su mensaje de navegación al Subsistema del Usuario. En el mensaje de navegación se encuentra la siguiente información:


* ALMANAQUE DE LOS SATÉLITES
* EFEMÉRIDES PRECISAS
* PARÁMETROS DE LAS ÓRBITAS SATELITALES
* DATOS DE LA CORRECCIÓN IONOSFÉRICA
* DATOS DE CORRECCIÓN DEL RELOJ
* ESTADO DE LOS SATÉLITES

pg4.jpg (17 bytes)

Estaciones del Subsistema de Control:
1. Hawaii
     2. Ascensión
          3. Diego García
     4. Kwajalein
                5. Colorado Springs

El Subsistema de Control es operado por las fuerzas armadas norteamericanas.

El mensaje de navegación

GLONAS transmite señales a diferentes frecuencias, hay dos problemas principales los cuales afectan el calculo de ambigüedades en la fase portadora.

Errores:

1. Cada una de las señales del GLONASS puede ser demorada a través de la antena, los cables o filtros en el receptor, para el GPS las demoras son identificables porque las señales son identificables en la misma frecuencia y entonces ellas simplifican los errores del reloj.

2. El hecho de que las medidas son hechas a tiempos ligeramente diferentes.

GLONASS emplea dos mensajes de navegación que van sumados a los códigos C/A y P respectivamente.

La información contenida en las efemérides permite al receptor GLONASS conocer exactamente la posición de cada satélite en cada momento. Además de las efemérides, en el mensaje de navegación hay otro tipo de información como el estado de salud del satélite, edad de los datos, cronometraje de épocas, bits de reserva, al igual que puede incluir información que permita el uso de los sistemas GPS y GLONASS simultáneamente (WGS–84 y PZ–90).

El mensaje de navegación C/A

Cada uno de los satélites de GLONASS emite un mensaje de navegación en esta categoría, compuesto por una trama que a su vez esta formada por 5 subtramas. Cada subtrama contiene 15 palabras de 100 bits cada una. El tiempo que tarda cada subtrama en ser emitida es de 10 a 15 segundos por lo que una trama completa duraría máximo 2.5 minutos.

Cada subtrama posee la información del almanaque de 5 satélites. Este almanaque posee el restante compendio de palabras que contiene información de efemérides aproximadas al resto de satélites de la información ya que las tres primeras palabras de cada subtrama contienen información de las efemérides propias de cada satélite, llegando al receptor cada 30 segundos.

El mensaje de navegación P

El sistema de navegación P fue descifrado por varias organizaciones y entidades individuales ya que no hay un pronunciamiento oficial. De acuerdo a dichas investigaciones en este nivel cada satélite emite una trama formada por 72 subtramas. Cada subtrama contiene 5 palabras de 100 bits. Una subtrama tarda 10 segundos en ser emitida. Las tres primeras subtramas contienen las efemérides detalladas del propio satélite, por lo que estas llegaran al receptor cada 10 segundos una vez establecida la recepción.

Sistema de coordenadas

El marco de referencia de GLONASS es un sistema geocéntrico coordenado (SGS- 90 or PZ 90).

El GPS y GLONASS trabajan con sistemas de referenciación distintos, la transformación hacia la vinculación de los dos sistemas es necesaria para su mayor capacidad.

El Sistema de Tiempo

Cada satélite del sistema esta equipado con relojes de cesio que son corregidos dos veces al día, lo que permite una precisión de 15 nanosegundos en la sincronización de tiempos de los satélites respecto al Sistema de Tiempos GLONASS (GLONASST) el cual es generado en la Central de Sincronización de Tiempos de Moscú. La diferencia del sistema de tiempos con GPS radica en que este ultimo utiliza el sistema TAI (Tiempo Atómico Internacional) el cual no tiene en cuenta la disminución de la velocidad de la tierra respecto al sol, como si lo ase el sistema UTC (CIS) bajo control del Centro Meteorológico Principal del Servicio Ruso de Tiempos y Frecuencias de Mendeleevo.

Lo que implica un desfase en el sistema de GPS de 1 segundo por año, alterando la sincronización con el día solar

 

Cuenta Doppler Integrada

 

Cuando observamos el cielo en una noche despejada y oscura, en un sitio alejado de la iluminación urbana, podemos ver la luz de miles de estrellas. Podemos apreciar diferencias de brillo y, si miramos con atención, también distintos colores. A pesar de lo inspirador que puede ser esta visión, no deja de sorprender el saber que tanta información está guardada en la luz de los astros. Información de la luminosidad, de la temperatura, de la composición química e, incluso, del movimiento del astro y sus componentes. Para descifrar la luz de las estrellas es necesario, además de contar con herramientas como telescopios y espectrógrafos, entender fenómenos como el efecto Doppler.

 

Christian Doppler fue un físico Austríaco del siglo pasado (el XIX) famoso por su estudio de como cambian las propiedades del sonido cuando el objeto que lo emite está en movimiento. Doppler encontró las expresiones matemáticas que describen cómo cuando un objeto se acerca hacia nosotros el sonido que emite se vuelve mas agudo mientras que al alejarse de nosotros el sonido es mas grave. Aun cuando el trabajo de Doppler se refirió al estudio de las ondas de sonido, este mismo fenómeno se produce en otros tipos de ondas, particularmente en las ondas electromagnéticas, como la luz: cuando una fuente de luz se acerca hacia nosotros se ve mas azul, mientras que si se aleja se ve mas roja.

 

Que tan fuerte es el cambio de frecuencia o de color depende de que tan grande es la velocidad de la fuente emisora de luz (o sonido) en relación a la velocidad conque se mueve la luz (o el sonido). En el caso de ondas sonoras, la velocidad del sonido es de unos 1200 kilómetros por hora, por lo que el efecto Doppler es perceptible para velocidades de unos 100 kilómetros por hora. En el caso de las ondas electromanéticas, la velocidad de la luz es de 300 mil kilómetros por SEGUNDO, por lo que hace falta velocidades muy altas para poder apreciar este efecto.

