Investigación de Mercados

Prof. Raúl Olay

Realizado por: Ing. Rosanna Díaz

T1 Diseño de un Proyecto de Investigación de Mercado

 

1. Analizar el contexto

En principio, cada participante realizará un análisis de la situación para una empresa en particular, manejando toda la información disponible para obtener una aproximación de la organización objeto de estudio, haciendo particular descripción de:

La empresa y el sector. Aspectos básicos de la empresa objeto de estudio. Su evolución, productos con los que opera, su importancia en el sector, problemas que ha tenido en el pasado, soluciones que se aportaron

La UNESR fue creada por Decreto Presidencial Nº 1.582, de fecha 24 de enero de 1974, como alternativa para la Educación Superior en Venezuela. Inicialmente se propuso construir una estrategia de desarrollo curricular que permitiera ampliar por etapas la matrícula estudiantil y diseñar fórmulas experimentales orientadas a explorar vías para la solución de tres (3) elementos esenciales en la problemática universitaria:

- Atención a un mayor número de estudiantes con menores índices de costo.

- Vinculación real de la Universidad a la producción y al mercado de trabajo.

- Creación de fuentes propias y desarrolladas de ingreso, destinadas a lograr un alto porcentaje de financiamiento.

Las acciones básicas para lograr estas premisas fueron: los Estudios Universitarios Supervisados (EUS), Aprendizajes por Proyecto (CEPAP), la Acreditación del Aprendizaje formal y no formal de los trabajadores y la prosecución de estudios a nivel de licenciatura de los Técnicos Superiores Universitarios, quienes en el lapso de dos (2) años egresarían de la Universidad.

La masificación de la educación, a finales de la década de los 70, incidió en la adecuación de los objetivos iniciales para formar, mayoritariamente, a los bachilleres de reciente ingreso. Esta modificación en los perfiles de entrada de los participantes generó que las modalidades de aprendizaje, basadas en la andragogía, estudios supervisados, aprendizajes por proyectos, cursos libres -fortalezas de la UNESR-, cedieran su espacio a la modalidad contigua, característica de las universidades tradicionales.

Como consecuencia de ello, la UNESR cuenta en la actualidad con una estructura descentralizada, basada en niveles de toma de decisiones estratégicas, funcionales y operativas, que facilita las respuestas asertivas a los requerimientos intra y extra universitarios. Este nuevo rol de la Universidad retoma las modalidades de aprendizaje iniciales, fortaleciéndolas y sustentándolas en las exigencias de la era comunicacional: conformación de una plataforma tecnológica que consolida su carácter experimental, enriquece el proceso de enseñanza-aprendizaje y la generación de conocimientos, fin fundamental de toda institución educativa de nivel superior.

El compromiso de todos los actores hace posible el reencuentro con la universidad de avanzada, que se enfrentará y permanecerá a la vanguardia en este nuevo milenio.

FILOSOFIA DE LA UNESR

Un espacio en donde se encontrará una Institución orientada a la búsqueda de la verdad y al afianzamiento de los valores transcendentales del hombre, con una Misión, Compromiso y Valores que han contribuido a la búsqueda de la excelencia y calidad de vida del venezolano.

Visión

Hacer de la Universidad Simón Rodríguez una Institución global, de vocación, integracionista y latinoamericana, abierta a los cambios, flexible, innovadora, andragógica y de excelencia, que promueva y practique la libertad de pensamiento y acción, fomente la participación y la profundización de los valores éticos democráticos, que permanezca en la búsqueda constante del desarrollo sostenido y armonioso de la sociedad y el individuo y esté profundamente comprometido con el desarrollo de la comunidad.

Misión

La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez tiene como Misión fundamental la búsqueda, generación, aplicación y difusión del conocimiento y el afianzamiento de los valores trascendentales del hombre y la sociedad.

VALORES

La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez asume valores que la caracterizan y determinan las orientaciones para el desarrollo de las actividades en todo el ámbito institucional y de los miembros de la comunidad.

Pertinencia

Como parte de la comunidad, la Universidad actuará siempre en función de una profunda responsabilidad y compromiso con su entorno, contribuyendo al análisis científico, la acción tecnológica y la orientación ética en armonía con sus necesidades de desarrollo y crecimiento en el ámbito institucional y de la persona.

