Universidad Yacambú

Asignatura: Gerencia Estratégica

Trabajo Nro 2

Análisis de los Ejes Tecnología, Estrategia y Entorno

Empresa: PGN

 

Manuelángel Aldana

Ileana Calderón

Yanitza Jiménez

Henry López

 

Introducción

 

La Gerencia Estratégica puede definirse como la formulación, ejecución y evaluación de acciones que permitirán que una organización logre sus objetivos. La formulación de las estrategias incluye la identificación de las debilidades y fortalezas internas de una organización, la determinación de las oportunidades y amenazas externas de una empresa, el establecimiento de misiones de la compañía, la fijación de objetivos, el desarrollo de estrategias alternativas, el análisis de dichas alternativas y la decisión de cuales escoger. Es un proceso apasionante que permite a una organización ser proactiva en vez de reactiva en la formulación de su futuro.

 

La utilización de los conceptos y técnicas de GE puede dar lugar a numerosos beneficios. El proceso de GE permite a una organización aprovechar oportunidades claves en el medio ambiente, minimizar el impacto de las amenazas externas, utilizar las fortalezas internas y vencer las amenazas internas. Este enfoque a la toma de decisiones puede ser un método efectivo para sincronizar un funcionamiento de equipo entre todos los gerentes y empleados. Este beneficio solamente puede llegar a crear la diferencia entre un negocio con éxito y un negocio fracasado.

 

En la GE se pueden observar tres puntos específicos:

 

1.      Formulación de estrategias.

Es el proceso conducente a la fijación de la misión de la empresa, llevando a cabo una investigación con el objeto de establecer las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas externas, realizando análisis que comparen factores internos, y externos y fijando objetivos y estrategias para la industria.

 

2.      Ejecución de estrategias.

Significa la movilización tanto de empleados como de gerentes, para llevar a cabo las estrategias ya formuladas, consiste en: fijación de metas, de políticas y asignación de recursos. Es el  paso más difícil en el proceso de la dirección estratégica, debido al hecho de que requiere disciplina personal, sacrificio y concentración.

 

3.      Evaluación de estrategias.

Se debe analizar los factores internos y externos que representan las bases de sus estrategias actuales. Las preguntas que se hacen: ¿Siguen siendo fortalezas internas las fortalezas? ; ¿Siguen siendo debilidades internas todavía debilidades? ; ¿Son las oportunidades externas todavía oportunidades?

 


Herramienta utilizada en eje de tecnología

 

En el caso de estudio del eje de tecnología, utilizaremos como herramienta de análisis la Matriz FODA, para lo cual desarrollaremos algunos conceptos básicos para su correcta aplicación.

 

Matriz FODA.

Es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual de la empresa y organización, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permita en función de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.

El término FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. De entre estas cuatro variables, tanto fortalezas como debilidades son internas de la organización, por lo que resulta posible actuar directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y las amenazas son externas, por lo que en general resulta muy difícil sino imposible poder modificarlas.

·        Fortalezas: son los recursos y capacidades especiales con que cuenta la empresa, y por los que cuenta con una posición privilegiada frente a la competencia.

·        Oportunidades: son aquellas posibilidades favorables que se deben reconocer o descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas.

·        Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia.

·        Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización.

El análisis FODA tiene múltiples aplicaciones y puede ser usado por todos los niveles de la corporación y en diferentes unidades de análisis tales como producto, mercado, producto-mercado, línea de productos, corporación, empresa, división, unidad estratégica de negocios, etc.). Muchas de las conclusiones obtenidas como resultado del análisis FODA, podrán serle de gran utilidad en el análisis del mercado y en las estrategias de mercadeo que se diseño y que califiquen para ser incorporadas en el plan de negocios.

El análisis FODA debe enfocarse solamente hacia los factores claves para el éxito del negocio. Debe resaltar las fortalezas y las debilidades diferenciales internas al compararlo de manera objetiva y realista con la competencia y con las oportunidades y amenazas claves del entorno.


Eje: Tecnología

 

Estrategia de inversión en tecnologías que impulsen la realización de la visión, misión y optimicen el rendimiento del negocio.

 

Las empresas pueden lograr el éxito construyendo ventajas competitivas a través de la gerencia estratégica de la Tecnología y fortaleciendo una cultura de Innovación.

 

La Innovación debe ser tomada como parte de la Cultura Organizacional, elemento estratégico y su gerencia efectiva.

La tecnología puede ser aplicable a tres líneas de impacto:

1.      ·          Como apoyo para lograr un mejor desempeño organizacional, como integrante del sistema operacional del negocio propio de la Empresa.

2.      ·          Como producto o servicio que la Empresa Tecnológica puede ofrecer. Entendiendo que la Tecnología es conocimiento aplicado, se pasa a discutir el proceso de Gerencia del Conocimiento en la organización.

3.      ·          Brindar atención al Capital Humano, activo éste que es el depositario del conocimiento, el que emprende soluciones innovadoras y el que en definitiva lleva a cabo las acciones que conducen al éxito de la Empresa.

 

 

Una empresa tiene capacidad tecnológica (Ávalos, 1994, p.441) cuando puede disponer y hacer uso adecuado de las tecnologías que requiere para desempeñarse de manera competitiva en el mercado; es decir, si está en condiciones de generar (inventar e innovar) y/o adoptar las innovaciones tecnológicas que le permiten realizar cada vez mejor sus actividades de producción.

 

 

 


 

MATRIZ

FODA

FORTALEZAS

DEBILIDADES

 

ü        Recursos financieros.

ü        Infraestructura Física

ü        Imagen ante el cliente, proveedores.

ü        Calidad del producto.

ü        Calidad del servicio.

ü        Maquinaria y equipo de alta tecnología.

 

ü        Recurso humano no capacitado en algunas áreas.

ü        Motivación del recurso humano salario/beneficios).

ü        Preparación del recurso humano.

ü        Mantenimiento del Equipo/sistema de computación y compresión de gas.

OPORTUNIDADES

 

ü        Política de mercado.

ü        Competencia leal y desleal.

ü        Situación geográfica.

ü        Buena imagen de la empresa con todo el entorno (cliente, proveedores).

 

ü        La empresa incursiona en el área de generación eléctrica para captar nuevos mercados y de esta manera incrementar su cartera de clientes con el cual se financiaran nuevos proyectos.

 

 

 

ü        Para lograr una mejor penetración en el mercado nacional se lanzará una promoción en las ciudades de mayor potencial de negocios.

 

AMENAZAS

 

ü        Situación económica del País

ü        Competencia en el mercado

ü        Desempleo

ü        Poder Adquisitivo

ü        Inflación

ü        Devaluación de la moneda

ü        Situación Política.

 

Ø      Costo elevado en equipos de tecnología.

