Rodolfo: |
Buenas tardes. Soy
Rodolfo Fiadone de la Argentina, soy uno de los directores de Webpicking,
y socio junto con Fabio Contino y Marisa Vidal. Queremos darle la
Bienvenida a todos, y a María F. Rey quien es Directora Académica e
Internacional de Latin America Logistics Center, e investigadora de
Logística Global en DuPree School of Management, en Georgia Institute of
Technology. |
María
Rey: |
Buenos
días a todos, María Rey está en línea. |
Jocana:
|
Saludos a todos,
Fabiola Ocaña, Carga Consolidada, Servicios Integrados ATA en Guatemala. |
Alejandro Uhia:
|
Saludo a todos y
especialmente a María, soy Alejandro Uhia y soy consultor en logística
de la consultora Logistics Management de Argentina. |
Roberto Bossa:
|
¡¡Hola!! Soy
Roberto Bossa consultor en logística internacional. Vivo en Canadá y
actualmente trabajo para la multinacional Celestica soportando las
operaciones en Brasil. |
G. Pérez:
|
Hola, soy de la
Unidad de Transporte de CEPAL. |
Zonalogistica:
|
Saludos a todos, de
Zonalogistica, Medellín |
Javier Rojo:
|
Buenas Tardes,
Javier Rojo, Buenos Aires |
Rodolfo:
|
María: la primer
pregunta es: ¿te parece que a veces las personas de Marketing ven con
alguna soberbia a las de logística, como pensando, nosotros generamos el
negocio, Uds. no pueden saber cómo es mejor hacerlo? |
María
Rey: |
Las
relaciones entre marketing y logística son interdependientes.
Prácticamente ninguno puede sobrevivir sin el otro. En marketing se crea
la demanda y en logística se le cumple la promesa de servicio al
cliente. |
Rodolfo:
|
Sí, estoy de
acuerdo, pero por lo visto en lo que la gente va preguntando, no parece
así. Parecería que al menos los de logística lo viven como traumático. |
Alejandro Uhia: |
María: ¿Por qué las
corporaciones desde el discurso hablan de equipo y en las actividades
marketing y logística están tan distantes? |
María
Rey: |
Las
razones de los conflictos entre logística y mercadeo son varias: primero
para muchas empresas vender es lo más importante. No importa cómo se
cumple después pero lo más importante es la generación de ingresos. Y
muchos tienen razón. Lo que sucede es que en momentos de crisis donde el
control del los costos (logísticos) y de la satisfacción del servicio es
fundamental entonces logística es fundamental. |
Alejandro Uhia: |
¿Cuál es el nexo
ideal entre ambas áreas? |
María
Rey: |
Capacitación... Creo que hay un desconocimiento de parte y parte. Por un
lado los de logística no conocen la importancia de la generación de
ingresos en una empresa ni las dificultades reales de posicionarse en el
mercado. Por el otro los de ventas no saben las complejidades de
ejecutar en la realidad lo que se promete. |
" Por un lado los de
logística no conocen la importancia de la generación de ingresos en
una empresa ni las dificultades reales de posicionarse en el
mercado. Por el otro los de ventas no saben las complejidades de
ejecutar en la realidad lo que se promete." |
|
Jocana:
|
Todo esto, ¿hasta
qué grado puede afectar a la ruptura de la cadena de servicio tanto
interno como externo? ¿No crees que la falta de conocimiento uno del
otro pueda ocasionar que se cree cierto tipo de competencia desleal? |
María
Rey: |
Cadena
de servicio. Imagínense nosotros hablando de integración de cadenas de
abastecimiento e integración de proveedores y muchos de nosotros no
hemos podido poner de acuerdo a ventas y logística. La respuesta de la
integración esta en los indicadores de desempeño. Los indicadores de
desempeño son la manera mas fácil (no es fácil) de alinear las
actividades de marketing y logística hacia un objetivo común. |
" Los indicadores de
desempeño son la manera mas fácil (no es fácil) de alinear las
actividades de marketing y logística hacia un objetivo común." |
|
Hugo: |
¿Por qué es difícil
para Ventas ver los indicadores de logística? |
María
Rey: |
Es
difícil para ellos porque en su scorecard tienen solamente el market
share o algunos de porcentaje en el mercado. Deberían tener cumplimiento
de promesa de servicio, rotación de clientes, etc... Ahí logística puede
ayudar. |
Javier Rojo:
|
¿Qué casos conoces
donde este tema se haya manejado de manera exitosa, y a que lo atribuís? |
María
Rey: |
Casos
exitosos... Creo que en empresas como Dell Computers o incluso en
consumo masivo nadie anda discutiendo quien es mas importante que otro.