Excelencia

Un valor primordial que orienta la vida del hombre es las búsquedas de la superación de sus condiciones actuales de vida, tanto intelectuales como sociales. Es el nivel de calidad de todos sus procesos y acciones en el desarrollo de su misión universitaria, que conlleva a exigencias cualitativas del desempeño de todos los integrantes de la comunidad educativa.

Calidad de vida

Es preocupación de la Universidad que el mejoramiento continuo de la calidad de vida tanto en el ambiente interno como en el entorno alcance su máximo nivel, actuando y gestionando su misión institucional con la participación conjunta de los participantes, facilitadores, su personal administrativo y la comunidad.

Naturaleza

Un compromiso obligatorio de la Universidad, en todas sus instancias y acciones, es la conservación de la naturaleza, como un bien colectivo que permite la existencia de la vida humana y cuya destrucción y deterioro ponen en riesgo el desarrollo sustentable como única alternativa para la supervivencia del hombre.

Ética

La conformación de una conciencia humanística de respeto al trabajo, amor a la naturaleza y dignificación del hombre constituye la fuerza moral que guía la actuación de la Universidad en todas sus esferas, de tal forma que se preserve el comportamiento integro observado por la comunidad, en su vida familiar, profesional y social.

Creatividad

La búsqueda y generación de nuevas soluciones en todos los ámbitos y actividades de la Universidad, es el factor que guía las acciones de la comunidad, orientada por sus valores, hacia la creación de manifestaciones genuinas en las áreas del arte, la ciencia y la tecnología.

Cooperación

Como parte de la comunidad, la Universidad actuará siempre en función de una profunda responsabilidad y compromiso con su entorno, contribuyendo al análisis científico, la acción tecnológica y la orientación ética en armonía con sus necesidades de desarrollo y crecimiento en el ámbito institucional y de la persona.

Compromiso

La Universidad asume con responsabilidad el pacto social con los actores internos de la institución y con el entorno regional y nacional-global de formar recursos humanos, impulsar decididamente la investigación y desarrollo, extensión y producción de bienes y servicios en beneficio de la comunidad, con profundo sentido ético de servicio y de pertinencia, contribuyendo al modelo de sociedad deseable.

Solidaridad

La Universidad asume la solidaridad como el desarrollo del sentido de identidad y pertenencia, el respeto de las necesidades y derechos de las personas e instituciones, y su participación en la solución de los problemas por vía del aprendizaje, la investigación y la asistencia técnica.

 

 

 

 

 

 

NÚCLEO MARACAY: surge como un Centro Regional de Estudios Universitarios Supervisados (CREUS), siendo la Casa de la Cultura su primera sede, donde se iniciaron las labores administrativas un 24/05/1976. Para el desarrollo de sus actividades fue preciso utilizar las aulas del Liceo Agustín Codazzi; posteriormente, ante el crecimiento de la matricula, se alquilo una quinta en la calle Comercio de la Urbanización La Floresta, de la cual hubo necesitar de migrar al iniciarse la carrera de Educación, mención Orientación, ocupando así una quinta en la Av. principal de la urbanización La Arboleda. El incremento de la población estudiantil, obligo a alquilar en 1994 las instalaciones del Colegio Humbolt en Calicanto para desarrollar las Carreras de Educación Preescolar y Administración.

 

En 1995, se realizan convenios con instituciones donde se le permite a la UNESR facilitar los cursos en instalaciones tales como INCE de La Morita, Liceo Andrés Bello, SAPAMA y en la Escuela Practica de Agricultura Ronzalito, en Octubre del año 2000 salimos al edificio Banco Italo en la Av. Miranda mientras se realizaba la construcción de la sede propia en Caña de Azúcar por la Gobernación del Estado, inaugurando la misma en Octubre del año 2004.

 

El mercado y los clientes. Análisis sobre la distribución geográfica del mercado, variaciones estacionales de la venta, perfil de la clientela.

