CAPÍTULO III

MARCO METODOLOGICO

 

 

 

El marco metodológico de la investigación recoge fundamentalmente los pasos desarrollados desde que se inicia el estudio hasta su culminación, sobre las bases de la sistematización racional del fenómeno estudiado, en cuanto a los conocimientos obtenidos, en función de la demostración de los objetivos específicos y la temática abordada sobre el desarrollo de la Gerencia Estratégica y su impacto en la productividad de la empresa ThyssenKrupp Elevadores, C.A.  Esta investigación permitirá diagnosticar la situación existente y analizarla para dejar abierta la posibilidad de aplicar la situación más acorde a los requerimientos expuestos  en esta investigación a la empresa y así materializar resultados concretos.

 

3.1. Tipo de Investigación

La presente investigación es documental, de campo y aplicada. Los datos con los cuales se trabajo para el problema y la solución son datos secundarios, es decir, los mismos provenían de diversos documentos tales como libros, tesis, información de Internet y reuniones.  Estos datos son de segunda mano, es decir, no son producto de la investigación; sino son datos que existían pero se tomaron para ser adaptados al modelo a implantar. 

 

Documental, porque estudia un problema con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) (1998).

Investigación de Campo porque se recogen los datos de la realidad en la empresa ThyssenKrupp Elevadores, C.A y según la UPEL (1998) consiste en el análisis sistemático de problemas en la realidad.

Aplicada porque busca confrontar la teoría con la realidad.  Así mismo enfoca la atención sobre la solución de problemas y su aplicación, más que en la formulación de teorías.  En este trabajo una vez que se diagnostica un problema concreto en la empresa, se busca implantar una solución mediante la aplicación del modelo de Gerencia Estratégica de Fred David, que permita alcanzar resultados que contribuyan a la solución del problema planteado en esta investigación.

 

 

3.2. Etapas de la Investigación

El trabajo se realizó en tres etapas:

1era Etapa: Recopilación de información bibliográfica

2da. Etapa: Recopilación de información en campo

3era Etapa: Aplicación de técnicas e instrumentos de la Teoría de Gerencia Estratégica de Fred David.

 

1era Etapa: En esta etapa se realizó la recopilación de información bibliográfica consultando páginas Web, libros, tesis, ensayos y publicaciones. Esta etapa soporta el marco teórico, basada en el modelo desarrollado por Fred David de la implantación de la Gerencia Estratégica en las Organizaciones

 

2da. Etapa: En esta etapa se recopilo la información de campo mediante entrevistas no estructuradas a gerentes y personal de la empresa tomando en cuenta la accesibilidad a estas personas ya que el autor del trabajo, forma parte del personal que laboran en la empresa  ThyssenKrupp Elevadores, C.A.  Para el análisis de la información recabada se procedió a realizar un estudio de la parte interna y externa de la organización y se definió la (s) estrategia (s) que debe implementarse para cumplir con la solución del problema planteado y se señalaron las directrices para implantar el modelo de Gerencia Estratégica.

 

3era Etapa: En esta etapa se procesa la recopilación de la información bibliográfica y de campo a través de los instrumentos de gerencia estratégica de Fred David.

 

3.3. Sujeto de Estudio

En la investigación los sujetos de estudio corresponden a los gerentes (Gerente General, Gerente de Servicio, Gerente de Compras, Gerente de reparaciones, Gerente de Ventas Equipos Nuevos, Gerente de Sucursal, Gerente de Recursos Humanos, Gerente de Instalación y Modernización, Gerente de Almacén (autor), Gerente de Ventas de Servicios) y a los empleados que laboran en la empresa ThyssenKrupp Elevadores, C.A.  Sucursal Caracas. Por otra parte se utilizaron como muestra los informes anuales de los años 2005 y 2006 generados por la directiva de la empresa para determinar la productividad actual de la empresa.

 

3.4. Técnicas e Instrumentos de la Recolección de Datos

Una de las técnicas utilizadas fue la revisión de los informes anuales emitidos por la directiva de la empresa desde Octubre del 2004 hasta Octubre del 2006 para discutir los objetivos del año cumplido y en base a estos discutir los del año por venir.