 

La cuenta Doppler se basa en la medición del desplazamiento o corrimiento Doppler, que consiste en la variación aparente en el valor de la frecuencia en función de la velocidad de acercamiento o alejamiento de la fuente emisora.

 

El receptor de la señal G.P.S. recibe durante un periodo la señal emitida por un satélite; esta señal se mezcla con la del oscilador local y se obtiene una señal diferencia. A partir de la variación de esta diferencia se puede establecer una cuenta denominada cuenta Doppler.

 

La cuenta Doppler entre dos posiciones concretas del satélite permite calcular una diferencia de distancias entre ambas posiciones del satélite y el receptor. Pero se conoce la diferencia de distancia, no la distancia en sí, lo que posiciona al receptor en un hiperboloide de revolución con foco en las posiciones del satélite en los dos momentos de observación. Con cuatro satélites se obtienen cuatro hiperboloides de revolución, cuya intersección determina la posición del receptor. Este método necesita de un tiempo de observación largo debido a la 'lentitud' de los satélites.

 

Un breve posicionamiento Doppler, con unos cientos de metros de error, es una buena base de partida para empezar con un posicionamiento por pseudodistancias, para el que las obtenidas por Doppler son suficientes como coordenadas aproximadas de arranque para que la solución converja rápidamente.

 

El Corrimiento Doppler es definido como el ancho espectral de la portadora recibida cuando una simple portadora sinosoidal es transmitida dentro de un canal de multiples trayectorias. Es decir, cuando un transmisor o un receptor está en movimiento , la frecuencia de la portadora recibida presenta variaciones con respecto a la frecuencia de la portadora que se transmitió, produciendo de esta manera la pérdida parcial por instantes de tiempo o completa de la señal que fue transmitida. Si la distancia entre el transmisor y el receptor aumenta , la frecuencia disminuye, cuando la frecuencia aumenta la distancia entre el transmisor y el receptor disminuye .

 

 El efecto de la Propagación de la onda será:

 

 

 

 

El máximo Corrimiento Doppler ocurre para una onda que viene desde de una dirección opuesta a la dirección de la antena en movimiento. Es decir, el Corrimiento Doppler esta determinado por:

 

fm=

 

Donde :

 

El signo de la expresión indica si el desplazamiento se acerca o aleja del transmisor fijo.

 

fc: Es la frecuencia de la portadora .

C: es la velocidad de la luz.

V: es la velocidad del objeto en movimiento.

 

Tales movimientos en dirección a la antena producen ondas reflejadas individualmente con desplazamientos de fase ( variaciones de tiempo ). Esto origina dificultad en la recepción , que se deben de compensar . Para poder lograr esto, lo ideal sería recibir distintas ondas con diferentes desplazamientos, de manera tal que los cambios relativos de fase se produzcan constantemente, afectando la amplitud de la señal resultante. El Corrimiento Doppler determina las variaciones de amplitudes de la señal resultante.

 

Al receptor llegan diferentes ondas con sus propios desplazamientos de fase, por lo tanto cada una con su propio Corrimiento Doppler, con distribuciones no uniformes ( 0, 2pi ), independientemente de las otras ondas de llegada. Esto se puede calcular a través de una función de Densidad Probabilística de las ondas que llegan , por lo que podremos obtener la distribución espectral Doppler de la señal recibida.

 

La función de densidad para el cálculo de la Potencia del espectro para una dispersión isotópica es :

 

S(t) =

 

 

Gráficamente la distribución Espectral del Corrimiento Doppler se define por una Parábola:

 

 

El rango (fc - fm, fc + fm ) define el Esparcimiento Doppler. Una manera clara de ver este efecto es observar un Sistema de Telefonía Celular.

 

La Telefonía Celular corrige muchos de los problemas de los servicios de telefonía móvil de dos direcciones tradicionales y crea un ambiente totalmente nuevo para el servicio telefónico normal de líneas inalámbricas.

 

Basada en el concepto de "reuso de frecuencias" incrementa la capacidad de un canal de telefonía móvil, es decir, el mismo conjunto de frecuencias ( canales ) se pueden asignar a mas de una célula, siempre y cuando las células estén a una cierta distancia de separación, permitiendo así que un gran número de usuarios compartan un número limitado de canales de uso común, dicho sistema trabaja en un rango de frecuencia de 800 a 900 MHz. y es uno de los sistemas inalámbricos que se ve mas afectados por el Corrimiento Doppler . Si la comparamos con la banda FM que posee las frecuencias comprendidas entre 87 - 107 MHz. nos daremos cuenta que el Corrimiento Doppler es mayor en las bandas de frecuencias altas, es decir, a mayor frecuencia y mayor velocidad , se posee un mayor Corrimiento Doppler.

 

Para una velocidad fija de 3 Km/h y las bandas respectivas de frecuencias compararemos el Corrimiento Doppler para sistemas FM y Telefonía Celular:

 

 

FRECUENCIAS MHz.

CORRIMIENTO DOPPLER

FM

87

8,7E+10

TELEFONIA CELULAR

800

8E+11

 

 

Gráficamente:

 

Como podemos apreciar tanto en la tabla como en la gráfica los sistemas inalámbricos que trabajan en las frecuencias altas, son las que se ven mas afectados por el Corrimiento Doppler, sin embargo la tecnología de sistemas inalámbricos encierra dos grandes grupos o categorías de sistemas, los sistemas con base terrestre y los de base satelital en estos la transmisión es unidireccional y mas específico el Radar se beneficia con el Corrimiento Doppler que afecta a la observación realizada cuando existe movimiento relativo entre objeto y sensor, se registran los pulsos de un mismo punto de la superficie terrestre en dos momentos distintos de la trayectoria , con lo que la resolución es equivalente a la que se obtendría con una antena de similar longitud a la distancia existente entre ambos puntos, caso contrario a los sistemas de base terrestre como lo es la Telefonía Celular que se ve seriamente afectados por dicho corrimiento.