Ø      Posibles nuevos competidores a nivel nacional.

 

 

 

Ø      Aplicar innovación tecnológica en algunos procesos.

Ø      Aplicar nuevas técnicas de higiene y seguridad industrial.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Luego del análisis de la Matriz Foda, podemos utilizar los siguientes estrategias

 

ü        En algunos procesos se puede implementar el desarrollo propio de tecnología.

ü        Evaluar el impacto socio-económico-productivo de la tecnología desarrollada.

ü        Realizar actividades relacionadas a la investigación tecnológica.

ü        La innovación tecnológica podrá estar relacionada a procesos de gestión, producción o administración.

ü        Estrategias competitivas basadas en la innovación.

ü        Utilización de tecnologías informáticas integradas a dichos procesos.

ü        Impacto organizacional y en el mercado en base a la innovación tecnológica.

ü        Incrementando el grado de tecnología en el sentido de interoperatividad de los sistemas de telemática, voz e imagen y de almacenamiento de información.

ü        Estar atentos al ciclo de vida de la tecnología utilizada.

ü        Aplicación de sistemas expertos.

 

En nuestra concepción. Una de las mejores estrategias a nivel de tecnología seria la implementación de un sistemas experto para la mejora en sus operaciones.

 

En este sentido explicaremos una breve base documental respecto a lo antes señalado.

 

Definición

Un Sistema Experto es un software que imita el comportamiento de un experto humano en la solución de un problema. Pueden almacenar conocimientos de expertos para un campo determinado y solucionar un problema mediante deducción lógica de conclusiones.

 

Aplicaciones

Sus principales aplicaciones se dan en las gestiones empresariales debido a que;

a)       Casi todas las empresas disponen de un ordenador que realiza las funciones básicas de tratamiento de la información: contabilidad general, decisiones financieras, gestión de la tesorería, planificación, etc.

b)       Este trabajo implica manejar grandes volúmenes de información y realizar operaciones numéricas para después tomar decisiones. Esto crea un terreno ideal para la implantación de los SE.

 

 

Ventajas

Estos programas proporcionan la capacidad de trabajar con grandes cantidades de información, que son uno de los grandes problemas que enfrenta el analista humano que puede afectar negativamente a la toma de decisiones pues el analista humano puede depurar datos que no considere relevantes, mientras un SE debido a su gran velocidad de proceso analiza toda la información incluyendo las no útiles para de esta manera aportar una decisión más sólida.

 

Limitaciones

Es evidente que para actualizar se necesita de reprogramación de estos (tal vez este sea una de sus limitaciones más acentuadas); otra de sus limitaciones puede ser el elevado costo en dinero y tiempo, además que estos programas son poco flexibles a cambios y de difícil acceso a información no estructurada.

 

Recomendación

En el caso de que las limitaciones de recursos económicos no permita desarrollar el proyecto de la implementación del sistema experto se podría empezar con uno de los subsistemas mas importantes como lo es el área de Mantenimiento, es decir, realizar un programa que ayude a analizar la data operativa de las unidades motocompresoras y permita tomar decisiones en el área de Mantenimiento que contribuyan a la optimización de recursos, tiempo, confiabilidad y disponibilidad operativa.

 

 

INFOGRAFIA

 

Estructura organizacional para la Innovación Tecnológica

http://www.campus-oei.org/revistactsi/numero3/art02.htm

 

Sistemas Expertos

http://www.monografias.com/trabajos16/sistemas-expertos/sistemas-expertos.shtml#def

 

Proyectos Tecnológicos

http://www.milenium21.com/PremiosArroba/formularios/FormularioProyectoTecnologico.doc

 

Gerencia Estratégica

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger1/gerestjar.htm

 

 

 

 

Eje Estrategia (pasos para su alineación)

 

Estrategia: Se refiere fundamentalmente a la formulación básica de una Misión, una Visión, propósitos y objetivos, las políticas y programas para llevarlas a cabo y de los métodos para asegurarnos de que la implementación cumpla con los fines propuestos.

 

“Para la consecución de la alineación de la Estrategia de la empresa PGN decidimos utilizar el Balanced Scorecard”.

 

Para ello definiremos sus principios básicos y las metodologías a seguir para su implementación.

 

MAPA ESTRATÉGICO O MAPA DE LA ESTRATEGIA:

 

Constituye el elemento medular del Balanced Scorecard o Cuadro de Mando Integral; es un sistema de objetivos vinculados.

 

Un Mapa estratégico concatena y asegura el buen balance de aquél conjunto de objetivos estratégicos que mejor expresan la arquitectura estratégica y visión de la empresa.

El Mapa Estratégico expresa las intenciones estratégicas de quién lo elabora.

 

Existen varios elementos que lo caracterizan: Perspectivas, Objetivos Estratégicos, Temas Estratégicos y Relaciones causales.

 

Otra característica del mapa estratégico  es que las relaciones causales en él representadas son siempre unidireccionales y orientadas hacia un objetivo superior, se encuentre este en la misma perspectiva o alguna más elevada.

 

PASOS PARA CONSTRUIR EL MAPA ESTRATÉGICO:

 

1.- Definir las perspectivas correspondientes al caso que se analizan, es recomendable que sean las mismas para todas las unidades de una misma empresa.

2.- Acordar los temas estratégicos, como estrategias fundamentales que definen la arquitectura estratégica de la empresa.

3.- Colocar recuadros en la perspectiva de procesos internos o equivalente, con cada uno de los temas estratégicos acordados.

4.- Definir los objetivos correspondientes a la perspectiva o perspectivas que deben mostrar el grado de éxito de la empresa.

5.- Definir los objetivos que van en cada uno de los recuadros correspondientes a los temas estratégicos en la perspectiva de procesos internos, preguntándose ¿qué debemos lograr en nuestra empresa para materializar esta estrategia impactando en los actores objetivos o en el éxito deseado?

6.- Definir los objetivos de la o las perspectivas vinculadas a los actores estratégicos clave sobre los que debemos influir.

7.- Dibujar las relaciones causales entre los objetivos planteados en los puntos anteriores, revisar los objetivos, eliminar o agregar objetivos y vínculos causales entre los objetivos.

8.- Plantear los objetivos de la perspectiva de construcción del futuro.

9.- Como último paso se debe revisar, discutir y madurar el causa efecto, ajustando lo que sea necesario.

 

ASPECTOS CLAVES EN EL DIAGRAMA CAUSA/EFECTO O MAPA DE LA ESTRATEGIA:

Ø      Debe tener pocos pero importantes objetivos.

Ø      Los objetivos deben sintetizar lo que se desea lograr, no el Cómo hacerlo.

Ø      Al leerlo los que han participado deben leer claramente la estrategia planteada y lo que se desea materializar.