 

Otra de las técnicas utilizadas fueron las entrevistas no estructuradas que permitieron conocer la opinión de los gerentes y personal. Este tipo de entrevista según Buendía y otros (1998), permite “obtener mayor información que los cuestionarios cuando se trata de cuestiones comprometidas”. (P.132)

 

La observación directa permitió obtener el proceso de formulación de los objetivos establecidos por la empresa así como la percepción directa de los trabajadores y el funcionamiento en general de la empresa ya que se tuvo la ventaja que la autora de la presente investigación trabaja en la Gerencia de Almacén de ThyssenKrupp Elevadores, C.A. La observación directa según Méndez (1998) es el “proceso mediante el cual se perciben  deliberadamente ciertos rasgos existentes en la realidad por medio de un esquema conceptual previo y con base en ciertos propósitos definidos generalmente por una conjetura que se quiere investigar” (P. 133).

 

3.5. Análisis de los Datos

Los datos recolectados en la investigación se analizaron según los objetivos de la investigación, utilizando la teoría de gerencia estratégica de Fred David:

 

En el primer Objetivo establecer el nivel de productividad en la empresa ThyssenKrupp Elevadores, C.A. se analizó el nivel de productividad a través de los siguientes indicadores: Eficacia, Eficiencia y Efectividad.

Eficacia: Consiste en el logro de las metas establecidas por la empresa.

Eficiencia: Es el logro de metas tomando en cuenta los recursos disponibles.

Efectividad: Se refiere a lograr las metas con el mínimo de recursos en el menor tiempo posible y satisfaciendo al cliente.

En el segundo objetivo, determinar la presencia de indicadores de Gerencia Estratégica en la empresa ThyssenKrupp Elevadores, C.A. y tercer objetivo implementar el modelo de Gerencia Estratégica a fin de optimizar la productividad de la empresa ThyssenKrupp Elevadores, C.A. , se utilizaron los siguientes indicadores: Objetivos, Estrategias, Misión, Auditoria Externa y Auditoria Interna, analizados a través de los siguientes instrumentos:

 

         3.5.1. Matriz de Perfil Competitivo

Esta herramienta analítica identifica los competidores más importantes de una empresa e informa sobre sus fortalezas y debilidades. Los resultados de esta matriz dependen de juicios subjetivos en la selección de factores, en la asignación de ponderaciones y en la determinación de clasificaciones. La Matriz de Perfil Competitivo e realiza a través del siguiente procedimiento:

Los estrategas deben identificar factores decisivos del éxito de la industria, esto se logra a través de:

La relación con los proveedores.

La participación en el mercado.

Los precios competitivos.

La efectividad publicitaria / promoción.

La posición financiera.

La calidad de los productos / servicios.

La capacidad del personal.

Asignar ponderación a cada factor determinante del éxito con el objeto de indicar la importancia relativa de ese factor para el éxito de la empresa, esta ponderación va de 0,00 = sin importancia, hasta 1,00 = muy importante y valor máximo de la columna 1,00.

Los estrategas deben asignar a cada competidor la debilidad o fortaleza en cada factor de acuerdo a:

Debilidad grave = 1

Debilidad menor = 2

Fortaleza menor = 3

Fortaleza Importante = 4

La ponderación asignada a cada factor debe multiplicarse por la calificación correspondiente, seguidamente, se suma la columna de resultados ponderados para cada competidor, el valor mas alto indicara al competidor mas poderoso y el mas bajo será el mas débil.

 

Tabla 1: Muestra de la Matriz de Perfil Competitivo

3.5.2.  Matriz de Evaluación de Factor Externo

La Matriz de Evaluación de Factor Externo es el paso final en la realización de una auditoria externa de gerencia estratégica. Para realizar la evaluación de esta matriz es necesario haber cumplido los siguientes pasos:

Tener las variables ambientales decisivas:

Económicas: Tasa de interés, índice de inflación, índice de desempleo.

Sociales, Culturales, Demográficas y Geográficas: Ingreso per capita, nivel de educación.

