Concepto de Planificación: 1

Origen de la planificación. 1

Paradigmas de la  Planificación. 2

Planificación Normativa. 4

Planificación Social 5

Planificación Estrategica. 5

Conclusiones: 5

Infografia. 6

 

 

Concepto de Planificación:

 

La planificación ha sido definida de distintas formas, entre ellas las siguientes:

 

Tradicionalmente, la planificación ha sido entendida como la determinación de un curso concreto de acción que se habrá de seguir. Con ella se fijan principios orientadores y se establecen secuencias de operaciones necesarias para alcanzar lo esperado, con ella se precisan tiempos, costos y financiamientos necesarios. De esta manera la planificación se relaciona con conceptos como eficiencia y eficacia, coordinación, precisión y control” (Francisco Ther Rios).

 

La planificación es el proceso que consiste en organizar ideas para resolver un problema determinando un curso de acción en específico”(Luis Aviles).

 

”Determinación de objetivos y la elección de los cursos de acción para lograrlos con base en investigación y la elaboración de un esquema detallado que habrá de realizarse en el futuro (Próspero Silvestre García)

 

“ Es la primera función del proceso administrativo la cual considera la definición de objetivos, planes para alcanzarlos y la programación de actividades”(Chiavenato)

 

 

Origen de la planificación

 

Según Francisco Ther Rios “Desde tiempos ancestrales ha existido la preocupación por conocer de manera anticipada aquello a lo que nos deberemos enfrentar en los días por venir, para poder esquivar del destino los malos augurios, o bien, para tratar de tranquilizarnos con promesas y, de alguna manera, intentar disfrutar por adelantado lo que vendrá.

Esta motivación en el Homo sapiens esta dada por el deseo de controlar la forma en que se desenvolverán las actividades y acontecimientos de importancia, como pueden ser la organización social, la política, la economía y el mercado, los procesos eleccionarios, las "preferencias" de los consumidores, etc.. Podemos suponer que en un comienzo de la humanidad el hombre se valió de fenómenos naturales para "leer" su futuro inmediato. Las pinturas rupestres son prueba de esto. En las cuevas el hombre anticipaba, tal vez recordando experiencias pasadas, la buena caza dibujando ceremonialmente en las paredes la muerte de la presa. La idea de planear en la actualidad sigue respondiendo a la inquietud lógica de la humanidad por conocer su futuro, aunque hoy en día se trate de un enfoque más activo que la simple espera de lo predicho. Planificar, sin duda, es una de las actividades características en el mundo contemporáneo, volviéndose cada vez más necesaria ante la creciente interdependencia y rapidez que se observa en el acontecer de los fenómenos económicos, políticos, sociales y tecnológicos. En ocasiones esto parece descifrar el enigma de la planeación no tanto para conocer hacia dónde vamos, sino más bien en saber dónde estamos.

Lo anterior ha hecho que tanto gobiernos como particulares destinen buena parte de sus energías y recursos a planear, lo cual ha ido desarrollando paralelamente una metodología cuya sofisticación ha crecido en complicación la planeación sigue siendo en esencia un ejercicio de sentido común, a través del cual se pretende entender, en primer término, los aspectos cruciales de una realidad presente, para después proyectarla, diseñando escenarios en los que se busca finalmente obtener el mayor provecho posible. De este modo, el diagnóstico se realiza con el fin de conocer las tendencias históricas de un fenómeno y diseñar las perspectivas futuras para el mismo. De ahí el carácter táctico de la planeación: no se trata sólo de prever un camino sobre el que habremos de transitar, sino que se busca anticipar su rumbo y, tal como se espera comúnmente, cambiar el destino a través de ella”.

Paradigmas de la  Planificación.

 

La gran mayoría de los autores en Administración están de acuerdo en señalar a los años setenta del siglo pasado como el período en que tuvo su origen la era del cambio dinámico, constante y discontinuo del entorno organizacional. Stephan H.Haeckel, director de Estudios Estratégicos en el Instituto de Negocios Avanzados de IBM, escribió en 1999, “En la era de la información asimilar los cambios no es todo, es lo único”.

 

Esa nueva manera de pensar se caracteriza muy bien por lo que Capra llama los “nuevos paradigmas de pensamiento en la ciencia”, señalando cinco criterios básicos en ellos (Capra,1994).

Estos se refieren a cambios de visión en la forma de abordar los fenómenos, tales como:

1.- El cambio de la parte al todo, esto es, en vez de enfocarse en el estudio de las partes para comprender el todo, se parte intentando comprender la totalidad y a partir de esa comprensión, explicar el rol que juega la parte en esa totalidad fenoménica.

2.- Hoy lo importante es entender los procesos que hacen posible la explicación de la existencia del fenómeno y sólo después podremos entender la estructura que lo manifiesta.