Ø      Debe ser desarrollado en equipos naturales de cada organización, de manera que sea ampliamente analizado y discutido y todos los que participan queden entendiendo lo mismo del diagrama y sus implicaciones.

 

 

BALANCED  SCORECARD:

 

Algunas definiciones de Balanced Scorecard son las siguientes:

 

“Es una metodología diseñada para implantar la estrategia de la empresa sirve para reorientar el sistema gerencial y enlazar efectivamente el corto plazo con la estrategia a largo plazo, vinculando de manera interdependiente 4 procesos o perspectivas: Financiera, Clientes, Procesos Internos y Aprendizaje Organizacional”.

El Balanced Scorecard (BSC) fue originalmente desarrollado, por el profesor Robert Kaplan de Harvard  y el consultor David Norton de la firma Nolan & Norton, como un sistema de evaluación del desempeño empresarial que se ha convertido en pieza fundamental del sistema estratégico de gestión de las firmas alrededor del mundo.

Estrategia Vs. Acción

 

Una buena estrategia no es suficiente: incluso la estrategia mejor formulada fracasa si la organización no puede implementarla

 

“Es una metodología que permite implementar la estrategia y la misión de una Organización a partir de un conjunto de Objetivos Estratégicos”.


Proporciona una estructura para transformar la estrategia en acción, posibilitando - a través del diagrama causa efecto - establecer las hipótesis estratégicas (a través de la secuencia sí/entonces).


Permite anticipar a futuro, como se creará valor en la Organización para que todos se alineen a través del efecto cascada y sinergicen el logro de los objetivos y acciones que permitirán alcanzar dicha creación.

Fundamentalmente es una filosofía de Cambio Organizacional acorde con el siglo XXI.

 

“El BSC es la representación en una estructura coherente, de la estrategia del negocio a través de objetivos claramente encadenados entre sí, medidos con los indicadores de desempeño, sujetos al logro de unos compromisos determinados y respaldados por un conjunto de iniciativas o proyectos”.

Las componentes para un buen balanced scorecard son los siguientes:

  1. Una cadena de relaciones de causa-efecto que expresen el conjunto de hipótesis de la estrategia a través de objetivos estratégicos.
  2.  Un enlace a los resultados financieros: Refleja la composición sistemática de la estrategia a través de cuatro perspectivas: financiera, clientes, procesos internos, aprendizaje y crecimiento.
  3.  Un balance de indicadores de resultados e indicadores guía: Indicadores que reflejen las cosas que se necesitan "hacer bien" para cumplir con el objetivo.
  4.  Mediciones que generen e impulsen el cambio: La medición motiva determinados comportamientos, asociados tanto al logro como a la comunicación de los resultados organizacionales.
  5. Alineación de iniciativas o proyectos con las estrategias a través de los objetivos estratégicos: Cada proyecto que exista debe relacionarse directamente con los logros esperados para los diversos objetivos expresados por sus indicadores.
  6. Consenso del equipo directivo de la empresa u organización: El balanced scorecard es el resultado del dialogo entre los miembros del equipo directivo, para lograr reflejar la estrategia del negocio.

 

EL BALANCED SCORECARD EN LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA:

 

De acuerdo a la necesidad de una mejora sustancial en los resultados operacionales y financieros de la empresa, se ha llevado a la progresiva búsqueda de nuevas técnicas gerenciales de planificación dando paso a identificar cuales son las estrategias que se deben seguir para alcanzar la visión de la empresa. Uno de estos esquemas es conocido como balanced scorecard, metodología que logra integrar los aspectos de la gerencia estratégica y la evaluación de desempeño al negocio.

 Las cuatro perspectivas: Un instrumento para expresar la estrategia. El BSC parte la visión y estrategia de la empresa.

A partir de allí se definen los objetivos financieros requeridos para alcanzar la visión:

a.       Financiera: Tiene como objetivo el responder a las expectativas de los accionistas. Esta particularmente centrada en la creación de valor para el accionista con altos índices de rendimiento.

b.      Clientes: Se responde a las expectativas de los clientes en esta dependerán en gran medida la generación de ingresos.

c.       Procesos Internos: Se identifican los objetivos e indicadores estratégicos asociados a los procesos clave den la organización de una empresa cuyo éxito depende de las expectativas de clientes y accionistas.

d.      Aprendizaje Organizacional: Se refiere a los objetivos e indicadores que sirven como plataforma o motor del desempeño futuro de la empresa. La consideración de esta perspectiva dentro del BSC refuerza la importancia de invertir para crear valor.

 

El Balance Scorecard parte de la visión y estrategias de la empresa. A partir de allí se definen los objetivos financieros requeridos para alcanzar la visión, y estos a su vez serán el resultado de los mecanismos y estrategias que rijan nuestros resultados con los clientes. Los procesos internos se planifican para satisfacer los requerimientos financieros y los de los clientes. Finalmente, la metodología reconoce que el Aprendizaje Organizacional es la plataforma donde reposa todo el sistema y donde se definen los objetivos planteados para esta perspectiva.

La ventaja primordial de la metodología es que no se circunscribe solamente a una perspectiva, sino que las considera a todas simultáneamente, de esta forma es posible establecer una cadena causa-efecto que permita tomar las iniciativas necesarias a cada nivel.

Perspectiva Financiera: Tiene como objetivo el responder a las expectativas de los accionistas (centrada en la creación de valor para el accionista). Requiere definir objetivos e indicadores que permitan responder a las expectativas del accionista en cuanto a: Rentabilidad, Crecimiento, y Valor al accionista. Entre los indicadores típicos encontramos (EVA o Valor Económico Agregado), (ROCE Retorno sobre Capital Empleado), Margen de Operación, ingresos y Rotación de Activos.

Perspectiva de Clientes: Responde a las expectativas de clientes, esta propuesta cubre básicamente el espectro de expectativas compuesto por: precio, calidad, tiempo, función, imagen y relación. Los indicadores típicos de este segmento son: Satisfacción de cliente, Desviaciones en Acuerdos de Servicios, Reclamos resueltos del total de reclamos, Incorporación y retención de clientes.

Perspectiva de Procesos Internos: Identifica los objetivos e indicadores estratégicos asociados a los procesos claves de la organización, de cuyo éxito depende la satisfacción de las expectativas de los clientes y accionistas.

Es recomendable que como punto de partida del despliegue de esta perspectiva se desarrolle la cadena de valor o modelo del negocio asociado  a la organización. Luego se establecerán los objetivos, indicadores, palancas de valor e iniciativas relacionadas. Algunos indicadores de carácter genérico asociado a procesos: Tiempo de ciclo del proceso, Costo unitario por actividad, niveles de producción, costos de falla, costos de retrabajo.

