GERENCIA
ESTRATEGICA
Ileana Calderón
Henry López
El diagnóstico
organizacional es un proceso analítico
que permite conocer
la situación real de la organización en un momento dado para descubrir
problemas y áreas de oportunidad, con el fin de corregir los primeros y
aprovechar las segundas.
Constituye
el primer paso esencial para perfeccionar el funcionamiento comunicacional de
una organización.
Los
principales requisitos del análisis consisten
en los siguientes pasos:
1.- Es indispensable contar con la intención de cambio
y el compromiso de respaldo por parte del cliente.
2.- El "cliente" debe dar amplias facilidades al
consultor (interno o externo) para la obtención de información y no entorpecer
el proceso de diagnóstico.
3.- El
consultor manejará la información que se obtenga del proceso en forma
absolutamente confidencial, entregando los resultados generales sin
mencionar a las personas
que proporcionaron la información.
4.- También debe proporcionar retroalimentación acerca de los
resultados del
diagnóstico a las fuentes
de las que se obtuvo la información.
5.- El
éxito o fracaso del diagnóstico depende en gran medida del cliente y del
cumplimiento de los acuerdos que haga con el consultor.
Sin duda alguna el
análisis organizacional constituye un
proceso de cambio para enfrentar los problemas de las organizaciones,
estudiando desde distintas perspectivas los problemas de la empresa.
En
el desarrollo de este trabajo realizaremos un diagnóstico de la situación actual de la
empresa PGN
utilizando el modelo de alineación organizacional de las Siete S de Mckinsey.
PGN, es una filial de "HANOVER Compressor", que, conjuntamente con las siguientes empresas, forma parte de la Corporación Energética "The Hanover Company", cuyas casa matriz están ubicados en Houston Texas, U.S.A
• Hanover Smith, Production
Equipment
• Hanover Power Systems
• Hanover Pumping Systems
• Hanover Maintech
Hanover Compressor, con un poco más de diez años de fundada, se ha convertido en el líder mundial en la prestación de servicios de compresión de gas natural, bajo la modalidad de alquiler, con presencia en ámbitos tan disímiles como, U.S.A., Canadá, México, Trinidad, Venezuela, Colombia, Brasil, Bolivia, Argentina, España, Italia, Rusia, Nigeria, China, Vietnam, Indonesia, Túnez, Gran Bretaña, etc.,etc. En Venezuela, las operaciones de PGN, se encuentran diseminadas a lo ancho del territorio nacional en los Estados Anzoátegui, Apure, Barinas, Monagas, Delta Amacuro, Falcón y Zulia.
Desde su llegada al país, en el año 1994, ha acrecentado la potencia de compresión instalada hasta alcanzar valores cercanos a los 400.000 BHP, -más de 10% de la potencia total de Hanover Compressor a escala mundial- lo cual nos convierte en la primera empresa de compresión de gas en el país, con una ventaja que supera con creces la potencia instalada de nuestros más cercanos competidores. Durante este año, además, se ha empezado a incursionar con éxito en el área de los servicios de alquiler de Generación Eléctrica; se espera un crecimiento importante de nuestra participación en este último sector para el futuro cercano.
De la misma manera, su Capital Humano local, el más valioso insumo de la Organización, ha experimentado un aumento considerable desde unas dos decenas a mediados de los años 90 hasta más de 300 empleados en la actualidad. Es así como de alguna manera, se ha cumplido con nuestra misión social.
LAS SIETE S DE
MCKINSEY
1. SUPERORDINATE GOALS. (METAS SUPERIORES).
MISIÓN: James Stoner[1] en su libro Administración
plantea que la misión es la meta general de la organización, basada en las
premisas de la planeación que justifica la existencia de una organización
mientras que Peter Drucker[2] señala que es la declaración duradera de
objetivos que identifica una organización de otra similar.
Para PGN su misión es
Prestar servicios y asesoría en el área de compresión de gas natural en Venezuela a través de la constancia, profesionalismo, planificación e integridad de nuestro recurso humano en la ejecución de nuestras operaciones.
“PGN es el Proveedor de
las Soluciones Totales en Equipos Superficiales y Servicios para la Industria
Global de Energía.”
Según Milton Rokeach [3], profesor de la Universidad de Míchigan, el valor compartido “es una convicción o creencia estable en el tiempo que un determinado modo de conducta o una finalidad existencial es personal o socialmente preferible a su modo opuesto de conducta o a su finalidad existencial contraria.”
GENTE: su negocio es
manejado por la mejor gente.
INGRESOS: se intenta
aumentar al máximo los recursos y la mejor utilización de sus activos.
INTEGRIDADA: Se trabaja
solo bajo esquemas de honestidad y los mayores niveles éticos.
DIVERSIDAD: La
diversidad crea un número incontable de oportunidades y contribuye al éxito.
ESPIRITU EMPRENDEDOR: se esta motivado a través del trabajo en
equipo y el poder de la disciplina.
2. STRETEGY (ESTRATEGIA).
PGN se ha planteado continuar buscando mejoras en
sus operaciones para satisfacer día a día a sus clientes y mostrar que es su
mejor solución en el mundo de la compresión del gas natural.
