CONCLUSIONES
Como resultado de esta investigación a continuación se
exponen las siguientes conclusiones
1. Referente al objetivo establecer el nivel de productividad
en
2. Según el objetivo determinar la presencia de indicadores de
Gerencia Estratégica en la empresa ThyssenKrupp Elevadores C.A. se determino que
la empresa desde sus inicios mantuvo las mismas políticas en cuanto a misión,
visión y objetivos y al profundizar sobre la gerencia estratégica que maneja y
evalúa los indicadores siguiendo los pasos del modelo de Gerencia estratégica
de Fred David se consigue lo siguiente:
·
Los objetivos se fijan al finalizar el
ejercicio económico en el mes de octubre en base a los fijados el año anterior,
durante todo el año no se controla el cumplimiento y avance de los mismos, por
ende, no se puede detectar a tiempo las desviaciones para corregirlas y así
garantizar el cumplimiento de las metas.
·
En cuanto a las
estrategias la empresa no las contempla como parte de los puntos importantes
para alcanzar los objetivos.
·
Al evaluar la
misión se evidencia que no existen lineamientos importantes a través de los
cuales la empresa verifique su verdadera misión, ya que en esta no se mencionan
los clientes, las competencias geográficas, la definición tecnológica, su
filosofía, el concepto de si misma las fortalezas y ventajas competitivas, su
imagen publica sin definición y la inspiración no motiva a las personas que la
leen.
Por lo
anteriormente expuesto queda claro que no existen indicadores definidos que
permitan pensar que existe una gerencia estratégica en la empresa ThyssenKrupp
Elevadores C.A.
3. En cuanto al objetivo de implementar el modelo de gerencia
estratégica a fin de optimizar la productividad de la empresa ThyssenKrupp
Elevadores C.A. representó un objetivo de gran importancia para la elaboración
del presente trabajo, ya que la empresa no tiene una gerencia estratégica; el
modelo de Gerencia Estratégica establecido por Fred
David permitió comparar la empresa con sus principales competidores
arrojando los siguientes resultados:
·
En la matriz de perfil competitivo se comprobó
que ThyssenKrupp Elevadores C.A. es superior a Cavenas
y Relematic, sin embargo, es necesario desarrollar
mecanismos para aumentar la lealtad de los clientes.
·
En la matriz de
evaluación de factor externo se determinó que la empresa ThyssenKrupp
Elevadores C.A. esta apenas por encima del promedio en lo referente al
atractivo general del mercado, esto indica que es necesario atraer clientes
insatisfechos de la competencia y mejorar la calidad de sus productos además de
reforzar la imagen de la empresa.
·
En la matriz de
evaluación de factor interno se determinó que las debilidades más importantes
son la alta morosidad de los clientes y el lapso para empezar a realizar los
trabajos de reparación, sin embargo con respecto a las fortalezas hay posibilidades
para explotar el personal técnico que esta altamente calificado y de esta
manera mejorar los servicios que ofrece la empresa y disminuir la alta
morosidad que tienen los clientes.
·
Al analizar la matriz
de evaluación interna y externa (UEN) se determinó que la empresa debe crear
estrategias para resistir y mantenerse, para lo cual es necesario buscar
beneficios para la penetración en el mercado.
·
En el análisis de la matriz de la posición
estratégica y evaluación de la acción (PEEA) se evidenció que ThyssenKrupp
Elevadores C.A. presenta una posición financiera fuerte, esto permite ventajas
competitivas importantes para acceder a los mercados, vencer debilidades
internas, eludir amenazas externas y aprovechar las oportunidades externas.
· La matriz del Boston Consulting Group (BCG) permitió analizar los productos con los que trabaja la empresa y se determino que en cuanto a la participación relativa en el mercado:
- Los productos Thyssen compiten en mercados de alto crecimiento con una baja participación.
- Los productos Sabiem, Fiam y Mongotmery tienen gran participación en el mercado de alto crecimiento, sin embargo ameritan una cuantiosa necesidad de efectivo y al final proporciona utilidades significativas.
- Los productos Kone, tienen una alta participación en el mercado, requieren poca necesidad de efectivo y generan altos márgenes de utilidades.
· En la matriz DOFA se desarrollaron cuatro tipos de estrategias
- Estrategias FO: Atraer los clientes insatisfechos de la competencia aprovechando el personal técnico especializado que tiene la empresa.
Abrir nuevas sucursales en estados donde no hayan y ofrecer servicios que da la competencia.
- Estrategia DO: Disminución de la demora en la iniciación de la demora de los trabajos de reparación para disminuir la mora por parte de los clientes.
Desarrollar programas de capacitación gerencial y así estar preparados para abrir nuevas sucursales.
- Estrategia FA: Disminución del tiempo de respuesta a la hora de solventar fallas aprovechando el personal, las herramientas y los equipos.
Mantener la lealtad de los clientes brindándole un servicio técnico especializado y repuestos con costos accesibles favoreciendo que los clientes busquen la pequeña empresa del sector.
- Estrategia DA: Crear alianzas con pequeñas empresas para captar la cartera brindando a los clientes tarifas mas económicas.
·
La matriz
cuantitativa de planificación estratégica se basa en todas las matrices
estudiadas a lo largo del trabajo, en ella se selecciono la estrategia
“Desarrollo de nuevos mercados con los clientes insatisfechos de la
competencia” aprovechando la ventaja que tiene la empresa al contar con
técnicos preparados para atender los equipos de las diferentes marcas,
además de tener productos y servicios de calidad. Esta estrategia permitirá
a la empresa ThyssenKrupp Elevadores C.A. ampliar su cartera de
clientes favoreciendo el crecimiento de los ingresos, aumentando el
posicionamiento del mercado y mejorando la productividad.