Perspectiva Organizacional: Se refiere a los objetivos e indicadores que sirven como plataforma o motor del desempeño  futuro de la empresa, y reflejan su capacidad para adaptarse a nuevas realidades, cambiar y mejorar. Estas capacidades están fundamentadas en las competencias medulares del negocio, que incluyen las competencias de su gente, el uso de la tecnología como impulsor del valor, la disponibilidad de información estratégica que asegure la oportuna toma de decisiones y la creación de un clima cultural propio para afianzar las acciones transformadoras del negocio. Algunos indicadores típicos de esta perspectiva son: Brecha de Competencias Clave, Progreso en Sistemas de Información Estratégica, Confianza en el Liderazgo, Desarrollo de Competencias Clave, etc.

Cuadro de mando logístico

A efectos prácticos es muy importante destacar la importancia de tener conocimientos y experiencia en dos áreas:

  1. La definición exacta del indicador, teniendo en cuenta la casuística concreta de cada compañía y definiendo cada indicador en función de las necesidades concretas.
  2. La importancia de tener perfectamente contrastada la fuente del dato para cada indicador, debido a que la poca claridad de las fuentes de los datos puede ser un problema grave en un proyecto de cuadro de mando.

Tras haber definido los indicadores, es muy importante- y seguramente la parte más compleja- la definición de objetivos y/o metas para cada indicador, es decir, la definición del valor numérico asociado como objetivo para cada indicador, así como los procedimientos de definición, revisión, responsabilidad y distribución, para cada uno de ellos.

Igualmente, en cualquier proyecto de cuadro de mando resulta interesante realizar un estudio de benchmarking con empresas del mismo sector o de otros sectores de los que se puedan extraer conclusiones interesantes.

 

La Estrategia establecida por PGN es continuar buscando mejoras en sus operaciones para satisfacer día a día a sus clientes y mostrar que es su mejor solución en el mundo de la compresión del gas natural.

 

Parte de la estrategia es ofrecer equipos de procesos tanto para gas como para crudo y de esta forma abarcar espacios donde la competencia no es fuerte.

 

Bajo la metodología del BSC, se dice que la "estrategia no se puede aplicar sino se comprende y no se comprende, si no se puede describir", uno de los propósitos del mapa estratégico, la descripción clara de la estrategia. Se le llama mapa estratégico a la imagen gráfica que muestra la representación de la hipótesis en la que se basa la estrategia. Ese mapa estratégico debe ser capaz de explicar los resultados que se van a lograr y cómo se lograrán. También se le conoce como diagrama de causa efecto pues identifica ese tipo de relación entre las diferentes perspectivas y los objetivos planteados en cada una de ellas. Dice Kaplan "una visión describe un resultado deseado, una estrategia, sin embargo, debe describir de qué manera se alcanzarán esos resultados"

El mapa estratégico de un cuadro del BSC debe ser explícito en mostrar cuál es la hipótesis de la estrategia. Cada uno de los indicadores del BSC forma parte de una cadena de relaciones causa efecto que conecta los resultados deseados de la estrategia con los inductores que los harán posibles. El mapa estratégico describe el proceso de transformación de los activos intangibles en resultados tangibles con respecto al cliente y a los accionistas.

 

La clave para implementar su estrategia es que el personal de su organización la entienda, junto con los procesos esenciales y desconcertantes por los que los bienes intangibles se convertirán en resultados tangibles. Los mapas estratégicos pueden contribuir a allanar este difícil terreno.

Imagínese que es un general que emplaza a sus efectivos en territorio extranjero. Por supuesto, necesitará mapas detallados que muestren las ciudades y pueblos importantes, el paisaje aledaño, estructuras fundamentales como puentes y túneles, caminos y autopistas que cruzan la región. Sin dicha información, no puede comunicar su estrategia de campaña a sus oficiales de campo y al resto de los efectivos.


Desafortunadamente, gran cantidad de ejecutivos senior están intentando hacer eso. Al tratar de implementar sus estrategias comerciales, dan a los empleados descripciones limitadas de las tareas que deben asumir y de su importancia. Sin una información más clara y exhaustiva, no es sorprendente que muchas compañías hayan fracasado al implementar sus estrategias. Después de todo, ¿la gente cómo puede llevar a cabo un plan cuando no se entiende por completo? las organizaciones necesitan herramientas para comunicar su estrategia y los procesos y sistemas que los ayudarán a implementar dicha estrategia.


Los mapas estratégicos proporcionan dicha herramienta. Les dan a los empleados una idea clara de cómo se relacionan sus trabajos con los objetivos generales de la organización, permitiéndoles trabajar en forma conjunta y coordinada para alcanzar los objetivos deseados de una compañía. Los mapas proporcionan una representación visual de los objetivos fundamentales de una empresa y las relaciones cruciales entre ellos que impulsan el desempeño de la organización.


Los mapas estratégicos muestran los objetivos para el crecimiento de la facturación; los mercados de clientes-objetivo donde habrá un aumento de la rentabilidad; las proposiciones de valor que llevarán a los clientes a realizar más negocios a márgenes más altos; el papel fundamental de la innovación y la excelencia de productos, servicios y procesos; y las inversiones necesarias en las personas y los sistemas para generar y mantener el crecimiento proyectado.


Los mapas estratégicos muestran las relaciones costo-efecto a través de las que las mejoras específicas generan resultados deseados, por ejemplo, cuánto más rápidamente los tiempos del ciclo de proceso y las mejores capacidades del empleado aumentarán la retención de clientes y, por lo tanto, los ingresos de una compañía.


En términos generales, los mapas estratégicos muestran como una organización transformará sus iniciativas y recursos –incluidos los bienes tangibles, como la cultura corporativa y el conocimiento del empleado- en resultados tangibles.

En la era industrial, las compañías creaban valor al transformar materias primas en productos terminados. La economía estaba basada fundamentalmente en los activos tangibles –existencias, bienes inmuebles, fábricas, equipos- y una organización podía describir y asentar su estrategia de negocios al utilizar herramientas financieras, tales como el libro mayor, estados de ingreso, y balances generales.


En la era de la información, las empresas deben crear y desplegar cada vez más activos intangibles: por ejemplo, relaciones con los clientes; capacidades y conocimiento del empleado; tecnologías de información; y una cultura corporativa que aliente la motivación, la resolución de problemas y las mejoras generales de la organización.

Aunque los activos intangibles se han convertido en fuente importante de ventaja competitiva, no existían herramientas para describir el valor que pueden generar. La dificultad principal es que el valor de los bienes intangibles depende de su contexto organizacional y la estrategia de la compañía. Por ejemplo, una estrategia de ventas orientada hacia el crecimiento puede requerir conocimiento acerca de los clientes, capacitación adicional para los vendedores, nuevas bases de datos y sistemas de información, una diferente estructura de organización y un sistema de remuneraciones basado en incentivos. Invertir en solo uno de estos elementos –o en alguno de ellos aunque no en todos- haría que la estrategia fracase.