En el caso de Dell, ventas y mercadeo definen las estrategias de captura
de la demanda y con base en los pedidos tomados por Internet todos
alinean las estrategias de operaciones y manufactura y los procesos de
reaprovisionamiento. Para muchas empresas el business logistics es el
soporte a las funciones de distribución de producto terminado a clientes
y canales. |
Rodolfo:
|
¿Dell no es un
ejemplo demasiado especial? En definitiva Dell se pensó como marketing
montado en logística, así que necesariamente son socios... de
nacimiento. |
María
Rey: |
Creo
que el caso de Dell sí es especial pero es una lección de aprendizaje
para empresas como IBM donde ahora la función no se llama logística sino
delivery y el objetivo es junto con ventas cumplir lo que se promete. |
Alejandro Uhia:
|
María: ¿Por qué las
corporaciones desde el discurso hablan de equipo y en las actividades
marketing y logística están tan distantes? |
María
Rey: |
Parte
del desafío está en cambiar las organizaciones por funciones (usted hace
esto y lo otro) a organizaciones por procesos (cumplimiento de pedidos,
por ejemplo) donde todos tienen la responsabilidad de trabajo en
conjunto por resultados. |
Jocana:
|
Muchas veces
incluso los clientes llegan a ver a la logística como enemiga del
servicio que ofrece Mercadeo, qué hacer para poder hacerlos entrar
dentro de un mundo de servicios integrados? |
María
Rey: |
Hacer
ver a logística como enemigo del servicio es no ver el potencial de
logística en el manejo de la diferenciación del mercado vía servicio. Lo
que los clientes quieren hoy como servicio son 3 cosas: a)
disponibilidad de producto (logística). B) oportunidad y cumplimiento de
entrega (logística). (c) customizacion o personalización de producto o
servicio (logística). Realmente logística es un habilitador de la
estrategia de servicio. |
" Hacer ver a
logística como enemigo del servicio es no ver el potencial de
logística en el manejo de la diferenciación del mercado vía
servicio."
|
|
Webpicker:
|
¿El CRM no sería un
acercamiento entre marketing y Logística? |
María
Rey: |
Creo
que CRM es el punto de partida del conocimiento del cliente / consumidor
que hace que las estrategias de mercadeo sean mas acertadas y además que
la definición de requerimientos de servicio que logística tiene que
ejecutar sea mejor. |
G. Pérez:
|
La disputa entre
marketing y logística resulta curiosa, ambos son pilares fundamentales
para el éxito en este nuevo paradigma económico. Si ambos comparten
metas corporativas comunes y sus trabajos son complementarios, es
esencial para lograr un espacio en la economía digital, globalizar el
conocimiento y en trabajo mancomunado de las partes integrantes. Bajo
este esquema, ¿cuáles son los caminos para lograr un trabajo exitoso? |
María
Rey: |
Si
logística no esta incluida en la estrategia corporativa la debilidad es
increíblemente grande... Creo que para garantizar un trabajo exitoso, el
área de logística tiene que verse a si misma como una organización de
servicio de soporte a cliente interno y externo y realmente nosotros
trabajamos para ventas... Así no nos guste. Volviendo al tema de
Alejandro sobre como empieza esa relación de logística y mercadeo,
podemos decir que en la segmentación de clientes y productos y en la
definición concertada de los niveles de servicio es donde vemos la
interacción entre marketing y logística. Por ahí se empieza. |
Rodolfo:
|
María: te
transcribo una pregunta previa que hizo Jos Dajczgewand: Si dividimos la
Logística de una Empresa Productora de Bienes, en Externa, para la
circulación de sus productos por fuera de ella e Interna para su
circulación por dentro, podemos afirmar que Marketing, por ser otro
sector dentro de la Empresa, debe colaborar y recibir colaboración de
ambas, pero eso no es así en la mayoría de los casos. Utiliza, para el
cumplimiento de sus objetivos a ambas, pero muy difícilmente asume los
errores que habitualmente suele cometer por querer responder a los
cambios que se producen en el mercado en forma apresurada y con poca o
nula planificación y en ocasiones con gruesos errores de pronóstico.
