C.- Para el análisis de perspectivas hago uso de
artículos que explican como en esta dirección:
http://www.gestiondelconocimiento.com/cursos/Curso%20BSC%20en%20Barcelona.pdf
http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/56/BSC.htm
http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/20/bsc.htm
http://www.qpr.com/balancedscorecard/balanced_scorecard_intro_spa.html
http://www.uca.edu.sv/deptos/dae/boletin_5-03_balance_scorecard.pdf
http://www.arearh.com/rrhh/balanced_scorecard.htm
Balanced
ScoreCard
El
BSC
busca fundamentalmente complementar los indicadores tradicionalmente usados
para evaluar el desempeño de las empresas, combinando indicadores financieros
con no financieros, logrando así un balance entre el desempeño de la
organización día a día y la construcción de un futuro promisorio, cumpliendo
así la misión organizacional.
|
|
BSC
no es una moda más, es una herramienta que sin poner las operaciones normales
de la empresa en apuros, se complementa muy bien con lo ya construido en la
organización.
Los sistemas tradicionales de medida,
centrados únicamente en elementos financieros, han sido desplazados. Kaplan & Norton introdujeron
cuatro diferentes perspectivas para evaluar la actividad de una compañía:
• Perspectiva
Financiera : En nuestro caso, eficiencia en la
rentabilidad como negocio familiar y en el incremento de la calidad educativa y
satisfacción del cliente,
• Perspectiva
del Cliente: identificación y selección del mercado, en este caso es más valioso
mantener el buen nombre de la
institución en base a referencias, considerando que tenemos más de 3.000
egresados que a su vez tienen a sus hijos, sobrinos y nietos en
• Perspectiva
de Procesos : definir los puntos clave en los que deseamos ser excelentes,
según la visión de
• Perspectiva
de Aprendizaje e Innovación : en la realidad se hacen
significativos esfuerzos por mantener la
actualidad y adelantarse a los acontecimientos educativos , participación en
talleres, congresos, cursos, capacitación en el área académica y personal por
parte del personal, generación de un clima de confianza y estabilidad en la
parte académica y en cuanto a recursos tecnológicos, asimismo en las
actividades complementarias.
Figura
1:
Crear un Balanced
Scorecard: Ud. ha
identificado una visión. ¿Hacia donde va la organización? Definiendo
estrategias aprenderá a alcanzar esta visión. Defina Factores Críticos de Éxito
y perspectivas, de esta forma se preguntará qué hacer en cada una de las
perspectivas. Después debe cuestionarse cómo medir que todo vaya en la
dirección correcta, así entrará a definir cómo evaluar el Cuadro de Mandos.
Basado en este trabajo, podrá definir
planes de acción e informes del Cuadro de Mandos.
¿Cómo gestionamos el Cuadro de Mandos?
¿Qué personas podrán acceder a los informes y qué tipo de informes debemos
definir?
Figura
2:
Esta imagen muestra un ejemplo general
de Cuadro de Mandos. ¿Hacia donde vamos? La visión: “Debemos dominar el
mercado.” ¿Cómo? Focalizándonos en la eficiencia, calidad e invirtiendo en
nuevas tecnologías.
Se deben definir responsabilidades y
planes de acción para conseguir los objetivos planteados. Puede crear de forma
rápida un Scorecard, pero crear un cuadro de mandos
que sea “gestionable” es completamente diferente!
Beneficios
Los beneficios que obtendrá al aplicar
el Balanced Scorecard se
pueden resumir en los siguientes puntos:
• El
Balanced Scorecard le ayuda
a alinear los indicadores estratégicos a todos los niveles de la organización.
• El
Balanced Scorecard ofrece a
la gestión una imagen gráfica y clara de las operaciones del negocio.
• La
metodología facilita la comunicación y entendimiento de los objetivos de la compañia en todos los nivles de
la organización
• El
mismo concepto del balanced scorecard
permite ir aprendiendo de la estrategia.
• El
Balanced Scorecard le ayuda
a reducir la cantidad de información que puede obtener de los sistemas de
información, ya que de ellos, el BSC extrae lo esencial.
En
la mayoría de las empresas casi nadie conoce la visión. Un estudio reciente de
la firma Business Intelligence
realizado en Estados Unidos y Europa demostró que en las compañías no se conoce
la visión: el 70% de
El
Balanced Scorecard surge
como una herramienta excelente para comunicar a toda la organización la visión
de la compañía.
Pero
conocer la visión no lo es todo. Se ha visto también que la mayoría de empresas al tratar de llevar a la acción la visión no
consiguen hacerlo. Cuantos fracasos al implementar herramientas gerenciales
como Planeación Estratégica, Calidad Total, Reingeniería, y muchas más. La
visión se convierte en algo precioso, que en ocasiones todo el mundo repite de
memoria, pero que es etérea, no logramos hacerla realidad en nuestras empresas.
No existe un enlace entre las metas individuales y la estrategia y mucho menos
entre la estrategia y el presupuesto.
El
BSC luego de comunicar la visión en la organización, logra que todos los
empleados se comprometan a llevarla a cabo por medio de acciones concretas las
cuales es posible ir monitoreando.
Monitorear
la estrategia es el segundo peldaño en este proceso.
El
BSC se convierte en una poderosa herramienta de simulación para realizar el modelamiento de la estrategia. Es posible definir
las hipótesis sobre las que se basa nuestra estrategia e ir comprobándolas
mediante un mapa de enlaces causa-efecto entre los objetivos estratégicos y en
la relación entre los indicadores de resultados y los guía o impulsores del
resultado.
