CAPITULO I

 

Planteamiento del Problema.

 

 

Según Gertz (1996) desde tiempos remotos el hombre quiso conservar un testimonio de naturaleza perenne de los hechos económicos  ocurridos en el pasado. Se puede afirmar que el  inicio de la contabilidad estuvo marcado por 3 grandes acontecimientos:

Ø      La división del trabajo.

Ø      La invención de la escritura.

Ø      La utilización de una medida de valor.

Para el año 6000 a.c ya se encontraban presentes estos elementos y fueron perfeccionándose con el transcurrir del tiempo. Es así como en la Edad Media  3 ciudades italianas dieron gran uso e impulso a la actividad contable: Génova, Florencia y Venecia, lugares donde se usaba y alentaba la contabilidad por partida doble como es utilizada en la actualidad. Esta práctica de la partida doble fue perfeccionada durante el renacimiento por Benedetto Cotugli. Con la Revolución industrial  se hizo presente la contabilidad de costos (para prever de manera eficaz el costo de producción a escala de los artículos). En la actualidad el gran objetivo a cumplir por la contabilidad será  adecuarse a las necesidades de información de cada entidad y proporcionar información financiera, mediante estados financieros que sean útiles para tomar decisiones acertadas en beneficio de la entidad, para el logro de sus objetivos.

 

En la búsqueda constante de presentar uniformemente los estados financieros han surgido Principios de contabilidad de Aceptación general en los diversos países del mundo estudiados por expertos de las distintas regiones, en el caso venezolano conocidas como DPC aprobadas por la Federación Venezolana de Colegios de Contadores Públicos, y otras que se aplican de manera global a escala mundial como lo son las Normas Internacionales de Contabilidad. Según  Villasmil (s.f) los Principios Contables se refieren a conceptos básicos o conjuntos de proposiciones directrices a las que debe subordinarse todo desarrollo posterior. Su misión es la de establecer delimitaciones en los entes económicos, las bases de la cuantificación de las operaciones y la presentación de la información financiera”

Pero ¿ a qué se conoce como Normas Internacionales de contabilidad o NIC? Según Aliaga (s.f) las define como “Son un conjunto de normas o leyes que establecen la información que deben presentarse en los estados financieros y la forma en que esa información debe aparecer, en dichos estados. Las NIC no son leyes físicas o naturales que esperaban su descubrimiento, sino más bien normas que el hombre, de acuerdo sus experiencias comerciales, ha considerado de importancias en la presentación de la información financiera.

Son normas de alta calidad, orientadas al inversor, cuyo objetivo es reflejar la esencia económica de las operaciones del negocio, y presentar una imagen fiel de la situación financiera de una empresa. Las NIC son emitidas por el International Accounting Standards Board (anterior International Accounting Standards Committee). Hasta la fecha, se han emitido 41 normas, de las que 34 están en vigor en la actualidad, junto con 30 interpretaciones”.

 

Ahora bien, ¿Qué se conoce como Mercado de Capitales?

Barboza (s.f) plantea que “Los mercados de capitales son una fuente ideal de financiamiento por medio de la emisión de acciones, con el fin de mantener balanceada la estructura de capital de la empresa.

Los mercados de capitales están integrados por una serie de participantes que, compra y vende acciones instrumentos de crédito con la finalidad de que los financistas cubran sus necesidades de capital y los inversionistas coloquen su exceso de capital en negocios que generen rendimiento.

 

En Venezuela el mercado de capitales está regulado por la Comisión Nacional de Valores, a través de la Ley de Mercado de Capitales. Esta Ley regula la oferta pública de valores, cualquiera que éstos sean, estableciendo a tal fin los principios de organización y funcionamiento, las normas rectoras de la actividad de cuantos sujetos y entidades intervienen en ellos y su régimen de control”.

 

“Una reciente resolución de la Unión Europea exige a las empresas que coticen en Bolsa que consoliden sus estados financieros de acuerdo a las Normas Internacionales de Contabilidad, IAS, a partir del inicio de 2005. Esta exigencia constituye un hito en la integración de los mercados financieros europeos. Las normas IAS facilitan al inversor una información transparente y comparable entre los distintos países que integran la Unión Europea” esto es lo planteado en el informe de la AON sobre las Normas Internacionales de Contabilidad IAS19.

 

De igual forma en el caso venezolano la aplicación de las NIC se realizará a partir del año 2006 (opcional) y en el  año 2007 (de carácter obligatorio).

 

Las empresas deben adecuar su información financiera a esta nueva exigencia, permitiendo así la adaptación a los estándares internacionales y obtener con ellos ventajas competitivas que antes no poseían las organizaciones venezolanas.

 

En el caso venezolano ¿qué implicaciones tendrá la implantación de estas normas? ¿Su ejecución traerá beneficios para las empresas?

 

Objetivo General: Evaluar la influencia de la aplicación de las Normar Internacionales de Contabilidad en el mercado de valores venezolano.

 

Objetivos Específicos:

1.- Determinar el impacto contable y financiero de la aplicación de las Normas Internacionales en las empresas que cotizan en la bolsa de valores de Venezuela.

2.- Determinar la repercusión de la aplicación de las NIC en los Estados Financieros de la empresas cotizantes en la bolsa, sobre la percepción externa del mercado de valores venezolano.

 

 

Justificación e Importancia:

 

El desarrollo de este proyecto, pretende brindar una guía para lograr la adecuación de los estados financieros de las empresas venezolanas a los estándares internacionales y observar cómo influye esta estandarización para minimizar la brecha que posee el  mercado de valores venezolano con respecto al resto del mundo.

 

La implantación de estos nuevos estándares es de suma importancia  ya que  brinda uniformidad en todas las normas contables, permitiendo así, a los inversores, analistas y otros usuarios comparar fácilmente los informes financieros de empresas que operan en diferentes países, aunque sea dentro del mismo sector.

 

La pronta adecuación de la contabilidad empresarial permitirá  una mayor transparencia y comparabilidad de la información que se utiliza en los mercados financieros.