¡¡¡Bienvenido a la Lección de Escuela Sabática en Español!!! La iglesia Adventista del Séptimo Día en Medina, San Pedro Sula, Honduras les desea bendiciones de nuestro Dios. Disfrute este estudio y favor envienos sus comentarios para mejorar nuestro sitio.....

Lección 8  A la mesa del Señor

Para el 21 de Febrero de 1998

Todos los textos bíblicos son tomados de la versión Reina-Valera revisión de 1960 a menos de que se indique lo contrario.

 



[Sábado][Domingo][Lunes][Martes][Miércoles][Jueves][Viernes][Indice Lecciones][Home]

Sábado                 14 de Febrero

Estudio de esta semana: I Corintios 10:1-13; 11:2-34

VERSICULO DE MEMORIA:
 
 
" Así, pues, todas las veces que comiereis este pan, y bebiereis esta copa, la muerte del Señor anunciáis hasta que él venga." (I Cor. 11:26)
PENSAMIENTO CLAVE:  Cristo nos reúne a su mesa, donde bebemos de  una capa y comemos de un pan en contemplación serena de las provisiones de la gracia de Dios. Desde este punto ventajoso, reunidos a la mesa  de la familia de Dios, hemos de meditar en nuestra relación con nuestro  Señor crucificado, resucitado y próximo a venir, y en nuestras relaciones  mutuas.

 EL SEÑOR RESUCITADO TE INVITA A CENAR A SU MESA. "El próximo sábado celebraremos la cena del Señor". ¿Cuál es tu respuesta cuan do aparecen estas líneas en el boletín de tu iglesia? ¿Surge en tu mente una  reacción negativa y no de aceptación? ¿Aparece la idea: "Otra vez, ¿tan  pronto?" Muchos de nosotros, tal vez la mayoría, tenemos una gran necesidad de profundizar nuestro aprecio por el hecho de sentarnos a la mesa con nuestro Señor.
     Los creyentes cristianos en Corinto estaban experimentando considerables dificultades con la Cena del Señor, y eso nos da un consuelo peculiar. Comparado con el descuido glotón de los empobrecidos miembros  de la iglesia descritos en 1 Corintios, nuestro desinterés puede parecer una  falta leve. Sin embargo, Pablo nos invita, junto con aquellos hermanos descarriados, al Aposento Alto para observar al Señor en la Ultima Cena. Si lo  observamos de cerca y lo escuchamos con cuidado, nunca seremos los  mismos.



[Sábado][Domingo][Lunes][Martes][Miércoles][Jueves][Viernes][Indice Lecciones][Home]

 Domingo      15 de Febrero

PECADOS ANTIGUOS (1 Cor. 10:1-13).

     ¿Qué ideas acerca de las ceremonias cristianas corregir  Pablo en I Corintios 10:1-23?

Al tratar conceptos equivocados acerca de la Cena del Señor y el bautismo, Pablo anota cuatro pecados del  pueblo de Dios como ejemplos de "lo que no hay que hacer ". Para cada pecado, Pablo recuerda un incidente
específico en la experiencia de Israel fin el desierto.

Pecado                              Acontecimiento Bíblico
 
1. Idolatría (v· 7)   Adoración del becerro de oro    (Exo. 32:1-6)
 

2. Inmoralidad (v. 8)      Plaga por la adoración inmoral de  Baal, en Peor (Núm. 25)
 

3. Poner a prueba a Cristo (v- 9)  Plaga de las serpientes que resultó a causa de la impaciencia (Núm. 21:4-9)
 

4. Quejas (v. lO )   Coré, Datán y Abiram ; los diez espías (Núm 16; 13; 14)
 

Las referencias a estas historias aparecen como ejemplos para "nosotros, a quiénes han alcanzado los fines de los siglos" (1 Cor. 10:6, 21). La referencia que hace Pablo al fin del tiempo, determina que este principio sea aún más apropiado para nosotros.

¿Qué paralelo existía entre la experiencia del antiguo Israel y los  cristianos en Corinto? ¿Qué paralelos podían hacerse con nuestra experiencia?

       Los pecados del antiguo Israel tienen un paralelo con la experiencia de los cristianos en Corinto. Pablo trató el problema de la idolatría (8:1-13) y lo hace otra vez (10:14-22). Del mismo modo, nos advierte contra la
inmoralidad y menciona que ellos estaban "envanecidos" (5:2; Núm. 25:á).
Los corintios estaban provocando "a celos al  Señor" al unir la celebración de la Cena del Señor con su  participación en las fiestas idolátricas (1 Cor.   10:34-22). Al no seguir las indicaciones de Pablo (por ejemplo, 1 Cor. 5:9, 13) por las quejas contra su liderazgo, ellos estaban reflejando el espíritu de rebelión del Israel antiguo.