 

En Conclusión

 

El Corrimiento Doppler en los sistemas inalámbricos, como la radio, no es mas que la pérdida parcial o completa de la señal que ha sido transmitida, debido al movimiento de uno de los puntos involucrados en la transmisión. Esto implica un cambio de frecuencia en la portadora que fue recibida con respecto a la frecuencia de la portadora que fue transmitida.

 

En las comunicaciones el Corrimiento Doppler representa parte importante para los sistemas inalámbricos ya que constituye la pérdida parcial o completa de la onda portadora en un tiempo determinado.

 

El Corrimiento Doppler no afecta a todos los sistemas por igual puesto que, los sistemas que trabajan en las bandas de frecuencias altas son mas susceptibles a estos cambios de frecuencias que ocurren en la señal transmitida, al igual que las transmisiones que se llevan a cabo a altas velocidades, es decir , el Corrimiento Doppler es directamente proporcional a las frecuencias y las velocidades con las cuales se realiza la comunicación. Sin embargo, no en todos los sistemas inalámbricos se puede decir que el Corrimiento Doppler es perjudicial , ya que existen sistemas que se ven beneficiados por dicho corrimiento de frecuencias.

 

 

Interpretación Geométrica y Matemática 

Los primeros satélites empleados para la radionavegación fueron los de la serie estadounidense Transit(1960, operativo desde 1964). Se desarrollaron para ayuda de navegación de los submarinos del tipo Polaris. En este sistema los satélites siguen una órbita baja y transmiten continuamente una misma frecuencia. Debido al movimiento orbital, desde tierra se perciben unos desplazamientos Doppler de la señal. Conociendo las coordenadas y esas desviaciones de frecuencia se puede conocer la posición del observador. La principal desventaja de usar el método Dopper era que no se disponían de los satélites las 24 horas del día.

La geometría de la constelación de satélites influye mucho en el error. Si el usuario se encuentra en un lugar donde las rectas que le unen con los satélites son casi perpendiculares entre ellas, el área de incertidumbre de intersección será mucho menor. Si los ángulos no son perpendiculares el área de incertidumbre será mayor. En el último caso se dice que presenta una geometría pobre, y la exactitud puede ser 10 veces peor que con buena geometría. Esa influencia de la geometría se expresa con el parámetro GDOP (Geometrical Dilution Of Position) que multiplicado por los demás errores da el error total cometido. El significado de este error se ilustra en Ilustración 1 y Ilustración 2.

El factor GDOP se puede descomponer en varias componentes que dan más información sobre la naturaleza del error: VDOP (vertical) ,HDOP (horizontal), PDOP (Position), TDOP (Time)etc…

Generalmente el receptor calcula GOP de las posiciones geográficas y estima los demás errores para informar al usuario del error cometido. Además, como los satélites se mueven a gran velocidad (232 Km/min) GOP varía continuamente y el receptor debe elegir en cada momento los satélites que mejor relación geométrica ofrezcan.

Ilustración -1: Situación de buena geometría. El área de incertidumbre es mínima para los errores existentes.

Ilustración -2: Situación de pobre geometría en que el error se amplifica.

Eliminando la influencia de la propagación en la ionosfera mediante el uso de DGPS se pueden conseguir una precisión absoluta, con presencia de la disponibilidad selectiva, mejor (1 metro) que la que consiguen los usuarios del código P sin disponibilidad selectiva.

Los gps pueden utilizar tres métodos para determinar este tiempo: Sistema Doppler, método de seudodistancias y método de medida de fase.

El sistema Doppler es bastante impreciso y prácticamente no se usa, para dar una interpretación matemática utilizaremos el método de Seudo-Distancias

 

Se emplean 4 satélites respecto a los cuales el receptor calcula las distancias respectivas. En realidad no se miden distancias, sino pseudodistancias. Veamos que significa este concepto:

LLamamos

[0] Fórmula 0
entonces

[1] Fórmula 1-------------- distancia real (sin deriva)

[2] Fórmula 2-------------- pseudodistancia
donde el tiempo medido es:

[3] Fórmula 3

[4] Fórmula 4
Este es el error producido como consecuencia de la deriva existente entre el reloj del satélite y el reloj del receptor.

Así pues, la distancia real (que es la que realmente nos interesa) será:

[5] Fórmula 5
Las coordenadas de cada satélite son conocidas, tenemos 4 ecuaciones de la forma:

[6] Fórmula 6para i = 1,..,4
(xi,yi,zi) ------------ coordenadas del satélite
4 ecuaciones ~ 4 incógnitas --- solución única

Para linealizar [6] y facilitar así su resolución se pide al usuario que introduzca una posición aproximada:

[7] Fórmula 7

Desarrollamos en serie de Taylor en torno a este punto

[8] Fórmula 8

[9] Fórmula 9
Que puede ponerse como:

[10] Fórmula 10
Y así hemos llegado a un sistema con 4 ecuaciones y 4 incógnitas que se van a calcular conociendo las distancias a 4 satélites.

Si hay más de 4 satélites visibles se calculan las pseudodistancias respecto a todos los satélites visibles, obteniendo así un sistema con más ecuaciones que incógnitas, lo que simplifica el cálculo de la posición.
El sistema está diseñado para que sobre cualquier punto de la superficie terrestre haya al menos 4 satelites visibles.
El sistema GPS además de la posición nos ofrece una referencia temporal muy exacta, esto permite:

  • Sincronizar los relojes locales (esto tiene muchas aplicaciones, p.ej. sincronización en transmisiones...).
  • Posibilidad de medir la velocidad a la que se desplaza el usuario a través del desplazamiento Doppler.
    [11] Relación frecuencia Doppler y desplazamiento Doppler ---- relación fDoppler ~ desplazamiento Doppler

Algunos detalles del sistema GPS

  • Error instrumental del cálculo de pseudodistancias como consecuencia de un error en la medida del retardo temporal de la señal.
    [12] Error instrumental en el cálculo se pseudodistancias ---- relación fDoppler ~ desplazamiento Doppler
    El sistema GPS requiere sistemas de medidas de retardo muy precisos.
  • El reloj del satélite también puede sufrir alguna deriva (al cabo de varios años). El GPS envía al receptor una serie de modelos para corregir estas derivas.
  • Puede suceder que el receptor sólo sea capaz de recibir las señales de 3 satélites. En este caso se pide al usuario que introduzca la altura y se emplea el GPS en 2D.
  • La señal tarda unas centésimas de segundo en llegar al receptor, la posición del satñelite que hay que considerar para calcular la posición del usuario es la que tenía el satélite en el momento de transmitir la señal.