Políticas, Gubernamentales y Jurídicas: Tipo de régimen, leyes tributarias y laborales.

Tecnológicas: Aplicaciones, equipos.

Competitivas: Fuerza y debilidad del mas cercano competidor.

Tener las fuentes importantes de información.

Haber realizado las predicciones ambientales determinantes; estas son las presunciones sobre tendencias, se basa en publicaciones especializadas y en información interna.

Tener la matriz de Perfil Competitivo.

Luego de haber cumplido con estos pasos, el análisis de evaluación del factor externo permitirá a los estrategas resumir y evaluar toda esta información a través del siguiente procedimiento:

Hacer una lista de las oportunidades y amenazas de la empresa.

Asignar una ponderación entre 0,00 (poco importante) y 1,00 (muy importante) a cada factor. La suma de las ponderaciones deberá ser 1,00.

Clasificar las variables de la siguiente forma:

Amenaza importante = 1

Amenaza menor = 2

Oportunidad menor = 3

Oportunidad importante = 4

Multiplicar la ponderación de cada factor por la clasificación dada en el paso anterior.

Sumar los resultados ponderados para cada variable a fin de determinar el total ponderado de la empresa. Mientras mas alto sea el valor ponderado, mas atractivo será el mercado, por lo que dispondrá de mayores oportunidades. Lo contrario indicará un mercado poco atractivo y con amenazas. El valor promedio 2,5

 

Tabla 2: Muestra de Matriz de Evaluación de Factor Externo.

3.5.3. Matriz de Evaluación de Factor Interno

La evaluación de Factor Interno constituye el paso final de la auditoria interna de gerencia estratégica, en esta se resume y evalúan las fortalezas y debilidades importantes de las funciones de la empresa como mercadeo, finanzas, producción, investigación y desarrollo. Los pasos para realizarla son los siguientes:

Identificar las debilidades y fortalezas de la empresa

Asignar ponderación a cada factor, que indique su importancia.  Va de 0,00 = sin importancia, hasta 1,00 = muy importante.  El valor máximo de la columna es 1,00.

Asignar a cada competidor la debilidad o fortaleza en cada factor, de acuerdo a:

Debilidad importante     = 1

Debilidad menor           = 2

Fortaleza menor            = 3

Fortaleza importante    = 4

La ponderación asignada a cada factor debe multiplicarse por la clasificación correspondiente para establecer un resultado ponderado para cada variable.

Sin importar la cantidad de factores, el resultado total ponderado puede resultar entre 1,00 y 4,00.  Los resultados mayores a 2,5 indican una fuerte posición interna.

 

Esta matriz de contener entre cinco y veinte factores, como la siguiente:

Tabla 3: Muestra de Matriz de Evaluación de Factor Interno.

 

3.5.4. Matriz de Evaluación Interna y Externa (IE)

La matriz de evaluación interna y externa, muestra las diversas divisiones de una empresa a través de una gráfica de nueve casillas y e basa en dos dimensiones claves:

Los resultados totales ponderados del factor interno en el eje X

Los resultados totales ponderados del factor externo en el eje Y

Los resultados totales ponderados que surgen de las divisiones permiten la construcción de una matriz interna-externa a nivel empresarial.

Sobre el eje X un resultado total ponderado de:

1,0 a 1,99 = Posición interna débil

2,0 a 2,99 = Posición interna promedio

3,0 a 4,0 = Posición interna fuerte

Sobre el eje Y un resultado total ponderado de:

1,0 a 1,99 = Bajo

2,0 a 2,99 = Mediano

3,0 a 4,0 = Alto

Para obtener la calificación, asigne cada factor un valor probabilístico; se determina la ponderación de cada uno; luego se multiplica el valor probalilístico por la ponderación y se traslada el resultado a la matriz.

