CAPITULO II
2. MARCO TEÓRICO
2.1 Consideraciones generales.
2.2 Esquema Tentativo de la Investigación a realizar.
2.5 Variables e Indicadores o Sistema Hipotético (si procede).
2.1 Consideraciones generales.
El marco conceptual nos permite precisar con claridad las bases teóricas y empíricas en que nos apoyaremos , el uso de investigaciones que nos servirán de soporte y las compuertas que dejaremos abiertas para futuros trabajos en el área. Es decir , desde donde pensamos partir y hasta donde pensamos llegar.
1.- Antecedentes de la investigación
El hombre en su afán por movilizarse puso en funcionamiento automóviles con distintas formas de propulsión: a vapor, a electricidad y a gasolina.
- Nicolas Gugnot . ( 1780 ) primer vehículo a vapor, fue llamado "carromato",
esta maquina resulto extremadamente pesada y ruidosa.
- Murdock William ,( 1784 ) segundo vehículo, utilizó la máquina de vapor inventada
por James Watt.
- Oliver Evans , ( 1804 ) , tercer vehículo a vapor . Era un enorme vehículo
anfibio, construido para circular en tierra y agua.
Pero los vehículos seguían siendo grandes máquinas, poco o nada prácticas para hacerlas circular en la ciudad. Además era muy difícil conducirlas. Hacia el siglo XIX ya era una necesidad el crear un automóvil más práctico. Kart Benz perfecciona su modelo de coche, lanzando al mercado un coche de lujo llamado Mercedes, como la hija de un socio de la firma que adquirió la patente de Daimler.
- Es en 1893 que Estados Unidos ingresa al mundo de la fabricación de automóviles con Charles E. Duryea, quien construye un motor de gasolina. En 1896 Henry Ford presenta sus automóviles cómodos, rápidos y resistentes, ideales para el común de los norteamericanos, vendiendo con mucho éxito el “MODELO T”.
• INVESTIGACIONES RECIENTES
"Proyecto Kart" en la Universidad de Piura , Peru ( 1998 ) . Dos alumnos de la escuela superior de la Universidad de Navarra - España , viajaron a Perú para la puesta en marcha del "Proyecto Kart" en la Universidad de Piura . Este proyecto consistia en el diseño y construcción de un coche monoplaza , el cual ya se habia realizado en años anteriores en esa escuela. El vehículo desarrolla 60 km/hra y se usaron partes usadas como generador de corriente , frenos de moto , embrague de motosierra , catalinas y transmisión de motocicleta ,el proyecto se realizo en 8 meses .
" DISEÑO E INGENIERIA POR COMPUTADORA PROYECTO ELECTRO-KARTS " Mexico ( 2002 ) . El Dpto. de Ingenieria de la Universidad Iberoamericana de México realizó un estudio de factibilidad ,este proyecto fue dirigido al área ambiental y de seguridad , la finalidad del trabajo , es demostrar la viabilidad ingenieríl y económica de un producto entretenido y ecológico, rompiendo el paradigma de que el automovilismo deportivo y comodidad auditiva no puede existir conjuntamente , se hizo la comparación económica e ingenieríl , entre un vehículo kart para niños menores de 10 años y uno similar pero de propulsión eléctrica.; se uso tres(3) tipos de materiales , para comparar sus resultados : aluminio 6061, acero 1020 y acero de cromomolibdeno.
2.- Sipnosis conceptual
De acuerdo a lo indicado anteriormente el objetivo de la presente investigación es realizar un " Estudio de factibilidad Técnico-Económica para la Fabricación de nuevo automóvil de carrera "Kart", este marco conceptual se apoya en investigaciones realizadas por otros fabricantes , basandonos ahora desde el punto de vista de la Gerencia estratégica y en los principios de las mejora de los procesos o mejora continua ( principio de calidad total y kaizen ); ver el 5to de los 14 pasos presentados por W.Edward Deming.
( 5.- Mejorar continuamente
y por siempre los sistemas
de producción y servicio )
"La mejora no es un esfuerzo de una sola vez. La
administración está obligada a buscar constantemente maneras de reducir
el desperdicio y mejorar la calidad".*
Además de la mejora continua de los productos deben mejorarse los sistemas,
pues difícilmente alcanzaremos nuevas metas con los mismos métodos.
