TRABAJO 2

 

 

Mentalidad y doctrina estratégica

 

ANÁLISIS ESTRATÉGICO ENFOQUES TRADICIONALES

 

Según Carlos González, el modelo tradicional de planificación estratégica, no responde a las necesidades del proceso de creación de estrategias, ya que es rígido ( inflexible), debido al exceso de control que emerge de su aplicación y las falta de conocimiento del negocio, compromiso y sobre todo asumir que el futuro es predecible, sin tomar en consideración que en el entorno y el presente, se ejercen cambios continuos y muchas veces bruscos, el cual amerita un proceso de aprendizaje de los factores tanto internos como externos del medio.

 

Por otro lado, nos encontramos los siguientes enfoques de la planificación estratégicas como lo son:

 

*      El provenir de las decisiones

Se observa la cadena de consecuencias, causa y efectos durante un tiempo, relacionada con una decisión real o intencionada que tomara el ejecutor del proceso, así como también las posibles alternativas de los cursos de acción en el futuro, que al seleccionar las alternativas mas idóneas,  se convierten en la base para tomar decisiones de ahora (presente).La esencia en este punto, consiste en la identificación sistémica de las oportunidades y peligros que surgen en el futuro, las cuales combinadas con otros datos importantes proporcionan la base para que un empresa tome mejores decisiones.

*      Como Proceso

Es un proceso, para decidir de antemano que tipo de esfuerzos de planificación  debe hacerse, cuando y como deben realizarse, quien lo llevara a cabo y que se hará con los resultados. Además, debería entenderse como un proceso continuo, en cuanto a la formulación de las estrategias, ya que los cambios en el ambiente de negocios son constantes.

*      Como Filosofía

Es una actitud, una forma de vida, en el cual, requerimos dedicación para actuar con base en la observación del futuro y una determinación para planear continuamente y sistemicamente. Representa  un mapa mental, un ejercicio intelectual, más que una serie de procesos, procedimientos, estructuras o técnicas.

Para lograr mejores resultados los directivos y todo el personal de la organización deben  establecer un compromiso (crear valor) en el desempeño de las actividades que se generan en el proceso.  

*      Como estructura

Dentro de la planificación estratégica existen tres tipos de planes fundamentales que son: planes estratégicos, programas a mediano plazo, presupuestos a corto plazo y planes operativos, que se rige de acuerdo al tamaño de la organización y a sus niveles estructurales.

 

PENSAMIENTO ESTRATEGICO Y COMPETITIVO

Marcs S. Gerstein, expone el pensamiento estratégico desde el punto de vista del estratega de los negocios que ve el mundo de modo diferente.

El criterio de manejo  del estratega es ver las actividades tal como se desarrollan en el mercado competitivo, no como los extiende la gerencia, es decir, ve a la empresa desde el exterior.

 

Donde se parte con la definición de las estrategias como punto de partida. En forma de plan estratégico que se desarrolla con la proyección que tiene  empresa acerca del alcance de sus operaciones, metas, objetivos, programas, para lograr el éxito dentro del contexto del ambiente competitivo.

 

Otra opción seria considerar la estrategia  como una pauta de asignación de los recursos, a través de este punto de vista el proceso de formulación de estrategias implica tomar decisiones acerca de:

 

Visión estratégica, situar a la empresa especificando el tiempo (proyección en tiempo real). A través de la visión, se aclara la misión, ámbito y posicionamiento organizacional,

 

Resulta evidente que la misión, no es mas que la  razón de ser del negocio y lo que debería ser, que va desde (la explotación de la empresa, el producto o servicio ofrecido y  el modo como vende o presta el servicio) hacia   (la satisfacción del cliente, las necesidades satisfechas y el modo que compra y reciben el servicio), para así elaborar objetivos claros y realista.

 

Por medio del ámbito de la empresa, se delimita la industria o industrias en las que se compite, los clientes a quienes se sirve, las necesidades que se atienden y la tecnología que se implementa para satisfacer esas necesidades.

 

Grupos de clientes o consumidores ¿Quien? (implica decisiones del mercado)

Necesidades que se pretende satisfacer ¿Que? (que se requiere abarcar, áreas funcionales que atender)

Tecnologías o medios ¿Como? (que se empleara para cumplir estas necesidades)

 

Nos encontramos con el posicionamiento de la organización ante el mercado, donde resulta imprescindible conocer como se va competir, si es de manera directa (competencia frente a frente), solo si la empresa esta bien establecida. Tambien  tenemos a la especialización, focalizarse en un determinado mercado llamado nicho y lograr arraigarse en el, a sabiendas que estas son exigentes, sin embargo, una vez que se atiende y se logra penetrar, es difícil que otro competidor pueda entrar.