El valor de un bien intangible, como la base de datos del cliente, no puede considerarse independientemente de los procesos de la organización que transformarán la empresa y otros activos - tanto tangibles como intangibles - en resultados financieros y de los clientes. El valor no reside en cualquier activo individual
intangible. Surge de todo el conjunto de activos y de la estrategia que los une

 

 

 

Si miramos desde abajo la figura, En el nivel de la infraestructura organizativa o área de Aprendizaje-Crecimiento (ACr) la empresa podría establecer inicialmente como objetivo interesante una serie de EQUIPOS DE PROCESOS (Crudo y Gas), definiendo claramente a  los empleados las tareas que cada uno de ellos debe realizar (de manera explanada, no someramente como suele hacerse en la mayoría de las organizaciones)de forma tal que los empleados se encuentren  satisfechos con su trabajo y sean más eficientes si cabe.

De ese modo, no cabe duda que la Calidad del servicio se incrementaría(al existir 2 líneas de productos especializadas), siendo este un objetivo clave del área de Procesos internos (PrI)(Gestión de la Cadena de Valor) de la organización.

Todo ello deriva en una satisfacción del cliente mayor, lo que consecuentemente puede desembocar en una fidelización notable de la clientela, aspecto muy cuidado en el área de Clientes (Cli (Generación de valor para los Clientes).

Finalmente, ello genera mayores ventas lo que hace aumentar los beneficios, en cierto modo, estamos incidiendo en la Estrategia de Crecimiento de la empresa, lo que deriva en una mayor rentabilidad y una creación de valor importante, aspectos significativos del área Financiera (Fin) (Generación de valor para los accionistas)de la empresa.

 

Una vez definido el mapa estratégico de la organización y conscientes de que ya la Estrategia de la empresa está claramente definida, ¿i.e. debemos hacer para  difundirla entre los miembros de la organización?

 

Las organizaciones enfocadas en la estrategia exigen que todos los empleados tengan:

·         Una clara comprensión de los Objetivos y de los métodos para llevarlos a cabo.

·         La determinación de las nuevas capacidades requeridas para tener éxito.

·         Una alineación de las funciones tradicionales, de manera horizontal.

·         La clara definición de los tramos de autoridad, responsabilidad y transparencia.

·         La determinación explícita de una Visión de Futuro.

·         Un balance claro de los Activos Intangibles.

·         El Desarrollo personal, desde un área particular de Desempeño.

·         La Necesidad de Gestionar el Desempeño.

Además, estén alineados con la estrategia y puedan ejecutarla en su tarea diaria. En ese sentido, el "Balanced Scorecard" se centra en la comunicación y la formación, el desarrollo de objetivos personales y de equipo, y en sistemas de incentivos y recompensas que relacionen el desempeño de la organización y el de los individuos.

Infografía:

1. Este artículo describe el BSC y el mapa estratégico

http://www.monografias.com/trabajos16/mapas-proceso-estrategicos/mapas-proceso-estrategicos.shtml

 

2. Describe la importancia de realizar mapas estratègicos y de que los miembros de la organización lo entiendan

http://winred.com/?mid=a2590

 

3. Describe los mapas estratègicos Causa-Efecto y las  relaciones con los procesos de business intelligence, CRM, ABC-ABM, Intelectual Capital, EFQM, etc... con la metodología de BSC.
 

http://ciberconta.unizar.es/leccion/bsc/103.HTM

 

4.- Define la estrategia y los principios bàsicos para alinearla

http://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/ger/enfoestra.htm

5.- Herramientas claves del tablero de comando

http://www.tablero-decomando.com/taller/articulo_organizaciones.htm

 

ENTORNO

 

Entorno organizacional

Es un conjunto de personas que con los medios adecuados trabajan para alcanzar los fines principales de la empresa. En esta definición encontramos varios conceptos y factores que caracterizan a cualquier organización:

Los elementos claves en cualquier organización son:

A pesar de las grandes diferencias que hay entre las empresas en todas ellas se dan una serie de principios o características generales que son:

·         Unidad de mando, cada subordinado tendrá solo un jefe ante el cual responder.

·         Unidad de dirección, es decir predominará un criterio único en toda la empresa y se adoptaran idénticas soluciones para situaciones y condiciones similares.

·         Autoridad y responsabilidad, es decir q la autoridad y la responsabilidad serán equivalentes en cada puesto de trabajo.

·         Principio de división de trabajo, es decir, el trabajo se divide en actividades asignado la responsabilidad de su realización a personas especificas así los individuos se especializan.

·         Homogeneidad de las tareas, el contenido de las tareas asignadas a los miembros de la organización debe ser lo más homogéneo posible.

Partiendo del concepto que: "dirigir con enfoque estratégico, es mirar hacia alrededor y hacia adentro y darle igual importancia", vamos a tratar de exponer en breve síntesis este trabajo.

La estrategia global de una empresa constituye el esquema que le da coherencia y sentido al conjunto de decisiones que deberán tomar los responsables o directivos de la misma. Es el resultado de un proceso de numerosas interacciones, negociaciones y conceptos entre los principales niveles jerárquicos de la empresa. El objetivo principal que debe perseguir esta estrategia será el de desarrollar capacidades específicas de gestión y responsabilidades de carácter organizativo y administrativo, capaces de conjugar las decisiones estratégicas que se tomen y las decisiones operativas en todos los niveles. Ello implica la capacidad de eliminar los posibles conflictos entre la necesidad de lograr la rentabilidad y eficiencia a corto y largo plazo y las necesidades de crecimiento.

Este diseño estratégico global, debe tener en cuenta, entre otros, los siguientes elementos en el entorno:

·         Definición del ámbito de productos y de mercado en las distintas zonas de actuación; este elemento lo situamos entre los cambios macro y micro del entorno, ya que se pueden valorar, tanto en el entorno económico (macro), como en el entorno de mercado y competencia (micro).

·         Definición de los principios básicos, que encierran comportamientos, políticas, reglas y otros valores para las relaciones de la empresa; este elemento lo podemos situar dentro de los cambios del macro entorno de la empresa.

·         Identificación de los segmentos de mercado; este otro elemento lo podemos valorar dentro de los cambios de micro entorno de la competencia y el mercado de la empresa.

·         Identificar la forma de configurar las actividades tanto internas como externas; este elemento de los cambios en el entorno lo situamos dentro del macro entorno, ya que su carácter lo vemos económico y social al proponer acciones que nos permitan lograr los objetivos que nos proponemos.