 

Obtención de la Situación

Una vez estacionados en el punto requerido y con el equipo completo en funcionamiento, el receptor puede ofrecer al operador, a través de la pantalla y con ayuda del teclado, una gran cantidad de información sobre la observación que estamos realizando, tal como:

 

·       Número y nombre de los satélites localizados.

·       Satélites en seguimiento.

·       Acimut de cada satélite en seguimiento.

·       Elevación de cada satélite en seguimiento.

·       Nuestra posición aproximada actual. (longitud, latitud y altitud).

·       Dirección y velocidad del movimiento, para navegación.
Bondad de la geometría de observación.

·       Bondad de la medida que puede hacerse sobre cada satélite.

·       Edad o antigüedad de la información ofrecida.

·       Progreso de la observación: satélites que se pierden y captan, y número  de observaciones realizadas a cada uno.

·       Nombre y número de la sesión que damos a la estación de observación, así como la identificación del operador y notas varias.

·       Registros meteorológicos y datos locales introducidos.
Estado de la fuente de alimentación.

 

FUENTES DE ERROR.

Una vez en proceso de toma de datos y con posterioridad a la visualización de la información que nos muestra el receptor, también hemos de controlar una serie de parámetros que van a condicionar de gran manera las precisiones que podamos obtener:

 

TIEMPO.

Dado que en la información que nos llega de los satélites, estos nos transmiten el tiempo exacto en el que empezaron a emitir su mensaje codificado, y que los receptores miden, también, el tiempo exacto en el que recibieron cada señal , podremos calcular una medida de distancia entre el receptor y el satélite, conociendo la velocidad de propagación de la onda y el tiempo transcurrido desde que se emitió la señal hasta que fue recibida. El problema surgirá cuando los relojes del satélite y el receptor no marquen el mismo tiempo, de tal manera que un microsegundo de desfase se traduce en un error de 300 metros en la medición de la distancia.

 

IONOSFERA.

La ionosfera es la región de la atmósfera que se sitúa entre 50 y 1000 km. aproximadamente sobre la superficie de la tierra. Posee la particularidad de que los rayos ultravioletas procedentes del sol ionizan las moléculas de gas que allí se encuentran liberando electrones, produciendo de esta forma una dispersión no lineal en las ondas electromagnéticas enviadas por los satélites, de manera que cada onda se decelera en un ritmo inversamente proporcional al cuadrado de su frecuencia.

La manera utilizada para eliminar esta fuente de error es comparar la información que recibimos, con 2 receptores lo suficientemente próximos entre si afectando dicha perturbación a los dos por
igual y puediendola despreciar.

 

TROPOSFERA.

Estos errores se cometen cuando se produce una refracción de las ondas según las distintas condiciones meteorológicas de temperatura, presión y humedad relativa del aire que encuentre a su paso.
Para eliminar dichos errores se aplican diversos modelos troposféricos ya establecidos.

 
EFEMERIDES.

Las efemérides de los satélites se pueden leer en cada uno de los mensajes de navegación de cada satélite de la constelación. Dicha lectura, se realiza en las estaciones del segmento de control.
En ellas viene incluida una extensa información entre la que cabe destacar:

§       Influencia que sobre el satélite tiene el campo magnético terrestre.

§       Parámetros sobre la presión de la radiación solar.

§       Posibles fallos de los relojes atómicos.

§       Operatividad de cada uno de los satélites.

§       Posición estimada para cada uno de los satélites dentro de la constelación global, etc.

§       Los errores generados por las efemérides tienen un efecto relativamente pequeño, fácilmente compensable.

 

EFECTO MULTICAMINO.

Se produce cuando la onda sufre desviaciones, reflexiones, choques contra objetos reflectantes en su camino hacia la antena.
Para reducir este efecto se requiere disponer de antenas con planos de tierra y sobre todo poner un especial cuidado en el emplazamiento de la misma.

 

GEOMETRIA DE LA OBSERVACION.

Existen tres factores principales que condicionaran la precision definitiva con la que observemos un punto con GPS:

 

A) CONFIGURACION GEOMETRICA DE LOS SATELITES (DOP).
B) OBSERVABLE CONSIDERADO (pseudodistancias o fase portadora).
C) GRADO DE INCERTIDUMBRE EN LA POSICION (englobando todas
las fuentes de error vistas hasta el momento).

 

Vamos a ocuparnos del apartado A) o factor DOP (Dilution Of Precision), se tratas del efecto de la con figuración geométrica de los satélites, que es el ratio entre la incertidumbre de precisión y la incertidumbre en distancia.

Existen diferentes DOP´s dependiendo de posición que se estee tratando en cada momento, los mas comunes son:

§       VDOP, Incertidumbre en altura (vertical).

§       HDOP, Incertidumbre 2D (horizontal).

§       PDOP, Incertidumbre 3D.

§       TDOP, Incertidumbre en tiempo.

§       HTDOP, Incertidumbre en horizontal y de tiempo.

§       GDOP, Incertidumbre 3D y de tiempo.

 

Utilizaremos el valor de GDOP como criterio más importante para poder realizar la observación con la geometría más favorable.

 

Existen tres métodos principales de posicionamiento aplicados en Topografía y Geodesia:


(Partiendo de la base que se dispone de un equipo GPS, formado por 2 receptores de 1 frecuencia L1, código C/A, 12 canales de recepción y el equipo auxiliar necesario, es decir, trípodes, bases nivelantes, señalizadores, etc).

 

 

ESTATICO RELATIVO.

Se trata del clásico posicionamiento en el que dos o más receptores se estacionan y observan durante un periodo mínimo de media hora (o más), según la redundancia y precisión necasárias, y en función de la configuración de la constelación local. El único requisito importante, es el de que uno de los receptores deberá estar situado en un punto de coordenadas muy bien conocidas.