Ahora bien, la innovación (explotación de nuevas ideas o el empleo de nueva tecnología), es realmente tentador y arriesgado a la vez, ya que  requiere un exhaustivo y riguroso estudio del mercado y analizar  las oportunidades que ofrece para poder proceder.

 

Por ultimo establecer las metas, especificar la magnitud de la empresa y las áreas involucradas, como se vera la empresa cuando se lleve a cabo la visión.  

 

LAS ESTRATEGIAS COMPETITIVAS

 

Ventaja Competitiva


Porter considera que las empresas se han concentrado en hacer las cosas mejor, ya sea por medio de sistemas de calidad total, reingeniería, entre otros. Sin embargo, las compañías deben de construir ventajas en lugar de solo eliminar sus desventajas. 

 

Muy valida el condicionante del autor, el cual aporta, de que si todas las compañías de un sector industrial están compitiendo dentro del mismo juego de variables, entonces los estándares se incrementan, pero ninguna empresa tendrá la cabeza. Para poder estar a la cabeza (y mantenerse allí) se deberá de seguir la estrategia básica de crear una ventaja competitiva.

 

Se hace énfasis en la estrategia, implica elección de un camino, dejando de lado otras opciones, siempre y cuando destacarla diferencia entre estrategia y efectividad operacional. Esta última está basada en el desenvolvimiento eficiente de los procesos que llevamos a cabo (a través de métodos como reingeniería, calidad total) y no en la determinación de un rumbo único y diferenciador. 

 

Aunado a lo anterior, un  adecuado posicionamiento, se puede estudiar elegir que hacer y que no hacer, en que mercados entrar y en cuales no. No se puede abarcar todos los mercados y todos los posicionamientos simultáneamente.

 

Una vez realizado el análisis de la diversidad de fuerzas dinámica con las que nos encontramos en el medio, se deberá elegir una de las siguientes estrategias competitivas pautadas por el autor Porter.

 

Liderazgo en Costos

Esta estrategia se justifica cuando los consumidores de determinada industria son sensibles a los precios, cuando existen pocos caminos para lograr diferencias entre los productos, cuando a los compradores no les interesa las diferencias entre una marca y otra o cuando existe una gran cantidad de compradores con un poder de negociación considerable. El liderazgo en costos puede obtenerse a través de Economías de Escala, y de Curvas de Aprendizaje.

 

Diferenciación

Una estrategia de Diferenciación se plantea cuando se introducen en los productos o servicios características distintas a los de la competencia. La estrategia de Diferenciación sólo se debe seguir tras un estudio de las necesidades y preferencias de los compradores, a efectos de determinar la viabilidad de incorporar una característica diferente o varias a un producto singular que incluya los atributos deseados.

 

Enfoque o Alta Segmentación

Se implementa cuando las organizaciones atienden a mercados muy segmentados y generalmente pequeños en comparación con el mercado de la industria. Las empresas orientadas a estrategias de Enfoque buscan descubrir y atacar mercados nicho a los cuales puedan servir eficientemente utilizando una estrategia de liderazgo en costo o una estrategia de Diferenciación.

 

CONCLUSIONES

Es importante hacer hincapié, en la focalización de la empresa  en sus negocios, buscar su esencia de que hacer y su relación con la visión, misión, metas y competencias predominante en el análisis que se debe tener como pauta para dar  inicio al mismo. Dejando muy claro, que debemos conocer y comprender el corazón del negocio  para que puedan ser difundida y llevada a cabo por todas las personas involucradas.  

Hacer buenas estrategias es una habilidad que puede desarrollarse, mas no todas las personas, por alguna razón u otra, lo pueden lograr. Lo esencial del proceso es que estén alineadas con la dirección estratégica.

En la organización hay que lograr la interacción de las múltiples habilidades de quienes la componen. Así mismo, para llevar a la práctica el desarrollo estratégico, se necesitan contemplar los  insumos que se pueden adquirir a través de toda la organización, que solo puede ser posible con una eficaz  ventaja competitiva, reflejada en la capacidad, con relación a los  recursos, conocimientos y atributos, que  se dispone, los mismos de los que carecen sus competidores o que estos tienen en menor medida. Una organización, cualquiera que sea la actividad que realiza, si desea mantener un nivel adecuado de competitividad a largo plazo, debe utilizar antes o después, unos procedimientos de análisis y decisiones formales, compatible con el proceso de planificación estratégica.

 

INFOGRAFIA

1HT2    Un Nuevo Enfoque para la Planeación Estratégica por Carlos González

http://direccionestrategica.itam.mx/Administrador/Uploader/material/CARLOSGONZALEZ.pdf

   

2HT2   PENSAMIENTO ESTRATEGICO

http://infolac.ucol.mx/documentos/politicas/10.pdf

 

3HT3   Las Estrategias Competitivas Genéricas de Porter

http://ricoverimarketing.americas.tripod.com/RicoveriMarketing/id20.html