"Dios quiere que su pueblo de estos días repase con corazón humilde y espíritu dócil las pruebas a través de las cuales el Israel antiguo  tuvo que pasar “ (PP 249).
 



[Sábado][Domingo][Lunes][Martes][Miércoles][Jueves][Viernes][Indice Lecciones][Home]

Lunes          16 de Febrero

CONFIANZA: FALSA Y VERDADERA (1 Cor. 10:1-13).

¿Qué características de la confianza espiritual falsa eran evidentes en Corinto? I Cor. 10:1-5, 32.

Parece que algunos habían desarrollado una fuerte pero equivocada confianza al creer que eran espiritualmente invencibles. Ellos, aparentemente, se jactaban Je que su participaron en el bautismo y en la Cena del Señor les daba seguridad espiritual. Creían que estaban "a salvo" aun cuando fueran inmorales (6:12-2(1) o participaran visiblemente en fiestas idolátricas (8: 20; 10:14-22). Pablo desarma ese falso sentido de seguridad.

Argumenta que los israelitas también, habían sido "bautizados" y habían comido alimento y bebida espirituales, pero se hallaban lejos de estar "a  salvo"

¿Cuál es la naturaleza de la verdadera confianza cristiana? l Cor. 10:23, Compara con 1 Juan 3:18-22; 5:11-13.
 

La verdadera fuente de la confianza cristiana no es la participación en el bautismo y en la Cena del Señor, sino la fidelidad de Dios y la provisión divina de refugio, según lo revela Pablo. La verdadera confianza cristiana, aunque nos mantiene completamente conscientes de nuestra susceptibilidad a la tentación, nos asegura que Dios es fiel, y está ansioso de ayudamos en nuestras debilidades.

Algunos corintios erraban al confiar demasiado en el bautismo y la Cena del Señor. ¿En qué podemos equivocarnos nosotros al tener en menos estas ceremonias?
 

Pablo de ninguna manera desprecia las ceremonias del bautismo y de la Cena del Señor. El invita a los cristianos a recordar su bautismo como el acontecimiento pivotante de su experiencia (Rom. 6:3, 4; Gál. 3:27; Col. 2:~2), y su respeto por la Cena del Señor es evidente (1 Cor. 10:14-22; 11:17-34). Elena de White escribe acerca de la Cena del Señor: "Es el medio por el cual ha de mantenerse fresco en nuestra mente el recuerdo de su gran obra [la de Cristo] en favor nuestro... Es en estas ocasiones designadas por él mismo cuando Cristo se encuentra con los suyos y los fortalece por su presencia" (DTG 608-613).

"Una fe fuerte en un tablón débil lo dejará caer al no, pero una fe débil en un tablón fuerte le permitirá cruzarlo". -Paul Little, How to Give away Your Faith [Cómo regalar su fe] (Downers Crove, IL: InterVarsity Press, 1976), p. 112.
 



[Sábado][Domingo][Lunes][Martes][Miércoles][Jueves][Viernes][Indice Lecciones][Home]

Martes     17 de Febrero

HAMBRIENTOS EN LA MESA DEL SEÑOR (1 Cor. 11:17-22, 27-34).

¿Cómo había sido asistir a un almuerzo de camaradería  y a una Cena del Señor en Corinto? 1 Cor. 11:17-22, 33, 34.

  En Corinto se ha excavado una casa que data de los tiempos de Pablo.
Era la casa de un ciudadano de buena posición, y probablemente refleja el tipo de casas en las cuales se reunían las iglesias. Un pequeño comedor podía acomodar hasta nueve personas, mientras que un patio adyacente podía contener a unas treinta o cuarenta. El huésped, entonces, estaría reclinado en el comedor con un círculo íntimo de amigos, mientras los demás estarían sentados afuera en el patio.
Además de la diferencia en la arquitectura, pudo haberse añadido la diferencia del menú. La costumbre romana requería que se sirvieran diversos tipos de comida basados en la posición social. Los amigos del huésped, personas de considerable nivel social, tenían más tiempo libre y podían haber llegado temprano para gozar de grandes porciones de alimentos excelentes. Los miembros de las clases inferiores, especialmente los esclavos, tendrían que completar sus tareas ates de participar como ciudadanos de segunda clase en las reuniones de la iglesia. (Ver Jerome Murphy-O´Connor, La Corinto de San Pablo, pp. 153-161.
 La escena, entonces, no era muy feliz. La estructura de clases sociales del mundo había invadido la mesa del Señor. Un grupo se deleitaba con ricos alimentos, mientras otros luchaban para satisfacer apenas su hambre.