Carreras y Menciones que ofrece el Núcleo Maracay

Licenciatura en Administración Mención: Recursos Humanos

Licenciatura en Administración Mención: Recursos Materiales y Financieros

Licenciatura en Administración Mención: Mercadeo

Licenciatura en Educación Integral

Licenciatura en Educación Preescolar

El posicionamiento institucional de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez en la educación superior venezolana, se ha logrado gracias al apoyo de organizaciones públicas y privadas que han participado mediante la realización de convenios estratégicos que promueven el crecimiento y la calidad de sus miembros. Centro de Desarrollo de la Administración Pública, CEDAP Maracay. Programas de Profesionalización de Técnicos Superiores Universitarios, área Administración:

- Fundametal Valencia y caracas

- INCE - Caracas-Maracay

- INCE - UNESR

- Bancos y afines

- Banco del Orinoco

- Banco Provincial

- Citibank

- Interbank

- Del Sur EAP

- Compañías de Seguros

- Seguros La Previsora

- Seguros Orinoco

- Institutos y Colegios Universitarios

- CUAM

Esto indica que se tiene un perfil de participante muy variado y complejo, donde se encuentran bachilleres recién graduados con poco o ninguna experiencia en tecnologías de información y comunicación, hasta Técnicos Superiores con experiencias en tecnologías de punta, pero ninguna experiencia en los programas que se manejan en el núcleo.

 

Organización comercial. Canales de distribución que se siguen, rendimiento de la red de ventas, márgenes con los que se opera, descuentos ofrecidos, bonificaciones.

La Coordinación de Nuevas Tecnologías se presenta como el espacio generador de soluciones para una mejor utilización del recurso de la información.  http://maracay.mine.nu/cursos/

La misión se puede sintetizar en las siguientes acciones:

Para llevar adelante los objetivos mencionados la Coordinación de NT realiza una gran labor donde se destaca:

 

Alineación con las TIC. Motivada por la gran importancia que la red aporta a las compañías; habrá que realizar un informe comparativo de su situación con respecto a la competencia, tanto en el mercado nacional como en el internacional, aunque no estuviese implantada.

 

En la primera fase del lanzamiento de los cursos basados en Tecnologías se uso la mas común y de avanzada para el momento. Con la aprobación de algunas leyes y decretos por parte del Ejecutivo Nacional, entre los que se pueden nombrar: Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, articulo 110 sobre Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, Ley de Telecomunicaciones Articulo 1, Decreto 825 sobre el uso de Internet y el Decreto 3390 sobre el uso de software libre, el grupo de trabajo del Núcleo decidió trabajar con MOODLE: Moodle es un paquete de software para la creación de cursos y sitios Web basados en Internet. Es un proyecto en desarrollo diseñado para dar soporte a un marco de educación social constructivista. Moodle se distribuye gratuitamente como Software libre (Open Source) (bajo la Licencia pública GNU). Básicamente esto significa que Moodle tiene derechos de autor (copyright), pero que cada usuario tiene algunas libertades. Puede copiar, usar y modificar Moodle siempre que acepte: proporcionar el código fuente a otros, no modificar o eliminar la licencia original y los derechos de autor, y aplicar esta misma licencia a cualquier trabajo derivado de él. Moodle puede funcionar en cualquier ordenador en el que pueda correr PHP, y soporta varios tipos de bases de datos (en especial MySQL). La palabra Moodle era al principio un acrónimo de Modular Object-Oriented Dynamic Learning Environment (Entorno de Aprendizaje Dinámico Orientado a Objetos y Modular), lo que resulta fundamentalmente útil para programadores y teóricos de la educación. También es un verbo que describe el proceso de deambular perezosamente a través de algo, y hacer las cosas cuando se te ocurre hacerlas, una placentera chapuza que a menudo te lleva a la visión y la creatividad. Las dos acepciones se aplican a la manera en que se desarrolló Moodle y a la manera en que un estudiante o profesor podría aproximarse al estudio o enseñanza de un curso en línea. Todo el que usa Moodle es un Moodler.

Moodle es un proyecto activo y en constante evolución. El desarrollo fue iniciado por Martin Dougiamas, que continúa dirigiendo el proyecto. Un importante número de prototipos fueron creados y descartados antes del lanzamiento, hacia un mundo desconocido, de la versión 1.0 el 20 de agosto de 2002. Esta versión se orientó a las clases más pequeñas, más intimas a nivel de Universidad, y fue objeto de estudios de investigación de casos concretos que analizaron con detalle la naturaleza de la colaboración y la reflexión que ocurría entre estos pequeños grupos de participantes adultos.

Desde entonces, han salido nuevas versiones que añaden nuevas características, mayor compatibilidad y mejoras de rendimiento. A medida que Moodle se extiende y crece su comunidad, recogemos más información de una mayor variedad de personas en diferentes situaciones de enseñanza. Por ejemplo, Moodle actualmente no sólo se usa en las universidades, también se usa en enseñanza secundaria, enseñanza primaria, organizaciones sin ánimo de lucro, empresas privadas, profesores independientes y padres de alumnos. Un número cada vez mayor de personas de todo el mundo contribuyen al desarrollo de Moodle de varias maneras para más detalles consulte la página de Créditos.