¿Coincide Ud. con esta visión? |
Jocana:
|
¿No crees que sería
conveniente que Marketing y Logística tuvieran un plan conjunto de
trabajo con objetivos concretos y metas definidas? |
María
Rey: |
Objetivos conjuntos en ambas áreas son fundamentales... El objetivo
general de cualquier área en la empresa es generar ingresos, controlar
costos y agregar valor. |
Jocana:
|
¿Y en este caso
quién lleva control y supervisión sobre estos planes? |
María
Rey: |
Alrededor de estos elementos se debe construir los elementos de
desempeño de cada uno. |
G. Pérez:
|
Me parece que ver
áreas de la empresa como entes separados y cuyo funcionamiento es una
caja negra, no es un enfoque adecuado para un entorno globalizado, donde
la separación de funciones debe aportar especialización pero no impedir
la colaboración entre ambos, insisto el objetivo final es compartido.
|
Rodolfo:
|
Una pregunta previa
que hizo Arturo Fajardo me lleva a otra.... ¿logística se puede
convertir en un factor diferenciador en la comercialización de
commodities? y digo: seguramente que la logística es prácticamente el
único costo que se puede ajustar al hablar de commodities, es decir el
factor de distribución y transporte... Por un lado, ¿coincidís con esto?
Y por otro viene mi otra pregunta: ¿los que venden no saben esto? ¿Será
que a la logística le falta su propio marketing? |
María
Rey: |
Respuesta a logística de facilitador en ventajas competitivas: creo
que en commodities, la eficiencia en transporte, en gerencia de
inventarios y en manejo físico de productos es una gran oportunidad.
La tragedia de la mayoría de las empresas es que el 90% de los
productos en el mundo se están convirtiendo en commodities. Sólo
quedan algunos productos de gran diseño, (moda) de innovación en
producto (farmacéuticos) o en electrónica de innovación en procesos
que no son commodities. A logística sí le hace falta marketing,
porque nosotros en logística sabemos del tema pero no sabemos hablar
el idioma de la alta gerencia. |
" La tragedia de
la mayoría de las empresas es que el 90% de los productos en el
mundo se están convirtiendo en commodities." |
|
|
María
Rey: |
A la
pregunta sobre cuáles son los países avanzados de Latinoamérica en
logística... Creo que es difícil verlo por país, lo vería más por
industrias donde las condiciones no son fáciles, por ejemplo en consumo
masivo. |
Alejandro Uhia: |
Según la respuesta
que le diste a Rodolfo, la alta gerencia tampoco sabe de logística.
|
María
Rey: |
A
nosotros nos corresponde educar a la alta gerencia en temas de
logística, no al revés. Creo que en la medida en que podamos hablar el
idioma de la alta dirección, que es el de las implicaciones financieras
de las decisiones de logística y el de los costos todo será más fácil.
|
Zonalogistica:
|
Al contrario,
pienso que es precisamente la alta gerencia quien debe tener el pleno
conocimiento y la visión logística de todos los procesos de la compañía. |
María
Rey: |
La
verdad no he visto un presidente de empresa o CEO que conozca
profundamente de logística. |
Carlos Servian:
|
¿Cuál sería en
concreto tu visión al respecto de amigo o enemigo con Marketing , por
qué ser tan drásticos? |
María
Rey: |
Lo de
amigos o enemigos serían los extremos. Creo que deberían ser muy amigos.