3.-El rechazo a aceptar una realidad objetiva e independiente del observador. La “realidades” una construcción colectiva y el observador juega allí un rol generativo.

4.-La metáfora para explicar el conocimiento no es ya la de una construcción – ladrillo a ladrillo-sino una red interactiva de observadores.

5.-El cambio de la verdad absoluta a las descripciones aproximativas. En resumen, es una manera de pensar que no separa sino que relaciona, que no es lineal sino circular, que no es monocausal sino multicausal, que se interesa por lo autónomo, por lo autorreferente, lo recurrente y lo recursivo. Esa nueva manera de pensar fue penetrando, en un lapsus de cincuenta o sesenta años, prácticamente todas las disciplinas científicas y toda la tecnología actualmente en uso, salvo dos excepciones : La Economía y las llamadas Ciencias Empresariales (*) o el Managemente de los anglosajones. Por alguna razón, para nosotros desconocida, tanto la Economía como el Management permanecieron impermeables y desvinculados del nuevo pensamiento, y definitivamente anclados al paradigma que moría con el advenimiento de la visión holística y epistémica. Según una importante cantidad de autores entre los que podemos nombrar a P. Drucker, T. Davenport, D. Marchand, G. Probst, L. Prusak y tantos otros, el interés por el conocimiento en la competitividad y crecimiento de las empresas comenzó en la década de los ochenta (después del cambio violento del entorno)dando origen a una de las corrientes de pensamiento más importante de los últimos diez años: la Gestión del Conocimiento. Tan importante a sido, que un gran número de autores llama también Economía basada en el Conocimiento a lo que otros denominan Nueva Economía (E. Bueno, 2000; L. Cañibano, M. García-Ayuso y M.P Sanchez, 1999).

Una serie de acontecimientos se entremezclaron para el surgimiento de la gestión del conocimiento (Knowledge Management o KM), siendo los más importantes el desarrollo alcanzando por la computación –que originó la llamada Administración de la Información -, el desarrollo de las telecomunicaciones y la aparición de Internet, el uso de redes internas o intranet y finalmente la percepción de que las empresas de mayor éxito en el mercado coincidían con aquellas empresas que mostraban una mayor cuota de innovación y creatividad, facilitada por equipos de dirección sólidos, coherentes y pro-activos.

Hoy los autores en administración, en finanzas o en economía no vacilan en afirmar que el conocimiento es uno de los activos más importantes de una empresa y su valorización por parte del accionista se revela por el valor bursátil que tiene la empresa comparado con su valor contable. De allí las quejas tanto de ejecutivos financieros como de expertos, en relación a que la Contabilidad no reflejaría hoy el verdadero valor de la empresa ( Lev y Zarowin, 1998) . Nos referiremos a este importante aspecto de manera más amplia en párrafos posteriores.

Dado el valor que agrega a la empresa el conocimiento, éste es considerado un activo intangible, junto con otros como derechos de marca, patentes, etc. En economía, “la teoría del crecimiento endógeno ve la acumulación de conocimientos como la fuente fundamental de crecimiento económico, mientras que las teorías evolutivas entienden la empresa como una jerarquía de actividades dirigidas por “rutinas” (Nelson y Winter, 1982) y consideran el progreso del aprendizaje y de los descubrimiento como esenciales (Dosi,1992) (L.Cañibano, M.Garcia-Ayuso y M. Sanchez, 1999).

Desde una perspectiva o mirada a partir de la administración, Peter Drucker afirma que “el bien más valioso de una institución del Siglo XXI, ya sea empresaria o no-empresaria, serán sus trabajadores del conocimiento y su productividad”. “El trabajador del conocimiento es un bien capital”(Drucker, 1999) y más adelante señala claramente que “las capacidades centrales son diferentes en cada organización; por así decirlo, forman parte de la personalidad de una organización Pero todas – no sólo las empresas- necesitan una capacidad central: la innovación, y todas deben tener una forma de registrar y evaluar su desempeño innovador”. (Drucker, 1999). Por otra parte, M. Earl de la London Business School, sobre la base de estudiar a veinte gerentes de Conocimiento en USA y Europa, concluye que “en una época de cambios rápidos y de creciente incertidumbre, las empresas deben crear nuevos conocimientos, alimentarlos y diseminarlos a través de toda la organización, así como también infundirlos en tecnologías, productos y servicios. De hecho, muchos sectores – por ejemplo, el de servicios financieros, consultoría y software dependen de los conocimientos como su principal medio para crear el valor”. (M. Earl, 2000).

 

 

Planificación Normativa.