Una importante característica del proyecto Moodle es la página web moodle.org, que proporciona un punto central de información, discusión y colaboración entre los usuarios de Moodle, incluyendo administradores de sistemas, profesores, investigadores, diseñadores de sistemas de formación y, por supuesto, desarrolladores. Al igual que Moodle, esta web está continuamente evolucionando para ajustarse a las necesidades de la comunidad, y al igual que Moodle, siempre será libre.

En el 2003 se ha presentado moodle.com como una empresa que ofrece soporte comercial adicional para aquellos que lo necesiten, así como alojamiento con administración, consultoría y otros servicios.

 

2. Obtención de una definición manejable del problema. Reconocimiento del problema que generará la propuesta para la realización de la investigación de mercado.

 

Desde su creación, el núcleo Maracay no ha podido cumplir cabalmente con sus funciones por las permanentes restricciones de planta física. En el año 1998, cuando el núcleo estaba en la ETA Gonzalito, la Universidad a escala nacional estaba introduciendo los Cursos Basados en Tecnología, para lo cual realizo inversiones millonarias en varios núcleos entre ellos el núcleo Maracay, donde se construyo un modulo especial para el aula virtual y dotándolo de 18 computadores, un servidor, el respectivo mobiliario, una antena parabólica para las comunicaciones con el Tecnológico de Monterrey y actividades de video conferencia, así como del acondicionamiento físico del aula. A partir de la intervención de la Universidad en el año 2000 estos esfuerzos se fueron diluyendo por el cambio de enfoque de los mismos. Iniciando el año 2005, se comienza a trabajar en el núcleo en la reactivación de la aplicación de Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTIC), creando la Coordinación de Programas y Proyectos sobre NTIC, para incentivar esta modalidad de estudio pero basados en tecnologías y software libre, de acuerdo a la reglamentación actual en Venezuela.

 

3. Especificar la información que se necesita para tomar la decisión y su implicación. La investigación debe ser adecuada a las necesidades de quien toma las decisiones. Esto puede requerir una interacción considerable entre el investigador y el gerente.

 

Para fortalecer este nuevo intento en la aplicación de NTIC en el modelo Andragógico que posee la Universidad, se debe realizar una investigación sobren el nivel de manejo de TIC que existe en nuestra comunidad universitaria, para realizar programas adiestramiento en dos fases: a) Introducción a las TIC, b) Inducción a las TIC manejadas por el núcleo, se necesita determinar esta información para establecer el numero de cursos a realizar para cada nivel de manejo de TIC, estimar disponibilidad de tiempo de los facilitadores, planificación conjunta con Coordinación de Extensión. Tratando de esta manera, evitar la deserción de esta modalidad de estudio, tanto de facilitadores como de participantes.

 

4. Identificar las fuentes de datos disponibles y determinar su calidad y accesibilidad. 

 

En el periodo 2005-II se abrieron 6 cursos con seis profesores; actualmente se tiene para el periodo 2006-I: 15 profesores trabajando con los recursos digitales distribuidos en 7 cursos en Administración, 6 en Integral y 6 en Preescolar; existen 3148 participantes, todos potenciales, donde el 49,72 % (1565) corresponde a la carrera de Administración y el 50,28% (1583) corresponde a las carreras de educación Preescolar e Integral. Todos son accesibles.

 

5. Seleccionar la metodología y las fuentes de datos. La técnica y los datos van de la mano, de manera que deben ser seleccionados conjuntamente. Esta labor indicará el valor de escoger determinada información

 

 

Población

Cantidad

Técnica

Instrumento

Potenciales

Facilitadores

250

Encuesta

Cuestionario personalizado

Participantes

2651

Cuestionario

Cautivos

Facilitadores

15

Encuesta

 

Observación Directa

¨                  Encuesta personal

¨                  Guía de observación

¨                    Pruebas de Conocimiento

Participantes

497

¨                  Encuesta online

¨                  Guía de observación

¨                    Pruebas de Conocimiento

 

La población se dividió en Potenciales y Cautivos. Potenciales: todos aquellos miembros de la comunidad uneserrista del núcleo que no forme parte de esta modalidad de estudio, a los profesores se les preparará un cuestionario de preguntas cerradas y abiertas es de carácter personalizado, ya que de esta manera se podrá planificar los niveles de cursos con los profesores de cada carrera para unificar ejemplos y lenguaje común; en el caso de los participantes se realizara un cuestionario que se aplicara en el momento de las inscripciones para asegurar que no se repita el sujeto.