Según los resultados la matriz puede dividirse en tres regiones:

Las divisiones que se ubican en las casillas I, II ó IV indican “Crezca y Desarróllese”

Las divisiones que se ubican en las casillas III, V ó VII indican “ Resistan”

Las divisiones que se ubican en las casillas VI, VIII ó IX indican “Coseche o Elimine”

 

 

Gráfico 1: Muestra de Matriz de Evaluación de Factor Interna –Externa ( IE)

3.5.5. Matriz de Posición Estratégica y Evaluación de la Acción (PEEA)

Esta matriz es un marco de cuatro cuadrantes que muestra si la organización necesita estratégias agresivas, conservadoras, defensivas o competitivas.  Los ejes de la matriz son:

Fortaleza Financiera (FF)

Ventaja Competitiva (VC)

Estabilidad Ambiental (EA)

Fortaleza de la Industria (FI)

El eje X representa la posición estratégica interna, y esta representada por FF y VC

El eje Y representa la posición estratégica externa, y esta representada por EA y FI

Para realizar la matriz PEEA se siguen los siguientes pasos:

Para FF y FI asignar un valor que oscile entre +1 (el peor) y +6 (el mejor) a cada variable.

Para EA y VC asignar un valor que oscile entre -1 (el mejor) y -6 (el peor) a cada variable.

Calcular un resultado promedio para cada dimensión

Sumar los resultados de FF y VC para obtener la posición estratégica interna

Sumar los resultados de EA y FI para obtener la posición estratégica externa

Marcar la intercepción en el plano correspondiente al resultado obtenido

Dibujar un vector direccional desde el origen de la matriz pasando por la intercepción marcada

 

El vector direccional sugerirá el tipo de estrategia a seguir tal y como se indica en el Gráfico 2.

 

Gráfico 2: Muestra Matriz de Posición Estratégica y Evaluación de la Acción (PEEA)

 

La matriz PEEA tiene como objetivo mejorar los esfuerzos para formular estrategias.

 

3.5.6. Matriz del Boston Consulting Group (BCG)

La matriz del Grupo consultor de Boston tiene como objetivo mejorar los esfuerzos de una empresa multidivisional para formular estrategias y muestra en forma gráfica las diferencias entre divisiones al manejar dos dimensiones:

Índice de crecimiento de la industria

Participación relativa en el mercado

 

Se enmarca en un recuadro de cuatro cuadrantes donde se ubican Divisiones o Productos de acuerdo a su crecimiento-participación en el mercado:   Interrogantes, Estrellas, Vacas, Perros.

La participación relativa es la razón entre la participación de la división/producto en el mercado y a participación de la división o producto rival más grande.

La participación relativa se da en el eje X, y el punto medio está fijado en 0,50 (50%). El eje Y representa la tasa de crecimiento, la cual oscila entre -20% y +20%, siendo 0% el punto medio.

La lectura de cada cuadrante se define de la siguiente manera:

 Interrogantes: Baja participación relativa en el mercado.

                          Compiten en mercados de alto crecimiento.

 

                         Cuantiosa necesidad de efectivo.

                          Baja generación de caja.

 

Estrellas:          Alta participación relativa en el mercado.

                                      Compiten en mercados de alto crecimiento.

 

                                      Cuantiosa necesidad de efectivo.

                                      Utilidades significativas.

 

Vacas:              Alta participación relativa en el mercado.

                           Compiten en mercados de crecimiento lento.

 

                                      Poca necesidad de efectivo.

                                      Altos márgenes de utilidades.

 

Perros:             Baja participación relativa en el mercado.

                                      Compiten en mercados de crecimiento lento.

 

                          Alta necesidad de efectivo.

                                      Bajos márgenes de utilidades, a veces producen pérdidas.

 

Gráfico 3: Muestra Matriz del Boston Consulting Group (BCG)

 

3.5.7. Matriz DOFA

Esta matriz conduce al desarrollo de cuatro tipos de estrategias: FO, DO, FA y DA.

La estrategia FO se basa en el uso de fortalezas para aprovechar oportunidades.

La estrategia DO tiene como objetivo mejorar las debilidades valiéndose de las oportunidades.

La estrategia FA se basa en la utilización de fortalezas para evitar o reducir el impacto de las amenazas.

La estrategia DA tiene como objetivo derrotar las debilidades y eludir las amenazas.

Cada estrategia debe disponer de su objetivo y justificación.