Parte de la estrategia es ofrecer equipos de
procesos tanto para gas como para crudo y de esta forma abarcar espacios donde
la competencia no es fuerte.
3. STRUCTURE (ESTRUCTURA).
La estructura de la empresa esta conformada según el siguiente
organigrama:
Como se puede
observar tiene una Gerencia para una unidad de negocios que en el caso de
Venezuela se define como la unidad América Norte (México, Colombia, Trinidad y
Venezuela).
En Venezuela la máxima autoridad es el Gerente General o Gerente de
Negocios y el contralor de la empresa. Ambos tienen como supervisados un
conjunto de gerentes de alto nivel que se encargan de: Recursos Humanos,
Tesorería, Contabilidad, Ventas, Seguridad, Operaciones y Compras y Almacén;
soportados con Gerentes de medio nivel que se encargan de las áreas de: Legal,
Taller, Mantenimiento, Inventario, Compras y de los Gerentes de operaciones o
superintendentes que son los responsables de cada área operativa: Anaco, El
Tigre, Maturín, Maracaibo, Dación y Generación Electrica.
4. SKILLS (HABILIDADES).
Las habilidades de PGN son:
5. SYSTEMS
(SISTEMAS).
PGN cuenta con sistemas que ayudan a que sus
procesos sean globalizados y según standares. Los principales son:
6.
STYLE (ESTILO).
El estilo de la alta gerencia es muy centralizado. Las decisiones son
tomadas en su mayoría por el Gerente General y se delega las funciones de forma
no muy estructurada y formal.
Los procesos de mejora de la calidad y de optimizar los recursos no
tienen una estrategia concebida formalmente con metas claras para los niveles medios y bajos de la organización,
es decir, su avance es muy desordenado.
7. STAFF (PERSONAL)
PGN por ser una empresa cuyo fuerte es el Mantenimiento Mecánico se
estructuró con personas en su mayoría de un nivel profesional muy bajo, dado
que es una organización muy horizontal, eso hace que no cuente con una
generación de relevo para la media y alta gerencia.
Actualmente se ejecutan programas de formación de ingenieros para formar
los próximos supervisores, superintendentes y así poder relevar a la Gerencia y
garantizar una continuidad de los procesos con la misma o mejor calidad y
excelencia.
ENCUESTA:
PERSONAS ENCUESTADAS:
Se realizó la encuesta en los niveles de la Gerencia Alta: Gerente de
RRHH, Seguridad, Contabilidad, Finanzas, Ventas, Operaciones y Logística
(compras y almacén).
1. La primera parte de la encuesta se realizó con un cuadro para evaluar
los diferentes procesos de la empresa, a continuación se especifican donde 1 es
altamente alineado (ideal) y 10 completamente desalineado (muy distante de lo
deseado):
PROCESO |
DESCRIPCION |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
PROM |
Estrategias |
Participación de la gente en
los ejercicios estratégicos; divulgación de la estrategia; retroalimentación
del cumplimiento y ajustes de la estrategias |
6 |
7 |
5 |
6 |
4 |
8 |
6 |
6,0 |
Estructura |
Adecuación del sistema de
gobernabilidad, alineación a la visión, misión, valores y estrategia basada
en procesos. |
4 |
2 |
3 |
5 |
4 |
2 |
4 |
3,4 |
Tecnología |
Estrategia de inversión en
tecnologías que impulsen la realización de la visión, misión y optimicen el
rendimiento del negocio |
5 |
4 |
6 |
5 |
3 |
4 |
4 |
4,4 |
Liderazgo y trabajo en equipo |
Consistencia del perfil y
actuación de los lideres con los valores y principios deseados para el
negocio; mecanismos de formación y relevo de líderes, compartimiento de
equipos de alto desempeño. |
4 |
3 |
5 |
4 |
4 |
5 |
3 |
4,0 |
Procesos de RRHH |
Políticas de reclutamiento,
selección, compensación, retención, evaluación y desarrollo eficaz para
reconocer talento por su aporte al logro de estrategias y valores de la
corporación. |
4 |
5 |
4 |
4 |
4 |
4 |
3 |
4,0 |
Sistema de apoyo a la
gerencia |
Proceso de toma de
decisiones, mecanismos de medición de procesos y evaluación de la gestión;
sistemas de información para la toma de decisiones, mecanismos de reportes de
gestión, contrataciones, compras y suministros. |
4 |
3 |
4 |
3 |
4 |
5 |
4 |
3,9 |
Comunicación |
Fluidez la información,
procesos formales e informales. |
3 |
4 |
4 |
3 |
3 |
3 |
4 |
3,4 |
Interacción con el entorno |
Relaciones con grupos de
interés: comunidad, autoridades nacionales o religiosas, trabajadores,
sindicatos, proveedores, clientes. Políticas y procesos de responsabilidad
social, ambiental y de seguridad. |
4 |
5 |
4 |
5 |
5 |
3 |
4 |
4,3 |
De donde se puede
observar el siguiente diagrama:
En conclusión se puede decir que PGN esta en un promedio de 4 en sus aspectos organizacionales donde 1 es lo mejor, es decir, es una empresa MEDIANAMENTE ORGANIZADA.