El estudio de la capacidad de procesos, el ir estrechando los niveles de tolerancias
hasta llegar al 6 sigma (3.4 defectos por millón), hace que las empresas puedan
realmente destacarse en este mercado
globalizado. Este aspecto es reforzado concretamente en la cláusula 8.5.1 de
ISO 9001,
establece: "La organización
debe mejorar continuamente la eficacia
del sistema
de gestión
de la calidad mediante el uso de la política
de la calidad, objetivos
de la calidad, resultados de las auditorías,
análisis
de datos,
acciones
correctivas y preventivas y la revisión por la dirección".
Kaizen es lo opuesto a la complacencia. Kaizen es un sistema enfocado en la mejora continua de toda la empresa y sus componentes, de manera armónica y proactiva
3. Control de Calidad Total / Gerencia de Calidad Total
Para los japoneses, calidad significa ser "adecuado para uso de los consumidores".
La innovación
técnica se propone corregir el producto
desde el punto de vista del consumidor
y no es una finalidad en sí misma.
Uno de los principios
de la gerencia japonesa ha sido el control de calidad total (TQC) que,
en su desarrollo
inicial, hacía énfasis en el control
del proceso
de calidad. Esto ha evolucionado hasta convertirse en un sistema que abarca
todos los aspectos de la gerencia, y ahora se conoce como gerencia de calidad
total (TQM). La gestión
de calidad total es una manera de mejorar constantemente la performance
en todos los niveles operativos, en cada área funcional de una organización,
utilizando todos los recursos
humanos
y de capital
disponibles. El mejoramiento está orientado a alcanzar metas amplias, como los
costes, la calidad, la participación en el mercado, los proyectos
y el crecimiento.
Dentro de esa nueva visión, la necesidad de satisfacer plenamente a los consumidores y usuarios de productos y servicios, la creatividad puesta al servicio de la innovación, y el producir bienes de óptima calidad y al coste que fija el mercado, son los objetivos a lograr.
Estos objetivos no son algo que pueda lograrse de una vez, por un lado requiere concientización y esfuerzo constante para lograrlos, pero por otro lado, necesita de una disciplina y ética de trabajo que lleven a empresas, líderes y trabajadores a superarse día a día en la búsqueda de nuevos y mejores niveles de performance que los mantengan en capacidad de competir
4.- El Kaizen y el Control Total de Calidad
Los caminos por los cuales podemos realizar la mejora continua son varios pero
el principal es el Control Total de Calidad (CTC).
La primera y más importante preocupación debe estar centrada en la calidad de
las personas. Una empresa que crea calidad en su personal está a medio camino
de producir artículos de alta calidad. Construir la calidad en las personas
significa ayudarlas a llegar a ser conscientes de Kaizen. En el entorno del
trabajo abundan los problemas de los mas diversos tipos y naturaleza,
debiendo ayudarse a la gente a identificar estos problemas, para lo cual es
menester entrenar al personal en el uso de los diversos tipos de herramientas
destinados tanto a la resolución de problemas como a la toma
de decisiones.
Así dentro de este marco conceptual el CTC significa un método
estadístico y sistemático para el Kaizen y la resolución de los problemas. Su
fundamento metodológico es la aplicación estadística
de los conceptos del Control de Calidad, que incluyen el uso y análisis
de los datos
estadísticos. Esta metodología
exige que la situación y los problemas bajo estudio sean cuantificados en todo
lo posible.
2.2 Esquema Tentativo de la Investigación a realizar.
INTRODUCCION
CAPITULO I
1.- Realizar la evaluación de la situación actual para un modelo de mayor venta
en el mercado
1.1- Introducción
1.2- Análisis y evaluación de situación actual
1.3- Parámetros a medir
1.4- determinar estandares de partes y repuestos ( control de calidad ).
1.5- diseño de automóviles
CAPITULO II
2.- Formular un plan y propuesta para el desarrollo del nuevo modelo
2.1- Introducción
2.1- elaboración y diseño del plan
2.2- alcance del proyecto
2.3- selección de materiales
2.4- formulación de propuesta
2.5- estimado clase III de costos
CAPITULO III
3.- Determinar la factibilidad técnico-económico para la fabricación del nuevo
modelo
3.1- Introducción
3.1- Objetivos
3.2- Estudio de mercado
3.3- Estudio técnico
3.4- Estudio administrativo
3.5- Estudio financiero
3.6- Evaluación
2.3 Breve explicación de los contenidos del Marco Teórico y/o empírico del estudio y comentarios acerca de su fundamentación bibliográfica.