 

Los resutados obtenidos pueden alcanzar precisiones muy altas, teóricamente hasta niveles milimétricos.

 

Existe una variante denominada ESTATICO RAPIDO, pero es sólo utilizable con receptores de doble frecuencia L1y L2 y que puedan recibir información tanto del código C/A, como del código P. De esta forma se reducen los periodos de observación hasta 5 o 10 minutos por estación, manteniendo los mismos ordenes de precisión que para el método Estático.

Los receptores utilizados para éste método son mucho mas caros que los normales de una sola frecuencia, además en tiempos de crisis se activa el sistema AS (anti-spoofing) por parte del Departamento de Defensa de los EEUU, que tiene por objetivo convertir el código P en otro Y, de las misma características pero secreto y no descifrable por los receptores comunes.

 

CINEMATICO RELATIVO.

Consiste en la determinación de tríos de coordenadas respecto al punto fijo de forma rápida, aunque menos precisa que con el método anterior. Es necesario elegir dos puntos fundamentales: el de referencia y el de cierre. Con los demás puntos se configura un itinerario o poligonal con inicio y final en el cierre. Es esencial en este método que, desde el inicio al final de la observación, ambos receptores realicen registros continuos de fase de la portadora sobre un mínimo de 4 satélites con común seguimiento y adecuadamente distribuidos. En ningún momento se puede perder la señal de los satélites, ni en los cambios de estación. El tiempo de observación por punto puede oscilar entre 1 y 2 minutos, y la precisión máxima a obtener estaría entorno a los 10-20 cm.

 

PSEUDOCINEMATICO RELATIVO.

Requiere un receptor estacionado en un punto conocido y otro observando en otros puntos por al menos dos periodos de unos 5 minutos, separados por otro más largo del orden de 1 hora.
La variación de los satélites durante este periodo intermedio equivale, en parte, a haber utilizado una constelación de observación más nutrida, por lo que en 10 minutos de observación se alcanza la precisión de una observación única mucho más larga (entorno a los 10 cm.). Tiene la ventaja añadida de poner más fácil de manifiesto el efecto de fuentes de error de lenta evolución.

 

En la práctica, hoy en día los métodos de trabajo más utilizados son el ESTATICO Y EL ESTATICO RAPIDO, principalmente por las altas precisiones y la fiabilidad obtenidas.

 

 

Exactitud de las Situaciones

 

    Como consecuencia  de  múltiples fuentes de error anteriormente comentadas, los receptores GPS posicionan con un cierto grado de incertidumbre. Ofrecen una estimación de la posición, valor medio, a lo largo de un intervalo de tiempo con una determinada dispersión. De forma estándar se puede caracterizar esta dispersión mediante el error cuadrático medio (ECM) definido como la raíz cuadrada de la media de los errores al cuadrado, pudiendo referirse a una, dos o tres dimensiones.

    Se tienen receptores GPS/GLONASS y DGPS los errores de posicionamiento, en un intervalo de horas se ajustan a una distribución normal, no ocurriendo así con el GPS en modo absoluto debido al error S/A. En los dos primeros casos, el error en las medidas sigue una distribución de probabilidad normal en cada eje, por lo que se pueden deducir las probabilidades asociadas a los mismos. Para análisis unidimensional, el valor de una medida se encuentra en el intervalo [valor medio +/- 2s=] en el 95% de los casos 3. En el caso bidimensional (ejes norte y este), el porcentaje de dispersión que está dentro de un círculo de radio ECM depende de la distribución, siendo del 98% en el caso circular.

Para las medidas GPS y GPS/GLONASS la distribución es elíptica, por lo que se aproxima a una distribución unidimensional, con probabilidad asociada del 95% [4].
Siendo s la desviación típica de la distribución Los fabricantes de GPS definen la precisión de las medidas de posición obtenidas con sus receptores mediante el Error Circular Probable (CEP), que se define como el radio del círculo en el que se encuentra la estimación más probable de la posición en un porcentaje del 95% o CEP 95%, en asociación con el ECM y del 50% o CEP 50%.

 

 

 

 

Fuentes de Errores

El error del NAVSTAR-GPS se expresa como el producto de dos magnitudes, a saber:

·        UERE: es el error equivalente en distancia al usuario, se define como un vector sobre la línea vista entre el satélite y el usuario resultado de proyectar sobre ella todos los errores del sistema.

o       Este error es equivalente para todos los satélites.

o       Se trata de un error cuadrático medio.

·        DOP (Dilution Of Precision): depende de la geometría de los satélites en el momento del cálculo de la posición. No es lo mismo que los 4 satélites estén muy separados (mejor precisión) que los satélites estan más proximos (menor precisión). El DOP se divide en varios términos:

o       GDOP (Geometric DOP), suministra una incertidumbre como consecuencia de la posición geométricade los satélites y de la precision temporal.

o       PDOP (Position DOP), incertidumbre en la posición debido únicamente a la posición geométrica de los satélites.

o       HDOP (Horizontal DOP), incertidumbre en la posición horizontal que se nos dá del usuario.

o       VDOP (Vertical DOP), suministra una información sobre la incertidumbre en la posición vertical del usuario.

GDOP pobre

GDOP bueno

GDOP pobre debido a mala visibilidad

Las principales fuentes de error son las siguientes:

·        Error en el cálculo de la posición del satélite.

·        Inestabilidad del reloj del satélite.

·        Propagación anormal de la señal (velocidad de propagación no es constante).

Estos errores se corrigen a través de diferentes modelos que son transmitidos en el mensaje de navegación a los usuarios. Veremos como es el ruido del receptor el que se convierte en una de las principales fuentes de error del sistema.

Error en el cálculo de la posición de los satélites

Los satélites se desvían de las órbitas calculadas por diferentes razones, entre estas podemos citar:

·        Por la variación del campo gravitatorio.

·        Debido a variaciones en la presión de la radiacción solar.

·        Debido a la fricción del satélite con moléculas libres.