Finalmente
el Balanced Scorecard hace
posible el aprendizaje estratégico, una vez probadas las hipótesis de nuestras
estrategias es fácil conocer como llevar a la compañía a conseguir su visión,
se convierte en un proceso dinámico de retroalimentación permanente y si por
ejemplo algún factor externo cambia, le permitirá ser proactivo
y en forma rápida actuar para adaptarse a las nuevas circunstancias.
Los
sistemas de medición actuales:
La
mayoría de sistemas de medición actuales en las compañías se caracterizan por
estar casi o totalmente enfocados en los indicadores financieros. Cuando
una compañía se enfoca principalmente en indicadores financieros, en la mayoría
de los casos, su desempeño corporativo se refleja en los Reportes Financieros,
los cuales se basan en hechos pasados, colocan el énfasis en los resultados y
en el corto plazo.
Podríamos
comparar los reportes financieros en una compañía con el marcador de un partido
de fútbol o de béisbol, simplemente nos dan un resultado, si ganamos o
perdimos. Igualmente podríamos comparar los reportes financieros con manejar un
avión con un solo instrumento (por ejemplo la altitud). Nadie va a ganar un
partido fijándose solamente en el marcador y tampoco llegará a su destino
exitosamente con un solo instrumento de su panel de control.
Si esto está claro, lo que las empresas deben hacer
para ser exitosas es buscar un complemento a los indicadores financieros, y la
respuesta la están encontrando un sin número de empresas exitosas en el mundo ( Mobil, Sears,
Cigna, Skandia) y en
Colombia (Ecopetrol, Isagen,
Epsa, Hydrocafé,
Amortiguadores Gabriel, TV-Cable Bucaramanga, Corona) las cuales en mayor o menor
grado están implantando este concepto.
El
enfoque del BSC lo que busca básicamente es complementar los indicadores
financieros con los indicadores no financieros y lograr un balance de tal forma
que la compañía puede tener unos buenos resultados en el corto plazo y
construir su futuro, de esta manera la compañía será exitosa y cumplirá su visión,
será una empresa donde todos quisiéramos trabajar.
Una
vez que empecemos a utilizar el enfoque del Balanced Scorecard, nos vamos a dar cuenta de los resultados que
podemos conseguir y la interacción de este enfoque con cualquiera de otras
herramientas gerenciales, llámese calidad total, reingeniería o cualquier otra,
se convertirá en un poderoso rayo láser con el cual la empresa podrá alcanzar
lo que desee, su sueño anhelado, no habrá nada que no pueda vencer a través de
esta combinación poderosa.
Esto
constituye la mejor invitación a abrir nuestras mentes a este nuevo concepto, a
empezar a aplicarlo en nuestras compañías y a empezar a ver sus resultados. Esto
no es una moda más, no es algo que va a llegar a causarle inconvenientes. Es
algo que va a complementarse muy bien con lo que ya ha construido en su
empresa, lo va a enriquecer, potenciar y fortalecer para lograr lo que siempre
ha deseado, y lo que el presidente de la compañía que mencioné al comienzo del
artículo, estará logrando en muy poco tiempo.
Resumiendo:
El
Balanced Scorecard es una
forma integrada, balanceada y estratégica de medir el progreso actual y
suministrar la dirección futura de la compañía que le permitirá convertir la
visión en acción, por medio de un conjunto coherente de indicadores agrupados
en 4 diferentes perspectivas, a través de las cuales es posible ver el negocio
en conjunto.
Integrada:
Porque
utiliza las 4 perspectivas indispensables para ver una empresa o área de la
empresa como un todo, luego de dos investigaciones de 1 año de duración: una en
los Estados Unidos en 1990 y la otra en Europa en 1996, se ha podido establecer
que son estas las 4 perspectivas básicas con las cuales es posible lograr cumplir la visión de una
compañía y hacerlo exitosamente.
Balanceada:
Uno
de los conceptos clave y novedoso sobre el cual se basa el nombre "Balanced Scorecard". Lo
importante aquí es que la estrategia de la compañía este
balanceada, así como sus indicadores de gestión, es decir existan tanto
indicadores financieros como no financieros, de resultado como de proceso y así
sucesivamente.
Estratégica:
Otro
concepto novedoso del enfoque del Balanced Scorecard, se trata de tener objetivos estratégicos que
estén relacionados entre sí y que cuenten la estrategia de la compañía por
medio de un mapa de enlaces causa-efecto.
La
mayoría de empresas tienen indicadores aislados, definidos independientemente
por cada área de la compañía, los cuales buscan siempre fortalecer el poder de
las mismas, fortaleciendo cada vez más las islas o compartimientos (silos)
funcionales.
Lo
que requieren hoy en día las empresas son indicadores relacionados (cruzados)
construidos entre todas las áreas en forma consensuada, buscando siempre
negociar los trade-offs no
permitiendo que un área sobresalga a costa de otra u otras áreas de la empresa
y que respondan a objetivos estratégicos.
La
metodología para desarrollar e implementar sus Indicadores de Gestión
Estratégicos es. simple, concreta y poderosa Cuenta
con unas herramientas de apoyo que le permitirán desarrollar Indicadores de
Gestión que faciliten traducir la visión y estrategias de sus compañías en
acción. Estas herramientas podrán ayudarle a elaborar y hacer realidad el Balanced Scorecard en sus
empresas.