                               Tabla 4: Muestra Matriz DOFA

 

3.5.8. Matriz Cuantitativa de la Planificación Estratégica

Esta matriz se emplea para sugerir las mejores estrategias y alternativas y se realiza a través de los siguientes pasos:

Hacer una lista de las debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades en la columna izquierda de la matriz, esta información se debe tomar de las matrices de evaluación de factor interno y externo y deben incluirse mínimo cinco factores

Asignar calificaciones a cada factor interno y externo, estas calificaciones son idénticas  a las de las matrices de evaluación de factor interno y externo

Analizar las matrices DOFA, PEEA, BCG e IE y seleccionar estrategias que la organización piense llevar a cabo, estas estrategias se deben registrar en la fila superior de la matriz

Determinar los puntajes de atracción, los cuales se fijan analizando cada factor al formular la pregunta ¿Tiene este factor efecto sobre la selección de las estrategias que se evalúan?, y si la respuesta es afirmativa el puntaje será:

1” si la estrategia es posiblemente aceptable

2” si la estrategia es probablemente aceptable

3” si la estrategia es aceptable

4” si la estrategia es muy aceptable

Si la respuesta es negativa no se asigna puntaje.

Calcular los puntajes totales de atracción, multiplicando las calificaciones por los puntajes de atracción

Calcular la suma total de los puntajes de atracción y mientras más alto sea el puntaje, más atractiva será la estrategia

 

Tabla 5: Muestra Matriz de la Planificación Estratégica

 

3.6. Operacionalización de las Variables

 

OBJETIVOS

VARIABLES

DIMENSIONES

INDICADORES

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN

INSTRUMENTOS DE ANÁLISIS DE DATOS

1.      Establecer el nivel de Productividad en la Empresa Thyssenkrupp Elevadores, C.A.

        i.            Productividad

·         Eficacia

 

·         Eficiencia

 

·         Efectividad

·         Metas Formuladas

 

·         Metas Logradas

 

·         Recursos

·         Revisión de los informes anuales de la Empresa Thyssenkrupp Elevadores, C.A.

·         Entrevistas no estructuradas (conversaciones con gerentes y empleados)

Nota: Los informes anuales no se incluyen en los anexos por confidencialidad de la empresa

Determinación de:

 

Eficacia= {(metas logradas)/(metas formuladas*recursos)*100}

 

Eficiencia={(metas logradas)/(metas formuladas*recursos)}*100

 

Efectividad= {Eficacia + Eficiencia + Satisfacción del Cliente)

 

Nota: En la revisión de los objetivos formulados y logrados en el año 2005 y 2006, por lo cual no se pueden aplicar las formulas de productividad, por esta razón este objetivo se analizó cualitativamente.

      ii.            Determinar la Presencia de indicadores de Gerencia Estratégica en la Empresa Thyssenkrupp Elevadores, C.A.

    iii.            Implementar el modelo de gerencia Estratégica a fin de optimizar la productividad de la empresa Thyssenkrupp Elevadores, C.A.

      ii.            Gerencia Estratégica Modelo de Fred David

·         Formulación de acciones

 

 

·         Ejecución

 

 

 

 

·         Evaluación

·         Objetivo

·         Estrategia

·         Misión

 

·         Metas Alcanzadas

 

·         Auditoría Externa

 

·         Auditoría Interna

·         Revisión de los informes anuales de la Empresa Thyssenkrupp Elevadores, C.A.

·         Entrevistas no estructuradas (conversaciones con gerentes y empleados)

Nota: Los informes anuales no se incluyen en los anexos por confidencialidad de la empresa

Aplicación del Modelo de Fred David

·         Matriz del Perfil Competitivo

·         Matriz de Evaluación de Factor Externo

·         Matriz de Evaluación de Factor Interno

·         Matriz de Evaluación Interna y Externa (IE)

·         Matriz de Posición Estratégica y Evaluación de la Acción (PEEA)

·         Matriz del Boston Consulting Group (BCG)

·         Matriz DOFA

·         Matriz Cuantitativa de la Planificación Estratégica