LOS ORIGENES: PRIMEROS POBLADORES DE ARMENIA

 

 

            Como se explicó anteriormente, la meseta de Armenia fue una de las primeras regiones del mundo en ser pobladas, los primeros restos que dejaron los pobladores de Armenia son pictogramas encontrados en piedras en la cordillera de Geghama cerca del lago Sevan. Ellos incluyen dibujos del paleolítico (15.000 al 12.000 a.c.), mesolítico (12.000 al 7.000 a.c.) y neolitico (7.000 al 5.000 a.c.).

 

            Estos pictogramas representan elementos de la vida cotidiana de estos pueblos, los mas antiguos representan animales salvajes (venados, conejos, perros y cabras), agua y simples líneas, que tal ves representen cuevas, o simplemente una porción de terreno encerrada. Se observan los aspectos más importantes para la vida de esas gentes, permanecer unidos, protegerse de los elementos y encontrar comida. En el mesolítico se encuentran dibujos de animales de cacería, incluidos mamut, estos dibujos eran como una especie de trofeo. En el neolítico, existen dibujos que representan pictogramas mas sofisticados, en este periodo comienzan a aparecer las civilizaciones que darían origen a la historia en la desembocadura de los ríos Tigris y Eufrates.

 

            Entre las figuras encontradas en Armenia se encuentran las primeras Svásticas y Cruces, con una edad de más de 9.000 anos. Tal ves relacionadas con algún evento celestial.

 

            Para la edad del Cobre-Bronce (5.000 al 2.000 a.c.), algunas de las figuras representan vestidos, fuego y pájaros. También se encuentran símbolos que representan ideas abstractas.

 

            Ya para esta fecha, en la región del sur de mesopotamia, se había desarrollado debido a la necesidad, complejos sistemas de irrigación, con la intención de utilizar las aguas de los ríos Tigris y Eufrates, algo similar estaba ocurriendo en Egipto y en el bajo Indo (Mohenjo Daro). Estas son regiones desérticas, y estos pueblos debieron ingeniárselas para sobrevivir, estos pueblos debieron estudiar las estrellas para predecir las crecidas de los ríos, la llegada del invierno y del verano (en esto no fueron los únicos, existen observatorios hechos de piedra en todo el mundo, stonehenge, entre otros, existen elementos de este tipo también en Armenia).

 

            Existió también la necesidad de transmitir los conocimientos a generaciones futuras, y así nació la escritura alrededor del año 4.000 al 3.000 A.C. en una de las primeras ciudades del sur de mesopotamia, conocida como Ur, los pueblos que habitaban la región eran los sumerios y hablaban un idioma que no se encuentra vinculado a ninguno en la actualidad, igual su raza representa, aun hoy un misterio. En seguida aparecieron los primeros jeroglíficos en Egipto, y las primeras escrituras en Mohenjo-Daro.

 

            En Armenia existe evidencia de que también las gentes se hicieron sedentarias, desarrollaron la agricultura, y se organizaron en una especie de ciudades. Existen numerosas excavaciones que atestiguan este hecho como las realizadas en Shengavit, Lechashen en el lago Sevan, Arzeni y Oshakan.

            Para hacer referencia, las gentes que habitaron en estas ciudades fueron contemporáneos con las gentes que habitaron Summer y Akkad (el pueblo de origen semítico, que invadió y se apodero de Summer).

            La primera referencia escrita que se hace a la región de Armenia es hecha en un mapa Sumerio que data del 2.400-2.300 A.C., que menciona a una gentes que viven en una zona “tierra de montanas donde los dioses se encuentran”. También existen referencias en la Epopeya de Gilgamesh, sobre un país llamado Arata, donde se va a pie y se regresa en río.

            Sobre los pueblos que habitaban la región se puede decir que pertenecían a la raza Caucásica (blanca), dentro de la cual pertenecían al subgrupo mediterráneo. Estos pueblos poblaban toda la región del Caucaso y Anatolia, y probablemente hablaban lenguas emparentadas con las lenguas habladas en Georgia y el norte del Caucaso. La tribu que poseía un mayor nivel de desarrollo es la que se conoce con el nombre de “Nairi”, esta habitaba al sur del lago Van, en la parte mas meridional de Armenia, la que tuvo mayor contacto con los pueblos de Mesopotamia. Es importante acotar que no existía una unidad política en Armenia, sino una serie de tribus, con características similares, pero con sus propias leyes y estructura.

Estos pueblos representan parte de los antepasados de los armenios, la otra parte la componen los pueblos indoeuropeos.

PUEBLOS INDOEUROPEOS

            Los indoeuropeos pertenecen también a la raza blanca, y se cree que tienen también su origen en Transcaucasia, probablemente entre el Caucaso y la meseta de Armenia, por lo cual pueden estar relacionados con los pueblos que de ahora en adelante vamos a llamar “Caucásicos”, que son los originarios pobladores de la meseta de Armenia. Por alguna razón estos pueblos emigraron al norte, a una extensa región entre el norte del mar negro y el mar caspio, allí sometieron y absorbieron a las tribus autóctonas.