Se ha estimado que las efemérides calculan la posición de los satélites con una precisión de 20 metros. Para disminuir (e incluso evitar) esta fuente de error se han construido varios algoritmos basados en datos experimentales (empíricos), los coeficientes de estos algoritmos se transmiten al usuario a través del mensaje de navegación para que se reduzca el error debido a esta fuente de error.

Errores debidos a inestabilidades del reloj del satélite

Los satélites emplean relojes atómicos muy precisos, pero con el paso del tiempo pueden presentar alguna deriva. En el mensaje de navegación uno de los parámetros que se enviaban era el estado del reloj del satélite para tener controlado su funcionamiento.
Debido a que el satélite está situado en un campo gravitatorio más débil se produce un adelanto del reloj y como consecuencia de la mayor velocidad que lleva el satélite se produce un retraso del reloj. Sobre estos dos efectos predomina el adelanto, por esto se diseñan para que en la superficie terrestre atrasen y al ponerlos en órbita funcionen bien, pero no se consigue totalmente debido a efectos relativistas. Todos los coeficientes se envian al usuario a través del mensaje de navegación y así la corrección de esta fuente de error es casi total.

 

 

Errores debidos a la propagación de la señal

Hemos supuesto que la velocidad de propagación de la señal es constante, pero esto no es cierto. Especialmente cuando la señal se transmite por la ionosfera y la troposfera. Por tanto las distancias medidas no son las distancias reales.
El efecto más importante se produce en la propagación por la ionosfera, este puede llegar a ser de hasta 100 metros. Para correguir este error los receptores civiles (códigos C/A y 1 sola frecuencia) usan modelos empíricos caracterizados por parámetros dependientes de la hora, latitud, estación... Todos estos parámetros se transmiten en el mensaje de navegación.
Para los receptores militares (que usan las dos frecuencias) el método para corregir este error es más eficaz.

 

 

 

 

 

Disolución de la Precisión y Eliminación por USA de la Disponibilidad Selectiva de los GPS

 

Los satélites transmiten continuamente su situación orbital y la hora exacta. El tiempo transcurrido entre la emisión de los satélites y la recepción de la señal  por  parte  del  receptor  GPS, se convierte en distancia mediante una simple fórmula  aritmética (el  tiempo es  medido en nanosegundos). Al captar las señales de un mínimo de tres satélites, por triangulación el receptor GPS determina la posición que ocupa sobre  la superficie de la tierra mediante el valor  de  las  coordenadas  de  longitud y latitud (dos dimensiones). Dichas coordenadas pueden  venir expresadas en grados, minutos y/o segundos o en las unidades de medición utilizadas en otros sistemas geodésicos. La captación de cuatro o más satélites facilita,  además, la altura del receptor con respecto al nivel del mar (tres dimensiones).  Las  coordenadas  de  posición y  otras informaciones que puede facilitar el  receptor, se actualizan cada segundo  o cada dos segundos.

 

 

 

Errores Intencionales…

Aunque resulte difícil de creer, el mismo Gobierno que pudo gastar 12.000 Millones de dólares para desarrollar el sistema de navegación más exacto del mundo, está degradando intencionalmente su exactitud. Dicha política se denomina "Disponibilidad Selectiva" y pretende asegurar que ninguna fuerza hostil o grupo terrorista pueda utilizar el GPS para fabricar armas certeras.

Básicamente, el Departamento de Defensa introduce cierto "ruido" en los datos del reloj satelital, lo que a su vez se traduce en errores en los cálculos de posición. El Departamento de Defensa también puede enviar datos orbitales ligeramente erróneos a los satélites que estos reenvían a los receptores GPS como parte de la señal que emiten.

Estos errores en su conjunto son la mayor fuente unitaria de error del sistema GPS. Los receptores de uso militar utilizan una clave encriptada para eliminar la Disponibilidad Selectiva y son, por ello, mucho más exactos.

 

Afortunadamente todos esos errores no suman demasiado error total. Existe una forma de GPS, denominada GPS Diferencial, que reduce significativamente estos problemas.

 

 

CALIDAD DE LAS SEÑALES EMITIDAS

 

La calidad de  las señales emitidas  por los satélites,  llamada SQ, está  en función  de la  posición que  ocupen en  el firmamento,  en relación  con  la situación de la antena del receptor,  o del estado operativo del satélite. La calidad de las señales afecta  a la precisión de las  informaciones ofrecidas por los  receptores. Algunos  modelos tienen  escalas gráficas que indican la calidad de las señales recibidas.

 

 

 

Formas de obtener nuestra posicion

Con código:

Por medio de este método y conociendo la distancia a por lo menos tres satélites, podremos deducir nuestra posición. La seudodistancia es el resultado de multiplicar la velocidad de la luz por el desplazamiento temporal necesario para alinear (correlacionar) una réplica del código GPS, generado en el receptor con la señal procedente del satélite.

Aplicado este procedimiento, y comparándose las coordenadas GPS obtenidas por seudodistancia con las coordenadas conocidas del punto de control, se podrán hallar incrementos o "deltas", que aplicados a las coordenadas GPS del móvil, ofrecerán coordenadas muy aproximadas a las reales. Con observaciones largas, se podrán obtener muy buenas precisiones, hasta del orden de un metro.


Por medida de fase:

Este método es el que permite la máxima precisión. Se sabe que el receptor GPS recibe una emisión radioeléctrica desde el satélite, modulada con dos códigos y un mensaje.

Este procedimiento permite limpiar de modulación la onda portadora, y medir sobre ella la evolución de la distancia satéliteantena receptora. Este método se denomina correlación o cuadratura. Será necesario conectar una antena especial al receptor GPS, la cual deberá poseer, básicamente, un amplificador de las señales recibidas.

Para efectuar la correlación, harán falta dos circuitos fundamentales: uno seguirá el código o los códigos y permitirá medir distancias (seudodistancias) al satélite, como también disponer de la portadora original limpia de modulación.

 

 

 

FRECUENCIAS MILITAR Y CIVIL.

