CÓDIGO |
UNIDADES DE CRÉDITO |
Nro. HORAS- CLASES |
REQUISITO |
JFFE-203 |
3 |
48 |
Ninguno |
Calificación Obtenida: 19 ptos.
|
INTRODUCCIÓN
El presente curso está diseñado para enseñar a los asistentes una técnica válida, útil, ágil y fácilmente comprensible de formulación y evaluación de proyectos. Como el término técnica lo expresa, la formulación y evaluación no es una ciencia por lo que no posee principios universales y necesarios propios que se repitan en todos y cada uno de los casos sino que acude a otras ciencias -como la economía, las matemáticas, el cálculo financiero, la contabilidad, la mercadotecnia, la ingeniería y la computación- para establecer los modos y maneras en que deben utilizarse hábilmente los conceptos que se manejan. Es por eso que el curso no pretende establecer normas precisas ni orales ni escritas lo que no impide, sin embargo, que se puedan trazar lineamientos generales los cuales se adaptarán a cada caso en particular. Dichos lineamientos derivan su fuente principal del conocimiento y de la experiencia profesional del profesor que los imparte.
DESCRIPCIÓN DEL CURSO
El Curso es tutoreado a distancia, vía Internet, por el profesor y consta de aspectos teóricos y prácticos. Los teóricos comprenden temas sobre tópicos económicos, contables y financieros de amplio uso en la formulación y evaluación de proyectos, y sobre tópicos propios de la evaluación de proyectos. Los prácticos se refieren al análisis de casos donde se aplican los conceptos teóricos aprendidos. Las actividades se llevan a cabo en un espacio denominado Aula Virtual donde el participante encontrará las herramientas y la información necesaria para seguir su curso a distancia.
PROPÓSITO Aprender cómo definir a través de tres estudios básicos: mercado, técnico y económico-financiero, los elementos de costos de inversión y los elementos de costos e ingresos de operación, necesarios para calcular el flujo de fondos de la empresa como elemento indispensable para estimar la factibilidad social, económica y financiera de un proyecto.
OBJETIVO DEL CURSO Lograr que el estudiante, por medio de la adquisición de conocimientos y técnicas suficientes, llegue a dominar las metodologías fundamentales de la Evaluación de proyectos y conozca en detalle las etapas secuenciales de su formulación de forma tal que le permita evaluar, o realizar por su cuenta, cualquier tipo de proyecto que se le presente en su vida profesional.
Objetivos específicos del curso
- Adquirir e interpretar los conceptos económicos, financieros y contables que están presentes dentro de la técnica de formulación y evaluación de proyectos.
- Adquirir e interpretar los conceptos propios de la evaluación de proyectos que permiten al alumno identificar el tipo de formulación y evaluación que va a aplicar a cada caso de análisis en su ejercicio profesional.
- Identificar y aplicar las formas de evaluación del estudio de mercado, del estudio técnico y del estudio económico-financiero.
- Aplicar a la técnica de formulación y evaluación de proyectos el conocimiento multidisciplinar aprendido a lo largo de su formación profesional, así como las habilidades y destrezas adquiridas.
- Llevar a cabo las técnicas de análisis de sensibilidad que permiten crear escenarios para la toma de decisiones gerenciales.
Descripción de los Capítulos que comprenden el curso
CAPÍTULO I: CONCEPTOS BASICOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS
1. ECONOMÍA: La ciencia económica y la evaluación de proyectos; bienes libres y bienes económicos; Bienes y servicios; Utilidad; El concepto económico de producción.
2. PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) NOMINAL Y REAL: El deflactor implícito del pib; La tasa de inflación; Producto interno bruto real natural y registrado; Producción bruta, consumo intermedio y valor agregado.
3. EL PRECIO DEL PRODUCTO: La función de demanda; La función de oferta; La formación del precio; La elasticidad; El nivel de precios y la inflación.
4. EL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR: La utilidad marginal; La Utilidad marginal y la función de demanda; El excedente del consumidor y la evaluación de proyectos; El excedente del consumidor y el sentido empresarial.
5. LA FUNCION DE PRODUCCION: La ley de los rendimientos decrecientes; La división y especialización del trabajo; Capacidades instalada y utilizada; Inversión a corto plazo por etapas.
