La valoración de un título se basa en el estudio de los resultados pasados, presentes y futuros de la sociedad (análisis fundamental); en la relación entre la cotización y los datos contables de la sociedad (análisis bursátil) y finalmente en la evolución de la cotización y en las curvas que forman en los gráficos (análisis técnico).

A corto y a medio plazo, el análisis técnico y el análisis bursátil son las dos técnicas básicas que complementándose con el análisis fundamental, permiten enfocar todos los estudios de análisis y predicción bursátil. Por el contrario a largo y muy largo plazo, el análisis fundamental es la técnica de valoración básica.

Se basa en los datos (balances, cuentas de resultados) publicados por las propias empresas o por las previsiones sobre los mismos obtenidos por las agencias y sociedades de bolsa (previsiones de ventas, beneficios, etc.). Son datos a veces difíciles de obtener a tiempo y siempre dependen de la objetividad de la propia empresa o agencia de análisis (balances falseados, análisis erróneos).

Proporciona indicadores basados en los resultados de las empresas y su relación con la cotización, número de títulos en bolsa, etc. Un ejemplo conocido es el PER que es la relación entre la cotización del día y el beneficio por acción. Son datos fáciles de obtener y que se pueden actualizar con rapidez, permitiendo comparar las diferentes sociedades y seleccionar la mejor.

El análisis técnico es un sistema de predicción bursátil que determina la evolución de la cotización de un título en función de su comportamiento en los mercados de valores, es decir valora exclusivamente la cotización pasada y presente para predecir la cotización futura. A veces de forma complementaria también considera el volumen de contratación, así como diversas medias móviles de la cotización.

Generalmente se confunde el análisis técnico con el análisis gráfico o chartismo, siendo este último solo una parte del primero. El chartismo se basa exclusivamente en el estudio de las figuras que dibujan las cotizaciones en un gráfico bursátil (chart). Tiene su origen en los años treinta, ya que la amplitud y profundidad de la crisis de 1929 generaron nuevas reflexiones tendentes a aportar otras técnicas de análisis y predicción en bolsa que mejorasen la información obtenida por el análisis fundamental.

El objetivo de esta técnica de análisis es determinar las tendencias de las cotizaciones e identificar los movimientos que realizan cuando cambia esta tendencia. Para obtener resultados se basa exclusivamente en el estudio de las figuras que dibujan sus cotizaciones. Este conjunto de figuras gráficas se hallan minuciosamente estudiadas y codificadas, indicando cada una de ellas la evolución futura de las cotizaciones con un factor de riesgo determinado.

El chartismo es una técnica muy conocida y de fuerte arraigo, ya que goza de un buen prestigio entre la mayoría de inversores en bolsa, sobre todo en el corto plazo. Pero existen otras facetas menos conocidas del análisis técnico, como pueden ser, las Ondas de Elliot o los indicadores y osciladores técnicos, los cuales se hacen cada vez más populares en el complejo mundo del análisis y predicción bursátil.

 

Un indicador u oscilador técnico es la representación gráfica de una relación matemática entre variables bursátiles (generalmente cotizaciones), que según su tendencia, cambio de sentido o corte de líneas de referencia, indica el momento de compra o de venta de un título. Se entiende por oscilador técnico un indicador que varía solo del cero al cien por cien. Reflejan la fuerza y la velocidad con que se mueve un activo, permitiendo juzgar si un valor tiende al alza o a la baja, con un impulso creciente o decreciente.

Existen muchos tipos de indicadores y osciladores técnicos, entre ellos tenemos los siguientes: RSI (Relative Strenght Index), MACD (Moving Average Convergence-Divergence), Stocastico, el Momentum, el Balance de Volúmenes y el de Avance-Retroceso

El RSI (Relative Streeght Index), conocido como Indicador de Fuerza Relativa es un indicador que mide en cada momento la fuerza con que actúa la oferta y la demanda. El RSI se expresa en porcentaje, es decir es un oscilador que se mueve entre el cero (cero por ciento) y el cien (cien por cien), siendo cincuenta (cincuenta por ciento) la zona neutra.

Matemáticamente la expresión del RSI es:

RS = suma cotiz. sesiones subidas / suma cotiz. sesiones bajadas

En resumen por encima de cincuenta el título empieza a estar sobrecomprado y por debajo de este nivel se encuentra sobrevendido.

Para calcular el RSI a corto plazo (15 sesiones), medio plazo (3 a 5 meses) y largo plazo (hasta 1 año) se puede alargar el valor de n (número de sesiones que se incluyen en el cálculo del RSI), aunque lo más habitual es usar las cotizaciones agrupadas en semanas para el medio plazo y en meses para el largo plazo.

De esta forma se construye un chart en el cual en vez de dibujar la cotización de una sesión (máximo y mínimo del día y valor de cierre), se condensan en una sola cotización las variaciones de la semana (máximo y mínimo de la semana y valor de cierre del viernes) o de todo un mes (máximo y mínimo del mes y valor de cierre del último día del mes).

Representación Gráfica del RSI

Macd

El Macd (Moving Average Convergence Divergence), que se puede traducir como Convergencia-divergencia de medias móviles, es un indicador que mediante el cruce la línea del indicador (Macd) y de su media móvil (Sign) proporciona señales de compra o venta. El Macd se mueve alrededor de una línea central o línea cero, sin límites superior o inferior.

