ASIGNATURA: IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA SOBRE EL RECURSO HUMANO
Infografía 2- Tema: IMPACTO TECNOLÓGICO EN LA EDUCACIÓN, Equipo 2
Autor: Ylana Luigi Castañeda

 

 

 
 


 

 

 

UNIVERSIDAD DE YACAMBU.

DIPLOMADO EN GERENCIA ORGANIZACIONAL

MATERIA:IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN EL RECURSO HUMANO..

PROF.: Msc. CRISTIAN FOSSA - ANDERSEN

ELABORADO POR :YLANA LUIGI CASTAÑEDA.

INFOGRAFÍA II.

IMPACTO TECNOLÓGICO EN LA EDUCACIÓN.

 

 

LA EDUCACION EN LA ER@ DIGITAL

Este es un artículo corto donde se compara las diferencias entre la educación antes y después de la aparición de herramientas T.I.C como Internet y como el entrevistado percibe que ésta afecta la relación alumno-docente.

Entrevistando al Profesor Cristan Torino, responsable de las cátedras de Informatica, de la ENET Nº 5, de la Emilia; de Comunicacion y Cultura de la Escuela Media Nº 10; y Prof de Estadisticas del Instituto De Formación Técnica y Docente Nº 125, de San Nicolás, sobre las nuevas formas de enseñanza y apoyo técnico que tienen los Educadores para reforzar las antiguas técnicas pedagógicas de educar.

http://dialogica.com.ar/unr/postitulo/tecnologias/archives/000127.html

 

 

 

MEDIOS TECNOLOGICOS APLICADOS A LA EDUCACION CONTINUA

Sergio Donoso Cisternas

Universidad de Valparaiso

Comité de Comunicaciones Educativas

y Escuela de Diseño.

rjara@uv.cl

Teléfono: 32 – 212011 Anx.748

Fax: 32- 289863

Ponencia presentada en las III Jornadas de Educación a Distancia – Mercosur '99" organizadas por el CREAD en la Universidad de Los Lagos, Osorno -Chile, bajo el lema "Desde el libro al satélite: Una contribución a la equidad de la educación del Tercer Milenio", del 30 de setiembre al 2 de octubre de 1999.

La enseñanza tal como la conocemos, está en vías de extinción, en consecuencia cualquier institución que la sustente, también lo está.

 

Desde algún tiempo, las tecnologías, impensadas hasta no hace mucho, han invadido las aulas y lo que en un comienzo, se consideró fin, se ha posicionado como un vehículo poderosísimo del conocimiento.

 

http://www.edudistan.com/ponencias/Sergio%20Donoso%20Cisternas.htm

 

 

 

 

"Al cambiar lo que conoce del mundo, el hombre cambia el mundo que él conoce" (Dobshzhansky)

 Mirar al pasado ayuda a "ver" el futuro

En este año de 1996, la comunidad informática mira al pasado para celebrar el cincuentenario del nacimiento de ENIAC, el primer ordenador electrónico de propósito general, que podía calcular en treinta segundos la trayectoria de sesenta segundos de duración de un proyectil, mientras que, para el mismo cálculo, el mayor analizador diferencial de la época tardaba quince minutos y un experto con una calculadora de sobremesa necesitaba alrededor de veinte horas.

Algunos de los más ilustres pioneros informáticos de entonces predijeron que con unas pocas de aquellas enormes máquinas se suplirían las necesidades computacionales de todos los Estados Unidos de América.

Hoy, en 1996, cuando hay activos en el mundo decenas de millones de computadores y las aplicaciones informatizadas diferentes se cuentan por decenas o centenas de millares, recordar tal predicción nos produce asombro. ¿Cómo pueden haberse equivocado tanto aquellos personajes reconocidamente geniales?

En opinión de este autor, sus mentes no se atrevieron a volar porque estaban lastradas por las limitaciones de la tecnología, más que por otra causa. La verdad es que hace cincuenta años nadie podía sospechar que la evolución tecnológica poseía un horizonte ilimitado y que el equivalente a varios computadores ENIAC llegaría a caber en el bolsillo de cualquier ciudadano, como ha sucedido.

 

http://www.gsi.dit.upm.es/~fsaez/OtrosArticulos/paradigmasp.html

 

 

 

 

LOS IDOLA EDUCATIVOS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN  
Jesús Romero Morante1 

Resumen
 

El equipamiento de las escuelas con ordenadores, y actualmente su conexión a Internet, han sido urgidos por una batahola de soflamas, según las cuales la familiarización del alumnado con estas tecnologías es la principal y casi única garantía de una futura inserción sociolaboral óptima. Por añadidura, existiría poco menos que una relación suficiente y necesaria entre su aprovechamiento como recurso didáctico y la mejora cualitativa de los procesos de enseñanza-aprendizaje, gracias sobre todo a sus supuestas excelencias para impulsar el desarrollo intelectual de niños y adolescentes. Estos dispositivos son herramientas poderosas, con una utilidad educativa sin duda nada desdeñable. Pero su conversión en panacea supone una distorsión que oscurece dimensiones críticas del asunto. La renovación pedagógica parecería así un problema técnico, cuando la dinámica innovadora, de lograrse, no está inscrita en ningún artilugio sino en su contexto de uso. De igual manera, una lectura simplista de las relaciones entre producción, formación y empleo conduce a explicar las situaciones de inactividad forzada, o de actividad alienante y precaria, en términos de inadecuación o falta de preparación individual, "olvidándose" prestar atención a las características estructurales del mercado de trabajo y a las estrategias de los empleadores. En este artículo se procurará desvelar la falaz inconsistencia de estos discursos.

http://www.ub.es/geocrit/sn-32.htm

 

 

Comunicación Educativa y Nuevas Tecnologías

Presentación.