Estas estrategias globales de la empresa necesitan de directivos que sean capaces de incorporar estas directrices a las diferentes acciones de dirección, tanto en los sistemas formales de administración (planificación, control etc.), como en los mecanismos de carácter informal (estructuras de comunicación, jerarquías etc.)

Podemos entonces plantearnos que el proceso de definición de la estrategia global, exige de sus directivos identificar el impacto de la tecnología a través de acciones tales como:

·         Análisis interno, para obtener la claridad y comprensión necesarias de las ventajas que pueda ofrecer el avance de la tecnología, que pueden situar a la empresa en una posición de liderazgo en los mercados.

·         Análisis externo, para prever los cambios del entorno y poder participar de sus tendencias tecnológicas.

·         Análisis del impacto, que pueda tener la tecnología sobre los diferentes agentes que interaccionan directa o indirectamente en la organización.

Con estos análisis la dirección de la empresa podrá contar con herramientas de extraordinaria potencialidad, basadas en las oportunidades y amenas inducidas por los avances tecnológicos, y la identificación de las fortalezas y debilidades internas derivadas de la propia capacidad de la empresa. También se logrará ampliar la capacidad directiva para afrontar los cambios que se presentan, producto de la aplicación de técnicas en los distintos procesos, que les permitan adaptar la organización a la nueva caracterización del entorno.

La calidad de la vida laboral de una organización es el entorno, el ambiente, el aire que se respira en una organización. Hay empresas que tienen un "buen ambiente" y otras que lo tienen "malo". Por desgracia son demasiados los empleados y los profesionales de los recursos humanos que toman el ambiente de una empresa con la misma pasividad y resignación con que aceptan que caiga la lluvia o que haga frío en le invierno. En realidad son muchas las medidas que pueden tomarse para mejorar la vida laboral.

Los esfuerzos para mejorar la calidad de la vida laboral constituyen labores sistemáticas que realizan las organizaciones con el objeto de proporcionar a los empleados una oportunidad de mejorar sus puestos y sus contribuciones a la empresa en un ambiente de mejor confianza y respeto. Con excesiva frecuencia los dirigentes de una empresa se empeñan en obtener la colaboración pasiva y repetitiva de varias personas pero poco se preocupan por conocer las ideas que esas personas pueden aportar.

Algunas empresas, a la cabeza del avance industrial, debieron enfrentar el desafío japonés en áreas casi inimaginables antes de la Segunda Guerra Mundial. Los competidores se vieron obligados a concluir que la competencia no se libra sólo en el nivel de las máquinas, la materia prima y los recursos técnicos, sino de manera primordial en el ámbito humano, que es, en esencia el más importante.  Más y más organizaciones están poniendo en práctica programas de mejoramientos de la vida laboral como forma de elevar su productividad mediante niveles más altos de motivación y satisfacción de los empleados, menor tensión y menor resistencia al cambio. Un programa de mejoramiento de la calidad del entorno laboral puede producir también muchos beneficios relacionados con el desarrollo de la organización.

 

El entorno laboral para el departamento de recursos humanos

La participación del departamento de personal en el mejoramiento de la calidad del entorno laboral varía mucho de una organización a otra. En la mayoría de los casos (incluso en las compañías muy grandes) la cúpula directiva está compuesta por números reducidos de personas, lo que hace necesario confiar en los servicios del departamento de personal en cuanto se refiere a al capacitación, retroalimentación de las encuestas sobre actitudes y varios puntos más. En muchas compañías la responsabilidad de mejorar el entorno laboral corresponde al departamento de personal.

 

Apoyo de la gerencia

Es probable que la función más delicada y de mayor importancia del departamento de personal en el campo de la creación y fomento de un adecuado clima laboral, sea obtener el apoyo de los gerentes clave. El apoyo de los directivos -en especial de los que integran la cúpula del mando- es un prerrequisito prácticamente imprescindible para los programas que se proponen mejorar el entorno laboral.

 

Motivación individual y satisfacción en el trabajo

Cuando existe un apoyo total en los niveles gerenciales y en especial de los que están en la cúpula directiva, los departamentos de personal de orientación activa buscan maneras de demostrar el éxito de programas parciales de mejoramiento del entrono laboral. Cuando es posible comprobar que se obtuvo tanto un mejor nivel de satisfacción del personal como ciertos logros financieros el departamento de personal tiene a su disposición argumentos de poderosa efectividad para convencer a los directivos que todavía abrigan dudas.

 

Mejoramiento de la calidad de la vida laboral mediante la participación del empleado

La manera en que el personal juzga su propia actividad en la organización determina la calidad del entorno laboral. Aunque los seres humanos procuran objetivos variantes cuando deciden prestar sus servicios a una organización, las investigaciones sobre el particular realizadas durante las dos últimas décadas revelan dos importantes aspectos.

 

Participación de los empleados

Uno de los métodos que más se utilizan para crear un mejor entorno laboral es la participación de los empleados. Ésta puede lograrse a través de la utilización de cierto numero de métodos sistemáticos que permiten a los empleados desempeñar un papel activo en las decisiones que los afectan, así como en su relación con la organización. Mediante estos métodos, los empleados adquieren un sentido de responsabilidad, de "pertenencia", incluso, sobre las decisiones en las que participan. Para obtener éxito, sin embargo, las oportunidades aisladas de participar en algunas decisiones no son suficientes; es necesario que la práctica participativa se vuelva parte integral de la filosofía de la empresa.

 

Técnicas de mejoramiento de la calidad de la vida laboral mediante la asignación de responsabilidades

En los últimos años los departamentos de recursos humanos con filosofías activas unieron sus esfuerzos a los de varios dirigentes progresistas, en busca de nuevos enfoques para el mejoramiento del entorno laboral mediante la participación de los empleados. A continuación se presentan los ejemplos más destacados de ello.

Círculos de calidad

Los círculos de calidad están formados por pequeños grupos de empleados que se reúnen a intervalos fijos con su dirigente para identificar y solucionar problemas relacionados con sus labores cotidianas.

Codeterminación

Fue también en Alemania donde se diseñaron los primeros planes para llevar a cabo un sistema de la democracia industrial a gran escala. El programa llevó el nombre de coparticipación. Mediante sesiones formales realizadas junto con la cúpula directiva de la empresa, la codeterminación permitió que los representantes de los trabajadores discutieran y votaran sobre aspectos que afectan al personal. Uno de los resultados del sistema es que las decisiones de modificar o cerrar una planta industrial, por ejemplo, encuentran mayor resistencia que en otras áreas del mundo industrializado. En consecuencia, las compañías europeas se ven obligadas planear sus necesidades de recursos humanos con sumo cuidado. Otra consecuencia es que las empresas del área se enfrentan a constantes presiones para exportar sus productos e instalaciones a otras áreas del mundo. Para las profesiones del área de recursos humanos en el mundo de habla española, la codeterminación puede representar, hasta cierto punto, el futuro de la dinámica laboral.