 

Cada satélite transmite series de datos en dos códigos  diferentes. Uno de  los códigos, el  código P, está reservado para su utilización militar, el otro código, llamado SPS, está destinado para uso civil. Cada código tiene una frecuencia de emisión diferente.

 

CODIGO P : El código exacto, protegido conocido por las siglas PPS y también llamado código P, está reservado para  un uso estrictamente militar y como su propio nombre indica ofrece la máxima  exactitud y precisión. Se emite en  la frecuencia de 1.227,6 Mhz.

 

CODIGO SPS : El código de  adquisición ordinaria, también llamado SPS o  C/A, es el código destinado a uso  civil. Todos los receptores GPS "civiles" están sintonizados con este código. Se emite en la frecuencia de 1.575,42 Mhz.

 

 

 

 

DISPONIBILIDAD SELECTIVA

 

La estación  central del  sistema GPS,  situada en Estados Unidos, degrada la precisión de las señales civiles (por  medio de una pequeña diferencia en  el tiempo de  emisión/recepción) de  forma que  ofrezca un  pequeño error, error estimado entre los 25 y 100  metros. Esta degradación de la señal es conocida como disponibilidad  selectiva (SA).  Esta diferencia  en las  coordenadas de posición nada  importante para  la utilización  del GPS  para usos corrientes civiles, es debida  a motivos de  seguridad, no hay  que olvidar que  algunos sistemas de dirección de mísiles utilizan el sistema GPS como guía.

 

 

GPS DIFERENCIAL

 

Se llama GPS diferencial (DGPS)  al sistema modificado, desarrollado por  los fabricantes de receptores civiles, que  pretende conseguir  aproximarse a la precisión ofrecida por el código  militar. Para conseguir este aumento  de la precisión  es  necesario  acoplar al  receptor  GPS,  mediante  una  conexión interface especial, otro tipo de receptor. Este receptor complementario (debe ser  compatible) capta  las señales  emitidas por  una  red  de  radiobalizas situadas en estaciones costeras. Un  aparato que disponga de la función DGPS, interconectado  con  un receptor  adecuado,  puede "burlar" la  disponibilidad selectiva impuesta por el Departamento de Defensa de USA, al disponer de otra serie de datos complementarios, ofreciendo  de esta manera, una precisión  en las coordenadas de  posición que oscila  entre los cinco  y los diez  metros.

La  utilización  del  sistema DGPS  solo  es  aplicable  en la navegación marina, siendo especialmente útil  en las maniobras de atraque con poca visibilidad.

 

 

Control perfecto del tiempo

Si la medición del tiempo de viaje de una señal de radio es clave para el GPS, los relojes que empleamos deben ser exactísimos, dado que si miden con un desvío de un milésimo de segundo, a la velocidad de la luz, ello se traduce en un error de 300 km!

Por el lado de los satélites, el timing es casi perfecto porque llevan a bordo relojes atómicos de increíble precisión.

¿Pero que pasa con nuestros receptores GPS, aquí en la tierra?

Recordemos que ambos, el satélite y el receptor GPS, deben ser capaces de sincronizar sus Códigos Pseudo Aleatorios para que el sistema funcione.

Si nuestros receptores GPS tuvieran que alojar relojes atómicos (Cuyo costo está por encima de los 50 a 100.000 U$S) la tecnología resultaría demasiado costosa y nadie podría acceder a ellos.

Por suerte los diseñadores del sistema GPS encontraron una brillante solución que nos permite resolver el problema con relojes mucho menos precisos en nuestros GPS. Esta solución es uno de los elementos clave del sistema GPS y, como beneficio adicional, significa que cada receptor de GPS es en esencia un reloj atómico por su precisión.

El secreto para obtener un timing tan perfecto es efectuar una medición satelital adicional.

Resulta que si tres mediciones perfectas pueden posicionar un punto en un espacio tridimensional, cuatro mediciones imperfectas pueden lograr lo mismo.

Esta idea es fundamental para el funcionamiento del sistema GPS, pero su explicación detallada excede los alcances de la presente monografia. De todos modos, aquí va un resumen somero:

Una medición adicional remedia el desfasaje del timing.

Si todo fuera perfecto (es decir que los relojes de nuestros receptores GPS lo fueran), entonces todos los rangos (distancias) a los satélites se intersectarían en un único punto (que indica nuestra posición). Pero con relojes imperfectos, una cuarta medición, efectuada como control cruzado, NO intersectará con los tres primeros.

De esa manera la computadora de nuestro GPS detectará la discrepancia y atribuirá la diferencia a una sincronización imperfecta con la hora universal.

Dado que cualquier discrepancia con la hora universal afectará a las cuatro mediciones, el receptor buscará un factor de corrección único que siendo aplicado a sus mediciones de tiempo hará que los rangos coincidan en un solo punto.

Dicha corrección permitirá al reloj del receptor ajustarse nuevamente a la hora universal y de esa manera tenemos un reloj atómico en la palma de nuestra mano!

Una vez que el receptor de GPS aplica dicha corrección al resto de sus mediciones, obtenemos un posicionamiento preciso.

Una consecuencia de este principio es que cualquier GPS decente debe ser capaz de sintonizar al menos cuatro satélites de manera simultánea. En la práctica, casi todos los GPS en venta actualmente, acceden a mas de 6, y hasta a 12, satélites simultáneamente.

Ahora bien, con el Código Pseudo Aleatorio como un pulso confiable para asegurar la medición correcta del tiempo de la señal y la medición adicional como elemento de sincronización con la hora universal, tenemos todo lo necesario para medir nuestra distancia a un satélite en el espacio.

Pero, para que la triangulación funcione necesitamos conocer no sólo la distancia sino que debemos conocer dónde están los satélites con toda exactitud.

Veremos cómo lo conseguimos.


Obtener un Timing Perfecto

  1. Un timing muy preciso es clave para medir la distancia a los satélites
  2. Los satélites son exactos porque llevan un reloj atómico a bordo.
  3. Los relojes de los receptores GPS no necesitan ser tan exactos porque la medición de un rango a un satélite adicional permite corregir los errores de medición.