¨                  Cautivos: todos aquellos miembros de la comunidad uneserrista del núcleo que forman parte de esta modalidad de estudio desde el periodo 2005-II. Facilitadores: se les aplicara una Encuesta personal para determinar dificultades y avances en el uso de la tecnología (MOODLE). Durante los cursos de Inducción al uso del programa se aplicara una Guía de observación y Pruebas de Conocimiento para evaluar el desempeño del facilitador con el programa en sus diversas fases (diseño de curso, aplicación de recursos y actividades, y evaluación de actividades). Participantes: se les aplicará una Encuesta online para determinar dificultades y necesidades como usuario. Durante la fase académica los facilitadores aplicaran una Guía de observación y Pruebas de Conocimiento referidas al uso del Recurso Digital.

 

6. Seleccionar los recursos. Describir las características del aspecto humano y recursos materiales, confirmando su disponibilidad y estimando sus costos

El equipo de trabajo de la Coordinación de NTIC tendrá a su cargo la mayor cantidad de actividades a desarrollar, el cual esta 100% abocado al proyecto; teniendo la colaboración de los facilitadores en seguir las directrices en la observación directa de los participantes durante el desarrollo de la actividad académica como parte de sus funciones.

 

Fases

Hrs Hombre

MONTO

FASE I

Diagnóstico

Eloy Cano

10

28.767

287.670

912.820

Carolina D’Orazzio

10

24.483

244.830

Rosanna Díaz

10

18.032

180.320

Maigualida Rodríguez

10

20.000

200.000

Formulación de la Investigación

Carolina D’Orazzio

5

24.483

122.415

212.575

Rosanna Díaz

5

18.032

90.160

Establecer variables a estudiar

Eloy Cano

5

28.767

143.835

456.410

Carolina D’Orazzio

5

24.483

122.415

Rosanna Díaz

5

18.032

90.160

Maigualida Rodríguez

5

20.000

100.000

Determinar Fuentes de datos y metodología a aplicar

Carolina D’Orazzio

10

24.483

244.830

425.150

Rosanna Díaz

10

18.032

180.320

FASE II

Elaboración de los instrumentos de recolección de datos (incluida validación y confiabilidad)

Eloy Cano

50

28.767

1.438.350

4.978.500

Carolina D’Orazzio

50

24.483

1.224.150

Rosanna Díaz

50

18.032

901600

Maigualida Rodríguez

70

20.000

1.400.000

FASE III

Aplicación de Instrumentos

Carolina D’Orazzio

10

24.483

244.830

444.830

Maigualida Rodríguez

10

20.000

200.000

FASE IV

Procesamiento de datos

Eloy Cano

5

28.767

143.835

456.410

Carolina D’Orazzio

5

24.483

122.415

Rosanna Díaz

5

18.032

90.160

Maigualida Rodríguez

5

20.000

100.000

FASE V

Elaboración de informe final

Eloy Cano

4

28.767

115.068

472.026

Carolina D’Orazzio

10

24.483

244.830

Rosanna Díaz

4

18.032

72.128

Maigualida Rodríguez

2

20.000

40.000

Presentación ante Dirección

Carolina D’Orazzio

1

24.483

24.483

24.483

TOTAL RECURSO HUMANO

8.383.204

 

7. Preparación del Programa Formal de Acción. Estimar el valor del presupuesto para obtener la aprobación de la dirección. Contemplar el establecimiento de lo que va a hacerse (o intentarse), cómo se hará, cuándo, quién lo hará, cuánto costará, etc.

 

Recursos Humanos = 8.383.204

Recursos Materiales: máx. 4 paginas por 3500 encuestas = 14000 copias, por Bs100/copia = 1.400.000

No se realiza calculo por la observación directa de los facilitadores en aula porque entraría en sus funciones normales, ni tampoco recursos de aplicación de la encuesta online.

TOTAL = 9.783.204

Semana/

Actividades

1

2

3

4

5

6

7

Fase I

 

 

 

 

 

 

 

Fase II

 

 

 

 

 

 

 

Fase III

 

 

 

 

 

 

 

Fase IV

 

 

 

 

 

 

 

Fase V