 Las Nuevas Tecnologías ofrecen múltiples posibilidades para facilitar la comunicación educativa, los procesos de enseñanza y aprendizaje y la gestión de los centros docentes, pero en general, los recursos tecnológicos aplicables a la educación no son bien conocidos por el profesorado, se utilizan poco, y muchas veces se aplican sin considerar todos los aspectos que determinarán sus resultados didácticos y su eficiencia.

La presente obra, "Comunicación Educativa y Nuevas Tecnologías", pretende facilitar esta utilización eficaz y eficiente de los recursos tecnológicos a los directivos y profesores de los centros, aportando una información completa y actualizada sobre los aparatos tecnológicos y los materiales didácticos disponibles en este soporte, e incluyendo prácticas guías para su utilización, reflexiones sobre sus posibilidades educativas y numerosas propuestas metodológicas de aplicación de estos materiales en distintos contextos educativos.

http://dewey.uab.es/pmarques/praprese.htm

 

 

FACTORES A CONSIDERAR PARA UNA BUENA INTEGRACIÓN DE LAS TIC* EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

(*)Tecnologías de la información y la comunicación

Las organizaciones más capaces de enfrentarse con el futuro no creen en si mismas por lo que son sino por su capacidad de dejar de ser lo que son, esto es, no se sienten fuertes por las estructuras que tienen sino por su capacidad de hacerse con otras más adecuadas cuando sea necesario" (J. Gairín)

En general las escuelas no han integrado aún las TIC (tecnologías de la información y la comunicación), y la mayoría de los docentes que las usan suelen hacerlo de manera técnica y superficial (instrumento de trabajo, fuente informativa), sin un sólido planteamiento didáctico. Por ello, más allá de una cierta alfabetización digital, las TIC no han supuesto cambios significativos en los procesos de enseñanza/aprendizaje, ni un mejor rendimiento de los estudiantes.¿Cómo podemos integrar la educación y las TIC para lograr la máxima efectividad en esta nueva era digital, potenciando los aspectos positivos y reduciendo los negativos?

http://dewey.uab.es/pmarques/factores.htm

 

 

LOS CENTROS DE RECURSOS

Los centros de recursos son centros (generalmente creados y soportados por la Administración Educativa) donde se crean, recopilan y analizan materiales didácticos y recursos educativos en general, y se ponen a disposición de los profesores y los centros docentes, proporcionándoles además apoyo a la labor pedagógica y formación.

Constituyen pues servicios educativos polivalentes que dan soporte a las actividades pedagógicas de los centros de una determinada zona geográfica, y especialmente al trabajo pedagógico del profesorado, actuando como núcleos de dinamización pedagógica e investigación de nuevas metodologías didácticas. Pueden considerarse bajo dos perspectivas básicas:

http://dewey.uab.es/pmarques/centrore.htm

 

 

Desarrollo Curricular

Espacio de la Fundamentación

MODULO 1: “Educación y nuevas tecnologías”
Fundamentos y perspectivas de los recursos pedagógicos y de las TICs en educación”

MODULO 2: "Cibercultura y Educación"
Corrientes pedagógicas, estrategias didácticas e impactos en la escuela"

MODULO 3: "Gestión de recursos didácticos y planificación de proyectos educativos"

 

 

Aquí se encuentra un diseño curricular que involucra una serie de contenidos interesantes para las personas que estamos interesadas en el uso efectivo de la tecnología en el campo educativo y de actualizacion.

http://www.capacyt.rffdc.edu.ar/petics/funda.htm

 

 

 

SISTEMAS EDUCATIVOS BASADOS EN COMPETENCIA COMO ESTRATEGIA PARA LA FORMACION CONTINUA DE LOS TRABAJADORES

 

La direccion mostrada es del documento de la OIT relacionado con  las organizaciones centradas u orientadas al aprendizaje.

 

-En él se muestra una visión propia del concepto de Competencia, las caracteristicas comunes de la competencia laboral, algunas competencias clave, nuevas competencias identificadas por el SENAC en Brasil, las competencias transversales originadas en la T.I.C., los desafíos que enfrenta la formación continua para adaptarse a un contexto siempre cambiante,

-Presenta un Marco Nacional de Formación, con sus competencias y un ejemplo de un Árbol de Competencias, con casos de aplicación en Alemania, México, Brasil y España.

-La formación continua y la carrera ocupacional.

-Las formación continua y el desarrollo de competencias para la empleabilidad.

-El cambio en las formas de la entrega de la Formación.

-Lo tradicional y lo nuevo para la formación contínua. El enfoque de competencia ante la formación contínua.

 

http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/complab/bajarch/foroeyt/foroeyt.ppt

 

 

 

 

 

 

8va Revisión: 03 de Febrero de  2004