            Allí vivieron juntos partes de los antepasados de los españoles, franceses, británicos, escoceses, irlandeses, escandinavos, alemanes, italianos, griegos, eslavos, lituanos, letones, rumanos, indios (de la India), iraníes, kurdos, y por supuesto armenios. Alrededor del ano 4.000 al 3.500 comenzaron a aparecer dialectos, y la unidad de los indoeuropeos (también conocidos como arios), comenzó a desaparecer, y el primero de los pueblos indoeuropeos se separa, estos son los del grupo anatolio, quienes hacen el camino de regreso a través del Caucaso hacia Anatolia.

            Estos pueblos formaron varias culturas que existieron en la antigüedad como lo son palaicos, lidios, carios, sideticos, licios, luvios, pisidicos e hititas, estos pueblos se establecieron en la región sur oeste de Anatolia, donde se mezclaron con las poblaciones locales, de raza mediterránea. Estos pueblos trajeron consigo un material para entonces desconocido en la región, el hierro. Recibieron la influencia de colonias comerciales asirias, que se establecieron en la región, introdujeron en la misma la escritura cuneiforme y crearon una especie de caldo de cultivo, que se sumo al espíritu guerrero de estas gentes.

            Es así como aparece uno de los líderes de una de las tribus locales, Anita. Que logra unificar por primera vez los pueblos de la región alrededor del 2.000 A.C. Sin embargo esta unificación duro poco, y este personaje queda como un ser legendario entre esos pueblos. Otro héroe aparece mas tarde, Labarna, que somete las distintas tribus de origen anatolio, caucásico y mediterráneo de la región su poder se extiende incluso hasta el lago Van, y su influencia llego hasta las costas del mar negro. Su sucesor Labarna II, estableció la capital de esa entidad en Anatolia central, en Hattusas, o Hatti.

            Los hititas, poco a poco formaron una entidad con fuerza suficiente para enfrentar a los imperios del sur, Babilonia y Egipto, con el cual rivalizaron por la posesión de fenicia e Israel. Hititas y egipcios se enfrentaron en una de las mas leyendarias y sangrientas batallas de la antigüedad: Qades, nadie salio vencedor, pero se establecieron zonas de influencias para ambos imperios, esto fue entre el 1400 y 1300 A.C. Para esa fecha los Hititas habían establecido, con el uso de sus armas de hierro, una influencia fuerte sobre todos los pueblos del creciente fértil. Eran la mayor potencia de la región.

            Los Hititas establecieron su influencia también sobre los pueblos de Armenia, algunos recibieron de forma mas fuerte la cultura hitita, mientras que otros prácticamente no la recibieron, se formaron incluso pueblos producto del mestizaje de los hititas con tribus locales, que lograron un nivel de desarrollo mayor a el de las demás tribus, entre estas están los Hayassa (por el nombre se observa probablemente sean un híbrido de hititas y caucásicos). Los Nairi lograron resistir a los hititas, al igual que muchos pueblos de la parte más oriental de la meseta de Armenia.

            Volviendo a la historia de los indoeuropeos, estos alrededor del ano 3.000 A.C. comenzaron a dividirse, en dos ramas: una oriental que emigro hacia el Turkestan, y que incluía a los antepasados de los persas, kurdos, hindúes, etc... La otra rama, la occidental, emigro a Europa (alrededor del 2.500 A.C.), donde genero a los grupos Italo-Celta-Venetico,  que marcho mas al occidente, donde después, al mezclarse con los locales,  darían origen a los celtas y a los romanos. Los Aqueos, que alrededor del 2.250 comenzaron a invadir los Balcanes, de donde alrededor del 1.475 A.C. atacaron Grecia y los pueblos que la poblaban, estos generaron a la Grecia clásica. Los germánicos, que emigraron hacia el norte. Y los ilirios, que penetraron en los Balcanes, donde se dispersaron y se mezclaron con los locales de raza mediterránea.

            Por el ano 1.250 A.C. los frigios, indoeuropeos occidentales, emparentados con los germánicos, comenzaron a emigrar hacia el sur desde las riveras del Danubio (actual Hungría), invadieron Dacia (Rumania), y Tracia (Bulgaria), y se establecieron en Asia menor, de donde una parte pasaría a la meseta de Armenia, estos pueblos fueron conocidos en la región como los Armen, y formaron en Armenia varias tribus.

            Para aquel entonces, el imperio Hitita había comenzado a desboronarse, las luchas internas y los Asirios, que los desplazaron en el cercano oriente, provocaron su caída, y la llegada de los nuevos indoeuropeos atesto el golpe de gracia a los hititas que se dividieron en un sinfín de pequeños países, y que comenzaron a absorber la fuerza de la cultura griega.