6. EL CAPITAL DE TRABAJO: El capital de trabajo contable; El rezago entre ingresos y egresos; Las utilidades no repartidas; La eficiencia en el manejo del capital de trabajo; Naturaleza del capital de trabajo.
7. EL PUNTO DE EQUILIBRIO: La producción y el punto de equilibrio; Los ingresos y el punto de equilibrio; El punto de equilibrio en la evaluación de proyectos; El punto de equilibrio promedio; El punto de equilibrio y la rentabilidad financiera.
8. EL VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO: Líneas de tiempo; Líneas de tiempo de valor futuro; Líneas de tiempo de valor presente; El valor presente descontado; El valor presente neto; La tasa interna de retorno; Tasa anual nominal y tasa anual efectiva; El pago de una acreencia.
9. EL COSTO DE OPORTUNIDAD
CAPÍTULO II: LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS
1. PROYECTO DE INVERSIÓN: Las características propias de un proyecto; Proyectos de bienes y proyectos de servicios; El alcance de la evaluación de proyectos; La evaluación de proyectos sociales; Años de proyección de un estudio de factibilidad; El alcance de la rentabilidad de un proyecto; Proyección a precios constantes y a precios corrientes; La inflación importada; La productividad de la mano de obra; Castigar un proyecto.
2. ESQUEMA DE UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD: Estructura general; Partes integrantes de un estudio de factibilidad; Flujograma del estudio económico-financiero; El arrendamiento financiero.
CAPÍTULO III: CONTENIDOS DE UN ESTUDIO DE PACTIBILIDAD
1. PRESENTACIÓN: Introducción; Resumen ejecutivo; Conclusiones y recomendaciones.
2. MARCO INSTITUCIONAL: Aspectos administrativos; Aspectos legales.
3. ESTUDIO DE MERCADO: Descripción del producto, características y usos; Demanda del producto; Oferta del producto; Mercado potencial; Formación de su precio; Canales de comercialización.
4. ESTUDIO TÉCNICO: Localización de la planta; Infraestructura de servicios; Tecnología utilizada; Proceso de producción; Efluentes y pérdidas del proceso; Cronograma de la inversión; Volumen de ocupación; Capacidad instalada; Capacidad utilizada; Control de calidad.
5. ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO: Evaluación económico-financiera: Componentes de la inversión; Inversión total; Depreciación y amortización; Financiamiento; Nómina; Materias primas (o suministros); Ingresos; Gastos de fabricación (o de operación); Estado de resultados. Evaluación de resultados: Estructura del valor de la producción; Punto de equilibrio; Cálculo del capital de trabajo; Flujo de fondos; Rentabilidad; Análisis de sensibilidad.
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE CASOS
Introducción
Datos del caso.
Formulación del Estudio de Mercado
Formulación del Estudio técnico
Formulación del Estudio económico-financiero: Evaluación Económico-financiera: Cuadro 1: capacidad instalada y utilizada; Cuadro 2A: Elementos de infraestructura y estructura; Cuadro 2B: Maquinaria y equipos de producción; Cuadro 2C: Estudios y proyectos; Cuadro 3: Inversión; Cuadro 4: Depreciación y amortización; Cuadro 5: Financiamiento de terceros; Cuadro 6: Nómina; Cuadro 7: Materia prima; Cuadro 8: Ingresos; Cuadro 9: Gastos de fabricación; Cuadro 10: Estado de resultados.
Formulación del Estudio económico-financiero: Evaluación de Resultados: Cuadro 11: Estructura del valor de la producción; Cuadro 12: Punto de equilibrio; Cuadro 13: Cálculo del capital de trabajo; Cuadro 14: Origen y aplicación de fondos; Cuadro 15: Rentabilidad de la inversión; Cuadro 16A: Análisis de sensibilidad Fase 1; Cuadro 16B: Análisis de sensibilidad Fase 2; Cuadro 16C: Análisis de sensibilidad Fase 3.
CAPÍTULO V: PRESENTACIÓN FORMAL DEL ESTUDIO
Presentación; Marco institucional; Estudio de mercado; Estudio técnico; Estudio económico-financiero
CASO PRÁCTICO 2
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
Cambio de los parámetros originales del caso analizado y elaboración del análisis de sensibilidad de los nuevos resultados
ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL
Redacción y presentación del informe final basado en el análisis efectuado
FACILITADORA: Prof. María J. Muñoz C.