 

Al parecer, todavía los países subdesarrollados se guían institucionalmente bajo el prisma de la planificación normativa o tradicional; donde el que planifica es también el mismo ente que ejecuta. La rigidez de las acciones son direccionadas desde la planificación normativa. Este tipo de esquema responde a una estructura piramidal, en donde la autoridad es ejercida casi de modo paternal. Verdaderamente este sistema poco ayuda al desarrollo de las naciones.”(Dr. Laurence).

 

 

Planificación Social

 

Según Luis Aviles es “el uso de las teorías y métodos de la planificación para mejorar los indicadores tomando en cuenta las diferentes escalas geográficas y los diferentes grupos sociales”

 

 

Planificación Estrategica

 

Según Peter Drucker, es el proceso continuo que consiste en adoptar ahora decisiones (asunción de riesgos) empresariales sistemáticamente y con el mayor conocimiento posible de su carácter futuro; en organizar sistemáticamente los esfuerzos necesarios para ejecutar éstas decisiones, y en medir los resultados de éstas decisiones comparándolos con las expectativas mediante la retroacción sistemática organizada.

 

Según Vicente Graciano y Gabriel Andreu “Es el proceso por el que una organización, una vez analizado el entorno en el que se desenvuelve y fijados sus objetivos a corto y largo plazo, selecciona las estrategias mas adecuadas para lograr esos objetivos y define los proyectos a ejecutar para el desarrollo de esas estrategias. Todo ello estableciendo un sistema de seguimiento y actualización permanente que adapte los citados objetivos, estrategias y programas a los citados caminos externos e internos que afectan a la organización.”

 

 

Conclusiones:

 

Siendo la planificación un proceso que dicta lineamientos a seguir para la consecución de objetivos y que nos ubica en el contexto del ahora ya que no sólo nos dice hacia donde ir sino qué hacer para lograrlo; es fundamental para el mantenimiento y crecimiento de una organización contar con este importante instrumento.

A través de ella fijamos las estrategias a seguir, reconocemos nuestras debilidades y fortalezas(logrando de esta forma trabajar en las mismas) y obtener verdaderas ventajas competitivas.

Los paradigmas en las ciencias económicas han venido suscitándose un poco más rápido desde hace 2 décadas; ya que ahora hemos tomado conciencia del Capital Humano “Conocimiento” y que éste nos ayuda a idear, planificar, programar y reinventar una organización.

Por todo lo antes descrito es fundamental conocer e implementar un buen programa de planificación en todas y cada una de las organizaciones para aseurar nuestra permanencia en el tiempo.

 

 

Infografia

 

1.- http://www.ubiobio.cl/cps/ponencia/doc/p12.7.htm

Artículo que versa sobre la planificación, su origen, concepto,

 

2.- http://academic.uprm.edu/~laviles/id191.htm

Artículo resumen donde se define la planificación, y la planificación social.

 

3.- http://www.eumed.net/ce/2005/orgc-plan.htm

Artículo  que versa sobre la planificación estratégica, hablan sobre el caso de pollo Arturo’s en Venezuela.

 

4.- http://www.oocities.org/puertopibes/uflo/u_planif2.htm

Artículo donde se describe que es la planificación, su relación con la dirección por objetivos, y planificación estratégica.

 

5.- http://www.improven-consultores.com/paginas/documentos_gratuitos/estrategia_pyme.php

Este artículo describe algunos puntos clave a considerar para la creación de estrategias de acción en las PYME.

 

6.- http://www.mujeresdeempresa.com/negocios/negocios000808.shtml

Definen de una manera sencilla ¿qué es  la planificación estratégica? y los pasos que debemos seguir para implementarla.

 

7.- http://www.monografias.com/trabajos14/planeacionestr/planeacionestr.shtml

Trabajo que describe los inicios de la planeación estratégica, su proceso, y su clasificación.

 

8.- http://www.monografias.com/trabajos16/planeacion-mercadotecnia/planeacion-mercadotecnia.shtml

Trabajo que describe el concepto de planeación, los tipos de planeación, sus principos y procesos.

 

9.http://64.233.167.104/search?q=cache:PVC4Hyvi3swJ:www.comercio.ucv.cl/magister/mpagina/publ/Panama%25202003.pdf+paradigmas+drucker+1999&hl=es&ie=UTF-8

Artículo que describe los paradigmas organizacionales que han ocurrido en los últimos tiempos y su incidencia en las ciencias económicas y contables

 

 

10.http://64.233.167.104/search?q=cache:e90cpjYqCVYJ:www.coopnetaldia.org/biblio/pdf/0202.pdf+El+paradigma+de+la+Planificaci%C3%B3n&hl=es&ie=UTF-8

Artículo que describe los paradigmas de la competitividad estratégica

 

11.http://www.eduteka.org/foros/index.php?board=2;action=display;threadid=544

Este artículo Versa sobre la planificación normativa