Grupos autónomos de trabajo

Otro enfoque para la integración de equipos es la formación de grupos autónomos de trabajo. Estos grupos están integrados por obreros sin un líder formal designado por la empresa. En estos grupos se decide respecto a varios asuntos que por tradición se reservan a los supervisores. Es común que se decida la asignación diaria de las labores, el uso de la rotación de puestos, qué orientación se dará a los empleados nuevos, qué necesidades de capacitación se experimentan y los horarios que regirán. Algunos grupos llegan incluso a encargarse del reclutamiento, la selección y la disciplina.  Aunque aún no es claro si esta nueva técnica constituye la avanzada de una práctica que se generalizará por todo el mundo industrial. Lo indudable es que estas innovaciones indican en forma inequívoca que existe una demanda de soluciones nuevas al balance eficiencia-elementos conductuales en el diseño de puestos. Deberá dedicarse creciente atención a la cambiante relación empresa-personal, para hacer frente a las nuevas expectativas acerca de los puestos, el entorno laboral y todo el modus operandi de las organizaciones modernas. El mejoramiento de la calidad del entorno laboral puede implicar cambios estructurales profundos.

Políticas de relaciones con los empleados

Al margen de las intervenciones estructurales que pueden efectuarse sobre la forma en que las personas trabajan dentro de una organización, casi todas las acciones 'del departamento de recursos humanos tienen efectos directos o indirectos en la relación de la empresa con el personal. Muchas actividades atraen relativamente' poca atención de parte de los empleados, incluyendo por ejemplo el reclutamiento y la selección. Otras actividades afectan a todos los empleados de manera periódica y reciben mucha atención. La evaluación del desempeño y la administración de las compensaciones se encuentran en esta categoría. Asimismo, el departamento de recursos humanos ejerce un efecto directo en la calidad de la vida laboral mediante sus comunicaciones, su asesoría y sus prácticas disciplinarias.

Comunicaciones con los empleados

La información constituye la fuente de energía que mueve a la organización. Información referente a la organización misma, su entorno, sus productos y servicios, y a las personas que la componen. Sin información los administradores no pueden tomar decisiones efectivas respecto a mercados, recursos, compras y ventas. Especialmente por lo que hace a los recursos humanos, la información desempeña una función esencial.  La falta de información puede causar tensión y falta de satisfacción entre el personal. La necesidad que experimentan casi todas las personas de mantenerse informadas se satisfacen en la organización mediante un sistema de comunicaciones.

Todas las organizaciones cuentan con un sistema de comunicaciones, sea éste formal o informal. En las empresas muy pequeñas o de bajo nivel tecnológico la comunicación puede ser informal y estar sometida a intervenciones gerenciales muy variables. Por otra parte, en los grandes complejos modernos es posible encontrar a especialistas en comunicación, que pueden dirigir departamentos enteros consagrados a este fin. La mayor parte de las organizaciones emplea un sistema mixto que va adecuando a sus necesidades. Estos sistemas pueden clasificarse también en sistemas descendentes, concebidos para transmitir información a los niveles inferiores de la organización, y sistemas ascendentes de comunicación, que tienen el propósito de llevar los niveles altos de información procedente de la base de la organización. La importancia de comunicar y estar abierto a la recepción de información es primordial en las empresas modernas.

Asesoramiento a los empleados

La asesoría al personal consiste en el análisis y la exploración de problemas que pueden afectar a un empleado determinado o a un grupo. El propósito de esta práctica es llevar a los empleados a que confronten y resuelvan ciertos obstáculos, con el fin de que se conviertan en personas más eficientes.  La teoría básica en que se apoya la asesoría establece que tanto la tensión como los problemas personales poseen el potencial de afectar tanto el desempeño como el ajuste general de un individuo respecto a su entorno; es, por tanto, el mayor interés para el empleado, para la organización y para la comunidad que cada persona pueda explotar al máximo toda su capacidad.

Disciplina

La asesoría no logra sus objetivos en todos los casos. La disciplina constituye la acción administrativa que se lleva a cabo para alentar y garantizar el cumplimiento de las normas internas vigentes. Es un tipo de capacitación que se propone corregir y moldear las actividades y la conducta de los empleados, para que los esfuerzos individuales se encaucen mejor, en aras de la cooperación y el desempeño. Existen dos tipos de disciplina: la preventiva y la correctiva.  La disciplina preventiva es una acción que se efectúa para alentar a los empleados a que cumplan las normas y los procedimientos con objeto de prevenir las desviaciones. El objetivo básico es alentar la autodisciplina, siempre preferible a los métodos impuestos por otras personas.  La disciplina correctiva es una acción que sigue a la desviación y ruptura de una regla. Se propone desalentar otras desviaciones y garantizar que las normas se cumplirán en el futuro. Por lo común la acción disciplinaria o correctiva constituye una sanción de cierto tipo suministrada a la persona que infringe una norma; por ejemplo, una advertencia o una suspensión sin goce de sueldo.

 

Nuevos desafíos de las relaciones con los empleados

 

La creciente diversidad demográfica de la fuerza de trabajo, aunada a su creciente globalización, constituye un factor de la mayor importancia. Las políticas y normas de las organizaciones deben volverse a revisar teniendo en cuenta estos nuevos factores, que representan fuerzas de primera magnitud en la dinámica de la empresa.

Con el despunte del siglo XXI, los desafíos profesionales se extienden a áreas insospechadas hace tan solo pocos años. La convivencia con personas de origen extranjero, la actitud hacia grupos antes proscritos de los ambientes de trabajo (como las personas afectadas por una discapacidad física o las aquejadas por una enfermedad no contagiosa), la apertura a las nuevas ideas y las nuevas opiniones, y la preservación de los ideales y objetivos de la organización, son entre otros factores, campos de la mayor importancia para el administrador de los recursos humanos del nuevo milenio.

 

RESUMEN

 

Los programas para mejorar el entorno laboral son esfuerzos que realizan las organizaciones para dar a los trabajadores mayor oportunidad de influir en la forma en que efectúan su trabajo, así como en la contribución global que hacen a la efectividad de toda la empresa. Estos programas no son un sustituto de las prácticas de personal. Sin embargo, los programas para mejorar el entorno laboral pueden complementar otras actividades de personal y proporcionar mayor motivación a los empleados, lo que conduce a niveles más altos de satisfacción y a alicientes para la productividad.

El mejoramiento del entorno laboral tiene una íntima relación con el aliento a la participación de los empleados. Esa participación puede concentrarse en la solución activa de los problemas cotidianos o en la toma de decisiones acerca del contenido del puesto desempeñado, y confiere al personal la certidumbre de que sus opiniones cuentan y poseen valor. Al ser humano le gusta y le resulta necesario saber que se le identifica y se le toma en cuenta.