De hecho en muchas empresas las dos funciones se han juntado en la
gerencia del proceso de gerencia de pedidos. |
Alejandro Uhia: |
Si bien comparto tu
respuesta, desde logística mandamos indicadores de desempeño demostrando
situaciones y costos ¿entonces la alta gerencia no mide las áreas con el
mismo ojo? |
María
Rey: |
Si la
gerencia no ve los beneficios de costos ni los beneficios en aumento de
ingresos, pues entonces no es una buena gerencia, y ahí estaría de
acuerdo con zona logística, que a ese nivel el gerente debe conocer de
los beneficios estratégicos de ese proceso corporativo. |
Carlos Servian:
|
Sin duda estoy de
acuerdo con vos, pero eso es parte de logística: de eliminar las zonas
grises de las empresas, y sin duda que se nota la diferencia cuando en
las altas gerencias no tienen perfil logístico. Ya desde el vamos,
cuando no le dan poder a un Gerente de Logística, es sin duda que lo
tienen para llenar fórmulas pero no como parte de la gestión.
|
María
Rey: |
De
acuerdo contigo. |
Carlos Servian:
|
Sin duda llegara
algún día , así espero, que como se llegó a tener un Gerente de
Logística en las empresas, que se tengan CEOs con perfil logístico.
|
María
Rey: |
En
resumen creo que si la gerencia no ve el tema de logística como
estratégico no hay mucho que se pueda hacer. |
Rodolfo:
|
María: esta
pregunta se aleja un poco del foco del chat, pero creo que vale la pena:
vos hablaste de indicadores de desempeño, y los que te conocemos sabemos
que eres una defensora de esa política, pero en el actual contexto de
escasez de recursos y dificultades para invertir en Latinoamérica: ¿no
te parece que hay una limitación de hecho? ¿Y que tal vez esa limitación
para elaborar indicadores, permite que la charla (o "verso", como
decimos en el Río de la Plata), de los de Marketing, prevalezca sobre lo
objetivo de los números? |
María
Rey: |
Creo
que en momentos de crisis los indicadores son aun mas críticos y
relevantes. Uno tiene que saber qué gasta, cuánto produce lo que uno
compra, como giran los inventarios, etc. |
Carlos Servian:
|
Sin duda alguna si
no se mide no se puede gestionar. |
Alejandro Uhia: |
Creo que si las
empresas no terminan de trabajar por procesos, estas diferencias
continuarán, el gerenciamiento por SCM puede ayudar al acercamiento de
partes. |
María
Rey: |
Correcto. Creo que el alineamiento de objetivos con los miembros de la
SCM y con las áreas internas es importante. |
Webpicker:
|
Con respecto a los
packs promocionales (convoyes) ejemplo: la botella de detergente y una
esponja de regalo: ¿no hay conflicto de objetivos? Para marketing es
fantástico por que aumenta la demanda, pero para la logística es salir
de la estandarización a costos ocultos, y a la hora del indicador de
gestión hay disparidad entre ambos. |
María
Rey: |
El
manejo de las promociones con marketing siempre es un punto de debate.
Cuando las promociones son concertadas el manejo de estas es mas fácil.
