3. MARCO METODOLÓGICO

El Marco Metodológico y el cronograma de actividades

 

3 - Marco Metodológico

3.1 - Consideraciones Generales : En los capítulos anteriores ha sido formulado el problema de la investigación, delimitando los objetivos y se ha asumido las bases teóricas que orientaran el sentido de la presente investigación, en consecuencia el marco metodológico de la presente investigación aquí planteado se propone realizar el estudio de la satisfacción al cliente como factor crítico en la comercialización de automóviles de carrera “KART” desde una perspectiva funcional de la calidad, por lo que requiere hacer el uso de las herramientas necesarias para la implementación del diseño de campo y hacer la recolección de "datos" que nos van a permitir en un futuro el desarrollar la herramienta para el Despliegue Funcional de la Calidad (QFD). Para lograr estos objetivo se propone seleccionar una muestra de la población a estudiar que sin duda permitirá obtener unos resultados para la tabulación respectiva y su posterior análisis permitirá realizar los aportes necesarios para lograr los objetivos inicialmente propuestos.

3.2- Tipo de Investigación : El tipo de investigación será cualitativa de naturaleza descriptiva.

”Los estudios descriptivos pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a los que se refieren” 1 .

3.3- Diseño de la Investigación : La presente investigación se apoya en una investigación de campo de naturaleza descriptiva y también de carácter documental, la cual estará enmarcada dentro del diseño de campo que permitirá la recolección de los datos primarios, para lograr esto se aplicaran los instrumentos necesarios de "recolección" de datos y aplicación de encuestas. "en los estudios de campo el investigador usa la selección de sujetos y la medición de condiciones existentes en la situación de campo como un método de determinar correlaciones" 2 .

3.4- Población o universo del estudio (N): " Estadísticamente hablando por población se entiende un conjunto finito o infinito de personas, casos o elementos que presentan características comunes" 3 . La población de estudio estará constituida por niños mayores de 11 años y adultos que acuden a la practica en pista de “karting” ubicada en el estacionamiento de la comercializadora MAKRO de Barquisimeto - Edo - Lara, dirigida a un segmento de la población que usan "kart" de 100 cc constituida por 300 aficionados a este deporte.

3.5- La Muestra (n): "Es una parte de la población, o sea un numero de individuos u objetos seleccionados científicamente, cada uno de los cuales es un elemento del universo. La muestra es obtenida con el fin de investigar, a partir del conocimiento de sus características particulares, las propiedades de una población " 3 .

El planteamiento es el siguiente: para una población de 300 jóvenes y adultos, se desea conocer el grado de aceptación del uso de automóviles KARTS con un error del 5% y una confiabilidad del 95%.
" La muestra es, en esencia, un sub-grupo de la población. Digamos que es un sub-conjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que llamamos población " 4 . La muestra se desarrollara en forma probabilística para datos "cualitativos" con un nivel de confianza del 95 %, 2 sigmas y error de 5%, por lo que usaremos la formula para poblaciones finitas.

Resolviendo tenemos:

N= n° / 1+n°/n n° = s2 / z2 , donde s2 = varianza de la muestra y
z2 = varianza de la población
N= 300 ( población )
Z2=(se)2 , z2 = (0,05)2 = 0,0025 , confiabilidad = p = 95% = 0,95
S2 = p (1-p ) = 0,95 ( 1-0,95 )
S2 = 0,0475 n° = s2 / z2 = 0,0475 / 0,0025 n=n°/1+n°/n = 19/1,063 =18
Es decir la muestra será aplicada a 18 aficionados

3.6- Métodos y técnicas a utilizar en la investigación : Para el desarrollo de los procedimientos de investigación cualitativa se usará la metodología o "método directo".

"un método directo no se disfraza. El propósito del proyecto se revela a los encuestados o es evidente por las preguntas que se realizan" 5

En esta etapa diseñaremos los instrumentos adecuados para recolección de datos como también se prepararan las encuesta a ser aplicada. Se empleará la técnica de "Escalonamiento".

"Estas técnicas son diversas según el objeto a que se apliquen y no se excluyen entre sí. Todavía es preciso, por una parte, saber elegir la más adecuada y, por otra utilizarla convenientemente" 6 .

"el escalonamiento, es una técnica para realizar entrevistas exhaustivas en las que una línea de preguntas procede de las características del producto hasta las características del usuario." ( NARESH, 2004)

"el escalonamiento requiere que los entrevistadores se entrenen en técnicas especificas para desarrollar un mapa mental significativo del punto de vista del consumidor sobre un producto objetivo" ( NARESH, 2004)

3.7- Procedimientos metodológicos a utilizar en función de los objetivos específicos de la investigación : El manejo (la recolección, la medición, la codificación, el análisis y presentación) de los datos y del resultado propuesto requieren de una serie de métodos o técnicas como el "escalonamiento" para realizar entrevistas exhaustivas el cuál será usado en la presente investigación, instrumentos que varían dependiendo del caso a desarrollar. Para el caso que nos ocupa se aplicará la observación directa, encuesta y finalmente se tabularán los datos para el análisis correspondiente. Estos métodos se fundamentan y se ubican dentro de las fuentes primarias.

1.- Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio. Metodología de investigación, México. (2003) 3ra.ed,Editorial McGraw-Hill, p.119.

1.- Pardo D. José L. (1998-2004), Seminario Trabajo de Grado , elibros, train4you

2 .- John R. P. French : experimentos de campo , en los métodos de investigación en las ciencias sociales .p 105

3 .- Nestor Mejia Gabaldón (1969) Algunos conceptos de muestreo . Caracas.Universidad Central de Venezuela, instituto de investigaciones económicas y sociales. serie estadística N°1 , p. 7

4 .- Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio. (1994) Metodología de investigación , Colombia. Editorial mcgraw-hill, p.212.

5 . - Naresh. K Malhotra. México (2004). Investigación de mercado . Pearson Educación, cuarta edición.

6 . -Madeleine Grawitz: (1.975) Métodos y Técnicas de las Ciencias Sociales . Tomo II. España. Editorial Hispano Europea p. 6.

3.8- Cronograma de actividades en semanas (Año 2.006)

 

Actividades

junio

julio

agost

septie

octubre

octubre

noviemb

Titulo - Objetivos

……x

 

 

 

 

 

 

Planteam. problema

.......x

 

 

 

 

 

 

Marco teórico

 

x

 

 

 

 

 

Marco metod.

 

…xx X

 

 

 

 

 

Completar proyecto de grado

 

 

xx

xxxx

xxxx

xxxx

xx

Aplicación de encuestas y entrevistas

 

 

…..XX

 

 

 

 

Tabulación e interpretación resultados

 

 

 

XX

 

 

 

Redacción TG

 

 

 

…..XX

XX

 

 

Presentación

 

 

 

…….XX

 

 

Completar proyecto

 

 

 

 

 

XXXX

XX