CAPITULO I :
• En este capitulo se espera investigar y realizar un análisis detallado para
un modelo de mayor venta en el mercado, se debe determinar los parámetros y
variables a medir, determinar un listado de partes y/o repuestos, presentar
un diseño preliminar o modelo en escala a desarrollar…
• Raul Coos Bu, Análisis y evaluación de proyectos de inversión,
Limusa, Noriega Editorial.
• Mascareñas, Juan (1990) La valoración de proyectos de inversión productivo.
Universidad Complutense de Madrid.
• CAPITULO
II :
• Aquí se espera presentar un plan a ejecutar tomando en cuenta el alcance del
proyecto de acuerdo a los limites propuestos, se incluye selección de materiales,
estimado de costos clase iii y formulación de la propuesta…
• Ricardo Cibotti, El sector publico en la planificación del desarrollo,
texto del instituto latinoamericano de planificación económica y social.
• Welsch, Glenm Presupuesto, planificación y control de las utilidades.
• CAPITULO
III :
• Se espera presentar en el ultimo capitulo el estudio de factibilidad técnico-económica,
se incluirá aquí el estudio de mercado, técnico y financiero a fin de determinar
la posible rentabilidad del proyecto
• Erossa , ( s.f.) Proyectos de Inversión de Ingeniería
, Limusa , Noriega Editores
• Mercado S; ( s.f.) Administración Aplicada Teoría y Practica, 2da
Parte, Limusa, Noriega Editores.
• Van Horne, James C. ( 1988 ), Administración financiera, Prentice-Hall
séptima edición
A- Automóvil: Vehículo
diseñado para el transporte y/o recreación .
B-
C.- CTMSA : Asociación de Deporte Automotor Chinos-Taipei
E-
F-
G- GINCANA : Es conducir a través de una serie de curvas S demarcadas con conos
de tráfico.
H.-
I.- ISO-9001: Norma aplicada a aquellas compañías que diseñan, fabrican y dan
servicios sobre sus productos
J.-
K- KART: Automóvil diseñado para competencias de carrera
- KAIZEN: Sistema enfocado en la mejora continua de toda la empresa y sus componentes,
de manera armónica y proactiva
P- PISTAS: Vías diseñadas en forma de curvas y "s" .
Q-
R-
S- SCOOTER : Motocicletas diseñadas para carrera
T- TQC: Control de la Calidad Total
T- TQM: Gerencia de la Calidad Total
2.5 Variables e Indicadores o Sistema Hipotético (si procede).
Operacionalización de Variables.
Variable = Realizar el estudio Técnico-económico para la fabricación de nuevo
modelo de automóvil de carrera "Kart".
Definicion Nominal |
Definicion Real (Dimensiones) |
Defenicion tecnica - operativa (Indicadores) |
Desarrollo de un nuevo modelo | - Análisis de alternativas. - Revisión documentales e investigaciones |
- Logística. de partes y/o
rptos. - Logística de talleres |
Seguridad | Análisis de seguridad deseada | - Proyectos de seguridad "kart" |
Confort | Análisis sobre confort deseado. | -Proyectos de confort "kart" |
Costos ( eval. Económica) | Análisis sobre costos esperados. | -Proyectos de costos "kart" |
Factibilidad Tecn.-económ | Análisis de sensibilidad. | -Cálculo de sensibilidad. |
Rentabilidad | Análisis de Rentabilidad.
( VPN,TIR ) |
-Cálculo de beneficio, ventas y rentabilidad. |
Operacionalización Conceptual
Objetivos Específicos | Procedimientos y actividades |
- Realizar la evaluación de la situación actual para un modelo de mayor venta en el mercado. | - Revisar marco conceptual
para modelos actuales - Información documental de modelos actuales, uso de Internet. |
- Formular un plan y propuesta para el desarrollo del nuevo modelo. | - Revisar el marco conceptual
y formular un plan y propuesta. - Análisis de alternativas |
- Determinar la factibilidad técnico-económica para la fabricación de nuevo modelo | - Revisar el marco conceptual
y practico. - Elaborar análisis técnico-económico - Realizar análisis de sensibilidad. |