Piensen que las promociones son un beneficio para la empresa en
general... Mejoran la rotación de inventarios, salimos de los obsoletos
que ocupan espacio, mejoran la generación de flujo de caja al convertir
activos en inventarios en activos de efectivo. El problema es cuando se
hacen sin información y sin análisis de las consecuencias operacionales
de soportarlas. |
Webpicker:
|
Es cierto, el
problema es que muchas veces no son planificadas con bastante
anticipación. |
María
Rey: |
A
nivel de logística, una idea para manejar las promociones es generar un
scorecard de costos de logística de soportar las promociones. En
Coca-Cola Andina (embotellador de Río de Janeiro) el gerente de
logística le pasa una factura a marketing por el manejo de las
promociones en costos adicionales de empaques, de transporte, en
creación de kits, etc. |
Silvia:
|
Disculpa mi
ignorancia, ¿qué es un scorecard? |
María
Rey: |
Silvia, un scorecard es un tablero de indicadores, como el marcador de
un partido. |
Alejandro Uhia: |
Me parece perfecto
que cada uno se haga cargo de sus costos. |
Webpicker:
|
¿Y es común en las
empresas ese pase de facturas ? |
María
Rey: |
Sí, es
frecuente especialmente cuando la empresa tiene centros de costo o
unidades de negocio. Por ejemplo en supermercados el área de logística
le puede facturar al punto de venta que quiere 4 entregas diarias, de
manera diferente que al punto de venta que solo pide una entrega
semanal. |
Alejandro Uhia: |
Comparto tu
posición pero en la Argentina es difícil dentro de las empresas usar
esta lógica. |
María
Rey: |
¿Por
qué Alejandro? Es una lógica de papel de mentiras: en efecto no hay que
cobrar, ¡sólo pasar la factura! Es como decir: si el área logística
interna no hiciera esto, lo que les costaría fuera sería esto. Uno tiene
que acostumbrarse a ver a logística como un operador logística 3PL que
le da servicio a las áreas de la empresa, a la planta y a marketing.
|
Alejandro Uhia:
|
Sí, pero como
estamos dentro, es mas fácil que los costos los cargue quien almacena y
distribuye. Cuando muestras indicadores reales miran para otro lado.
|
María
Rey: |
Alejandro, creo que se puede convivir inicialmente con los dos esquemas,
el manejo tradicional contable y un poco mas de costeo por actividad.
Tenemos que ser honestos con nosotros mismos en el sentido en que muchos
de nosotros realmente no sabemos de ABC costing. |
" Tenemos que ser
honestos con nosotros mismos en el sentido en que muchos de nosotros
realmente no sabemos de ABC costing." |
|
Alejandro Uhia: |
No sólo miran para
otro lado sino te piden que los bajes. |
María
Rey: |
Así
debe ser... Solo que no se pueden bajar cuando la organización pide
cosas más complejas... En todo caso si uno no los puede bajar alguien
podrá, o un operador logístico lo hará (no queremos perder el trabajo,
¿no?) |
Carlos Servian:
|
Les agradezco a
todos su tiempo. Saludos, tengo que ir a negociar con Marketing una
promoción sin aviso que realizó... |
Jocana:
|
A nivel
internacional, alguien ha logrado crear una cadena de servicios
logísticos viable? |
María
Rey: |
¿A qué
te refieres con una cadena logística viable? |
Jocana:
|
Me refiero al grado
de calidad y eficiencia en el servicio interno y externo. |
María
Rey: |
Creo
que hay muy buenos ejemplos en varios mercados de cadenas logística con
excelentes niveles de desempeño. Los mexicanos de Bimbo, los productores
de consumo masivo multinacionales, en el mundo de logística de soporte
podemos hablar de la Caixa Economica Federal en Brasil, por no mencionar
casos internacionales de vehículos a lo BMW, o Heineken en cervezas.
|
Alejandro Uhia: |
Gracias a todos y
especialmente a Maria ,por tratar de darnos una visión de logística
competitiva. |
María
Rey: |
Gracias a todos y creo que estamos por cerrar esta sesión. Fueron 90
minutos muy interesantes... Espero saber de ustedes en 4 semanas más.
Saludos a todos y gracias por la participación. |
Rodolfo:
|
Amigos de
Webpicking, les agradecemos su presencia en esta sesión de chat,
seguramente sacaremos conclusiones y aprendizaje. Esperamos verlos en
una nueva sesión, y despedimos y agradecemos a María F. Rey. |
|
 |