 

 

 

 

LIMITACIONES DEL GPS.

 

El  GPS  es, sin  duda,  el más  sencillo  y preciso  sistema  de  navegación disponible en la actualidad, sin embargo  no debe ser el único instrumento de navegación de un vehículo, ya  que además de poder estropearse, el  departamento de defensa  de  USA  puede (ya  lo ha  hecho en  alguna ocasión) interrumpir, modificar o degradar las señales cuando lo considere oportuno. 

Las señales emitidas por los satélites  se comportan, en cierto modo como  la luz, ya que pueden traspasar el cristal y el plástico, sin embargo no pasan a través de montañas, túneles,  edificios, superficies metálicas o  estructuras similares.  La  antena  de  los  receptores debe estar orientada de forma que tenga "acceso visual" a los satélites.

En el modo  navegación, un receptor  GPS indica la  distancia que falta  para alcanzar un punto de destino en línea  recta. Hay que tener en cuenta que  en la  tierra  es  prácticamente  imposible,  incluso en el desierto, seguir una trayectoria  recta por  largos periodos  ya que  los  accidentes  orográficos obligan a variar la dirección con frecuencia.

 

 

NOMBRE Y DESCRIPCION DE LAS FUNCIONES

 

POSICION: Indica la posición del  GPS. Facilita la localización casi  exacta del receptor. Para ello el GPS tiene que haber captado las señales emitidas al menos por tres satélites.

 

ALTURA: al captar  4 o más  satélites el GPS  indica la altura sobre el nivel del mar. (sensible a Disponibilidad Selectiva)

 

TIEMPO: el  GPS una  vez inicializado,  aunque no  reciba señales satelitales indica la hora y fecha, si recibe señales indica la hora exacta.

 

PUNTO DE PASO o PUNTO DE REFERENCIA:  El waypoint es la posición de un  único lugar  sobre  la  superficie  de  la tierra expresada por sus coordenadas. Un waypoint  puede  ser un  punto  de inicio,  de  destino o  un  punto de  paso intermedio  en  una  ruta.  Todos  los GPS pueden almacenar en memoria varios Waypoints,  los  cuales  se pueden  borrar,  editar,  e identificar  mediante caracteres alfa numéricos.

Algunos  GPS permiten  agrupar una  sucesión de  waypoints  representando  un recorrido, a esto se le llama ruta.

 

DISTANCIA: introduciendo las coordenadas  de dos puntos, la función distancia del GPS  informa la  separación de  ambos y  el rumbo  en grados  que hay que seguir desde el marcado como inicio  al de destino. Lo mismo puede realizarse con dos waypoints.

 

NAVEGACION: Introduciendo un waypoint como  destino y otro como origen,  esta función facilita actualizando continuamente los siguientes datos:

-Rumbo de  contacto (Bearing),  rumbo expresado  en grados que debemos seguir desde la posición actual para llegar al destino.

-Rumbo actual (Heading track) Rumbo en grados que llevamos en ese momento. Un GPS es una brújula exacta no  afectada por campos magnéticos o metales de los vehículos.

-Distancia: el GPS  nos informa la  distancia que falta  en línea recta  para llegar a nuestro punto de destino.

-Error transversal: (CDI, XTE) El GPS nos informa del alejamiento transversal de la trayectoria ideal en línea recta desde el inicio al destino.

-Velocidad: (Speed) Velocidad a la que se está desplazando el GPS.

-Tiempo estimado de llegada: (ETA,TTG)  Indica el tiempo estimado de  llegada al destino  en línea  recta manteniendo  constante la  velocidad (por razones obvias solo aplicable a navegación aérea o marítima.)

-Tiempo  estimado  de  viaje:  (ETE)  Tiempo estimado de viaje a la velocidad indicada por el GPS.

 

SET UP: La  función set up  se utiliza para  programar el GPS  y controlar la forma que ofrece la información, por  ej. si los datos queremos que aparezcan en millas o km, en pies o metros. etc. al igual que el sistema de coordenadas que pueden utilizar los sistema Lat/Lon, UTM, y los diferentes GRID.

-Datum  (map  datum)  representa  un sistema  geométrico  de  la  tierra.  La subfunción DATUM  permite seleccionar  entre los  diferentes sistemas  en que están basados los mapas y cartas marinas.

-Norte de  Referencia: (North  Reference) Permite  elegir el  modelo de norte (magnético, indicado  por las  brújulas) o  verdadero (true) que el GPS toma para indicar las informaciones sobre rumbo actual y de contacto.

-Unidades de distancia: (Dist. units) Esta subfunción permite seleccionar las unidades de longitud de la información (km, millas y millas marinas)

-Unidades de elevación: (Elev. units) Esta permite elegir entre metro y pies.

-Hora: (Time)  Selecciona el  formato de  la hora,  se puede  elegir entre UT (universal time) y GMT. Algunos modelos también traen la hora local.


INFOGRAFÍA

 

http://www.nautigalia.com/gps/index5.htm

http://www.efdeportes.com/efd9/gps.htm

http://www.tel.uva.es/~jpozdom/telecomunicaciones/tutorial/contenido.html

http://www.jeuazarru.com/html/gps.html

http://www.upv.es/satelite/trabajos/pracGrupo4/sistmed.htm

http://www.inaoep.mx/~rincon/doppler.html

http://www.al-top.com/al_top/Gps-art.htm#ObtInfo

http://www.tel.uva.es/~jpozdom/telecomunicaciones/portadagps.html

http://www.tel.uva.es/~jpozdom/telecomunicaciones/tutorial/capitulo2.html

http://www.nautigalia.com/gps/index1.htm#medida%20de%20los%20retardos

http://www.mundogps.com/mundogps/formacion/conceptos/SistemasMedida.asp

http://telecom.iespana.es/telecom/gps/index.htm

http://www.geoinfo-int.com/articulos/comofuncionanGPS_1.htm

http://www.udec.cl/~laecheve/gps.htm

 

 

  home desarrollo infografía | subir |

 

© Derechos Reservados Noviembre 2002