 

Se basa en el uso de las medias móviles de la cotización y en la diferencia entre dos media móviles concretas. Matemáticamente la expresión del Macd es:

 

 

Siendo med(cotz. n) la media móvil exponencial de las cotizaciones últimas n sesiones (en nuestro caso 26 sesiones y 12 sesiones) y med(Macd 9) la media móvil exponencial de las últimas 9 sesiones del Macd.

El gráfico del Macd consta de dos líneas: el Macd propiamente dicho (Macd) que se obtiene restando a la media móvil exponencial de las últimas veintiséis sesiones la de las últimas doce sesiones (línea roja) y de otra línea marrón (Sign) que representa la media móvil de las últimas nueve sesiones del Macd

Las principales señales de compra y de venta se producen cuando la curva del Macd corta a su media móvil. Las señales de compra se generan cuando la línea del Macd (Macd) corta de forma ascendente a la línea de su media móvil (Sign). Mientras la línea del Macd esté por encima de su media móvil la posición seguirá siendo compradora.

Por el contrario se produce una señal de venta cuando la línea del Macd corta en sentido descendente a su media móvil (línea discontinua Sign). Mientras la línea del Macd esté por debajo de su media móvil la posición seguirá siendo vendedora.

Representación Gráfica del macd

 

 

 

Estocástico

    El oscilador estocástico se basa en la idea de que, a medida que los precios suben, el cierre estará más próximo al máximo del período y, si descienden, los precios se acercarán al mínimo. La base de cálculo se centra en la comparación de los máximos y los mínimos de un determinado período, con la cotización de cierre del título en cuestión. Para lograrlo, se obtiene la diferencia entre el precio de cierre del día y el valor mínimo del período seleccionado y se la divide por la diferencia entre el precio máximo y el mínimo de dicho período. De acuerdo con el número de sesiones que contenga el período, existirá un oscilador rápido (pocas sesiones) o lento (muchas sesiones). Su valor se encuentra comprendido entre 0 y 100. Cuando supera el valor de 80, indica que el título está sobrecomprado, mientras que, si no llega a 20, la zona es de sobreventa. Estas indicaciones deben interpretarse como señales de advertencia, que implican posibles cambios de tendencia.


   
La figura muestra cómo un oscilador estocástico lento puede permanecer en zona de sobrecompra o de sobreventa, durante largos períodos de tiempo, sin que los precios inviertan su tendencia; de allí surge la necesidad de entenderlo como un aviso de compra o venta no inmediato, y esperar alguna otra confirmación, como, por ejemplo, la de un corte con la media móvil, como se aprecia en el gráfico.

 

MEDIAS MÓVILES:La media móvil es uno de los indicadores técnicos mas conocidos, y hay normas clásicas que se derivan de este indicador: “Si los cierres están por debajo de la media móvil de 200 sesiones la tendencia es bajista”; “Si los cierres están por encima de la media móvil de 200 sesiones la tendencia es alcista”. La media móvil simple de 200 sesiones indica la tendencia: alcista o bajista. Si toda la gama de precios está por encima de la media móvil de 200 sesiones, la divisa se está apreciando; Si está por debajo, diremos que se está depreciando.

 

RATIO DE CAMBIO (ROC): Es un indicador muy sencillo, pero no por eso falto de utilidad. Típicamente se utiliza para un período de 10 o 14 sesiones. Este oscilador es útil para detectar estados extremos de sobrecompra o sobreventa de divisas, comparando visualmente el comportamiento con el pasado.

 

“ON BALANCE VOLUME” (OBV): Este es uno de los osciladores que utiliza el Volumen de Mercado en su formulación. Para calcularlo, el procedimiento es el siguiente: se comienza con el oscilador en el valor 0. Si la cotización sube con respecto a la sesión anterior, este volumen se suma al oscilador; si la cotización cae, el volumen se resta. Como se puede ver, el cálculo es extremadamente sencillo. El uso fundamental de este oscilador es que va ligado a divergencias. La intención es indicarnos giros en la tendencia, basándose en que un volumen decreciente que acompaña a las subidas indica debilidad en el Mercado y agotamiento del movimiento (el razonamiento es análogo para el caso bajista).

Bandas de Bollinger
Es un indicador en forma de bandas que envuelven al gráfico de precios que ha desarrollado John Bollinger y es un estándar en los paquetes gráficos.
Se calcula a partir de una media móvil (simple, o exponencial) sobre el precio de cierre a la que envuelven dos bandas que se obtienen de añadir y sustraer al valor de la media 2 desviaciones estándar.
Esta medida de la volatilidad (la desviación estándar) es la que marca la amplitud de las bandas
.

 

 

 

Infografia:

 

·         Habla de la necesidad de evitar puntos de vista subjetivos por medio de la utilización de osciladores técnicos al momento de invertir en bolsa http://www.ac-markets.com/ES/analysis_tools.indicators.asp

 

·         Página que describe que son los osciladores técnicos , para que sirven. Y cómo se utilizan http://www.rankia.com/articulos/articulo.asp?n=53