Existen muchas técnicas para mejorar el entorno laboral. Una de las más populares se originó en Japón y recibe el nombre de círculos de calidad. Los círculos de calidad están constituidos por un grupo pequeño de empleados provenientes de la misma área de trabajo, que se reúne periódicamente con su supervisor para identificar y resolver problemas laborales. Estos círculos dan una oportunidad para efectuar contribuciones significativas mediante la participación en problemas que afectan a sus miembros.

Los sistemas socio-técnicos se proponen el cambio estructural de las relaciones humanas y de trabajo que existen en una organización. Es muy común y deseable que los trabajadores participen en la gestión de estos cambios.

El proceso de coparticipación da a los trabajadores voz y voto formales en las tomas de decisiones de carácter administrativo. Los grupos autónomos de trabajo se integran con empleados que asumen en forma colectiva el papel del supervisor y deciden respecto a horarios, asignación de labores, aspectos disciplinarios y otros.

El apoyo de la gerencia y los dirigentes sindicales a estos programas y la adopción de una perspectiva a largo plazo son elementos esenciales en todo programa de mejoramiento del entorno laboral.

La función del departamento de personal en las comunicaciones en la organización consiste en crear un flujo comunicativo en dos sentidos: en sentido ascendente y en sentido descendente. Parte del fundamento del proceso comunicativo de una organización consiste en la perspectiva que guarda la cúpula administrativa respecto a todo el personal. Si en esa perspectiva se procura con toda honestidad facilitar el flujo ascendente y descendente de la comunicación y la información, el departamento de personal puede ayudar a desarrollar y mantener sistemas de comunicación idóneos.

Es posible que el proceso más difícil dentro de la comunicación de la organización sea el logro de un flujo ascendente adecuado. Los procedimientos para la recepción interna de quejas, las reuniones de establecimiento de diálogo, los sistemas de sugerencias y las encuestas de actitudes son técnicas que se usan con mucha frecuencia.

La asesoría consiste en la discusión de un problema con un empleado para ayudarlo a enfrentar y resolver una circunstancia específica. La realizan profesionales del departamento de personal, así como los supervisores.

Los programas de asesoría incluyen problemas tanto de tipo personal como laboral y en muchas ocasiones pueden llevarse a cabo en cooperación con las entidades especializadas que funcionan en la comunidad.

La disciplina consiste en una acción administrativa para poner en práctica las normas de la empresa y puede ser tanto preventiva como correctiva. La mayor parte de la acción disciplinaria es progresiva y las acciones correctivas se hacen progresivamente más severas. Algunos programas disciplinarios destacan en primer lugar un enfoque de asesoría, pero en todos los casos se evita la noción del castigo, que ha caído en desuso en las organizaciones modernas.

 

 

 

PROPUESTA ESQUEMA DE MEJORA

 

·         Muchos directivos o supervisores suelen tender a que "están demasiado ocupados" o que el fomento de un adecuado clima en la organización en una tarea hasta cierto punto no es importante. La realidad es profundamente diferente; en una organización en la que existe un compromiso claro, un aire de lealtad y un sentimiento de coherencia, los resultados son de todos los casos muy superiores que los que se obtienen en una organización dividida o con mínimo sentimiento de identificación con la organización.

·         Se deben crear programas de mejoramiento del entorno laboral que fomenten la participación de los empleados en la toma de decisiones y así podemos tener mejora tanto el clima de una compañía como su productividad. A continuación se presentan algunos enfoques de los programas destinados a mejorar estos aspectos:

o        Para lograr una mejoraría a largo plazo en la productividad es indispensable mejorar la calidad del entorno laboral.

o        La administración autocrática puede conducir a mejores niveles de productividad a corto plazo, incluso si lo hace a costa de las condiciones generales de trabajo.

·         La mayor parte de las personas considera que disfruta de un entorno laboral de alto nivel cuando contribuye al éxito de la compañía en alguna forma significativa. El mero hecho de cumplir con su trabajo a menudo es insuficiente, si la labor que lleva a cabo la persona no le permite influir en las decisiones que la afectan.  Por lo tanto, los profesionales de la administración de los recursos humanos y los directivos, se deben unir con la necesidad de crear una organización en el que se trate a las personas como verdaderos expertos responsables en sus puestos.

·         El departamento de recursos humanos debe establecer contacto directo con los empleados y los supervisores mediante la orientación, la capacitación, el desarrollo, la planeación de la carrera profesional y la asesoría que brinda. Al mismo tiempo estas actividades pueden ayudar a que el supervisor obtenga mayor éxito en la tarea de motivar a su personal.

·         Los supervisores deben descubrir en sus subordinados como desean contribuir al éxito común y deben buscar y utilizar métodos que permitan esa contribución, lo más probable es que obtengan mejores decisiones, más alta productividad y la calidad muy superior del entorno laboral.

·         El departamento de personal debe desempeñar una función de creciente importancia en la organización, dada la creciente presión social en favor de la autonomía. Se debe fomentar la rotación de puestos de trabajo, su enriquecimiento y otras medidas similares se harán cada vez más frecuentes.

·         Se debe crear mecanismos de comunicación entre los empleados con los supervisores y gerentes.  Ésta comunicación puede ser forma e informal, y para ello se pueden utilizar toda una variedad de métodos para la comunicación. Algunos ejemplos comunes de información incluyen la publicación de boletines y periódicos internos, folletos informativos, pizarras con materiales varios, mensajes grabados y reuniones de carácter informativo con los empleados de diversos, etc.   El departamento de recursos humanos tiene que contribuir a la comunicación eficaz, debe proporcionar canales adicionales a través de los cuales puedan circular los mensajes. Aunque no existe una fórmula universal que se aplique a todos los casos, un elemento común en las comunicaciones, es, el interés genuino por el bienestar del empleado, combinado con oportunidades significativas para que las ideas fluyan hacia los niveles superiores de la corporación.

·         Las reuniones abiertas pueden consistir en encuentros no estructurados entre la alta gerencia y grupos de empleados, para discutir quejas, sugerencias, opiniones o preguntas. Esas reuniones pueden iniciar con informes que la gerencia decide compartir con los empleados, pero cuyo objetivo fundamental es obtener comunicación.

·         Se debe crear un sistema de encuestas, ya que son métodos sistemáticos para determinar las percepciones de los empleados respecto a la organización. Estos estudios pueden desarrollarse mediante entrevistas personales, pero más comúnmente se llevan a cabo a través de cuestionarios anónimos.  Pero debe comunicarse ya que si no se difunden los resultados puede ser frustrantes para los empleados.

 

 

INFOGRAFIA