De las partes donde
más falla, es en la divulgación de su estrategia y la participación del recurso
humano en ésta, es decir, en delegar más que se quiere hacer con el negocio y
estructurar un plan entre todos de cómo lograrlo.
Sus fuertes están en
la conformación de su estructura y de cómo se generan lo reportes, a partir de
la ayuda que está ofreciendo sus sistemas.
2.- ¿Tiene su empresa una misión o visión
claramente estructurada? (Marque con X)
Si |
100% |
No |
|
Parcial |
|
No responde |
|
A esta pregunta todos los encuestados saben que
la empresa tiene una Misión y Visión definida.
3.- ¿Qué tipo de proceso de planificación tiene
su empresa? Marque con X
Altamente formal |
10% |
Medianamente formal |
80% |
Baja estructura |
10% |
No hay proceso |
|
Los encuestados en su mayoría opinan que el
proceso es medianamente formal lo que coincide con el hecho de que su
estrategia no es concertada en todos los niveles.
4.- ¿Qué tan bien es comunicada la visión
estratégica? Marque con X
Clara y con detalle |
|
Nada o sin mucho detalle |
80% |
Solo la conoce la junta directiva |
20% |
Los encuestados piensan que la participación en
los ejercicios estratégicos y su retroalimentación son muy bajas.
5.- ¿La empresa mide el grado de entendimiento
de la estrategia? Marque con X
Si |
|
No |
100% |
6.- ¿Qué tipo de proceso usa la empresa para
revisar el desempeño en relación con los objetivos e iniciativas estratégicas?
Marque con X
Altamente formal |
25% |
Medianamente formal |
75% |
Baja estructura |
|
No hay proceso |
|
Se realiza una revisión de desempeño a través
de formatos estructurados por la gerencia de recursos humanos pero muchos
opinan que no participan en la formación de los formatos.
7.- ¿Qué técnicas se usan para evaluar los
esfuerzos y resultados hacia el logro de objetivos? Marque con X
Análisis de Brechas |
|
Revisión de actividades |
X |
Análisis de Clientes |
|
Inteligencia de Negocios |
|
Indicadores de desempeño |
X |
Análisis gerencial |
X |
Reuniones formales |
X |
Balanced Scorecard |
|
Según la opinión de los encuestados las
técnicas más usadas son: revisión de actividades, indicadores de desempeño,
análisis gerencial y reuniones pero muchas veces no de una forma formal.
8.- ¿Cuál es la frecuencia de revisión de
desempeño a nivel de empresa con respecto a los objetivos e iniciativas
estratégicas?
Semanal____Mensual____Trimestral_100%___Semestral_____Anual____
Otra:___________
9.- ¿En que grado se vincula la compensación a
los logros estratégicos? Marque con X
Altamente vinculada |
|
Bien vinculada |
|
Pobremente vinculada |
X |
No vinculada |
|
En los últimos ajustes salariales sólo influyo
los logros estratégicos en un 5% que es considerado muy bajo por los
encuestados.
10.- ¿Qué tan vinculadas están sus tareas
diarias con los objetivos y estrategias de la empresa? Marque con X
Altamente vinculada |
|
Bien vinculada |
100% |
Pobremente vinculada |
|
No vinculada |
|
En la medida de lo que se puede conocer como
estrategia.
11.- ¿Cómo evalúa el proceso de rendición de
cuentas o reportes de gestión? (1 Muy bueno, 10 no existe) ____3,3_____
El resultado fue 3,3 en promedio.
12.- ¿Cómo es el proceso de fijación de metas?
Formal__X___Informal_____
Largo Plazo____ Mediano Plazo_____ Corto
plazo_____
Todos opinaron que formal, porque se llena un
formato anual donde se fijan las metas con tu supervisor.
13.- ¿Se revisan en los niveles medio el
desempeño respecto a los objetivos e iniciativas estrategias en su
departamento?
Si__X__ No_____
De ser afirmativo con que frecuencia?
Semanal____Mensual____Trimestral__X__Semestral_____Anual____
Otra:___________
CONCLUSIÓN:
Infografía:
Título: Crisis y cambio:abordaje
desde el Análisis Organizacional
http://www.sht.com.ar/archivo/Management/crisis_cambio.htm
Expone de manera breve las areas álgidas a
considerar para realizar un análisis organizacional
Título: El Diagnóstico
Organizacional; elementos, métodos y técnicas
http://www.infosol.com.mx/espacio/cont/invest/diagno.htm
Define el diagnostico organizacional, sus elementos, técnicas, etc.
Título: CUÁLES SON LOS VALORES FINALES DE LA ORGANIZACIÓN
http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/35/valores1.htm
Título: LOS VALORES COMPARTIDOS
Una herramienta para legitimar la implementación de la Dirección Estratégica en nuestras empresas
http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/16/valcomp.htm
[cc1]Ojo revisar que quieres decir con esta palabra ya que su definición no pega aquí