¿Qué remedios sugirió Pablo para esta situación en Corinto? l Cor.  11:21, 27-34.

La preocupación de Pablo era que ]os creyentes no participaran "indignamente" del pan y del vino, por lo cual Pablo recomienda el autoexamen  (v. 28). Tal examen producir un reconocimiento de cuán indignos somos de la gracia de Dios. Nunca podremos ser dignos, excepto por la  dignidad y valor de Jesús. Ver nuestra falta de méritos es lo que nos debería impulsar a buscar la gracia de Dios en su mesa. Una forma como podemos llegar a ser indignos de acercarnos a la mesa del Señor es sentir que, de alguna manera, tenemos méritos para hacerlo, o que somos mis merecedores de hacerlo que otros.

Piensa en diferentes maneras como las estructuras sociales del mundo están invadiendo la iglesia. ¿Qué remedios se encuentran disponibles? ¿Qué pasos positivos y prácticos podría dar tu clase para evitar esto?



[Sábado][Domingo][Lunes][Martes][Miércoles][Jueves][Viernes][Indice Lecciones][Home]

Miércoles          18 de Febrero

EN MEMORIA... HASTA QUE VUELVA (1 Cor. 11:23-26).

 Lee 1 Corintios 1í:23-26 e imagínate que estás participando de la primera Cena del Señor.
 

   La situación en Corinto era tan seria que esa ceremonia ya no merecía el título de "Cena del Señor" (1 Cor. 11:20). Pablo esperaba, obviamente, que volverían a reunirse para una verdadera Cena del Señor. Con ese fin los introduce en el aposento alto, invitándolos a reclinarse alrededor de la mesa y observar a Jesús dirigir esa primera cena cristiana. En su forma verdadera, este acontecimiento ha de ser repetido una y otra vez hasta el día cuando los santos se unirán en la Cena de bodas del Cordero (Apoc. 19:7-9).

   ¿Qué esperaba Pablo que sus lectores aprendieran al recordar el aposento alto?
 

   Nuestra comprensión del relato de los hechos en el aposento alto se verá favorecida al recordar el contexto en el cual Pablo lo comparte. El deseaba que la codicia egoísta de los corintios (1 Cor. 11:21, 22) cesara a la luz de dos acontecimientos específicos: la muerte de Cristo y su segunda venida.

El acto de Cristo de compartir el pan y la copa contrasta con las prácticas egoístas demostradas en Corinto. Y Cristo no estaba compartiendo meramente alimento y bebida, ¡sino que se estaba ofreciendo a sí mismo! Además, la venida de Cristo implica un juicio futuro en el cual seremos llamados a dar cuenta de nuestra conducta (ver 1 Cor. 11:29-32; compara con Mat. 25:31-46).
Los adventistas del séptimo día no creen, como enseñan algunos grupos, que los emblemas realmente llegan a ser el cuerpo y la sangre de Jesús. En cambio, sostenemos que el pan y el vino son símbolos valiosos. Para explicar esto hay una razón muy sencilla. Cuando Jesús ofreció la Cena a sus discípulos en el aposento alto, el estaba físicamente presente con ellos. ¿Ellos no pudieron haber confundido los emblemas con Cristo mismo?
Sin embargo, estos elementos, el pan y el vino, son muy significativos, porque representan el cuerpo y la sangre de nuestro Señor resucitado. Cristo nos invita a su mesa y nos ofrece su propia presencia, perdón, poder y vida, en la celebración de las ordenanzas.

    La historia del aposento alto tiene un propósito importante. Para los cristianos, la repetición de esa historia no es sencillamente una ceremonia piadosa. Provee un poderoso recordativo del sacrificio de Cristo, y un llamado a la negación propia y al ministerio. Señala, además, la venida del Señor, cuando se nos llamará a dar cuenta de la forma como nos hemos tratado unos a otros.
 



[Sábado][Domingo][Lunes][Martes][Miércoles][Jueves][Viernes][Indice Lecciones][Home]

Jueves        19 de Febrero
 
DESCUBRIRSE (1 Cor. 11:2-16).

   Lee 1 Corintios 11:2-16. ¿Qué situación crees que motivó a Pablo a compartir este consejo?
 

    Pablo felicita a los corintios por seguir "las tradiciones" que él había compartido con ellos. Los versículos 3-16 sugieren, sin embargo, que Pablo debía atender una situación en que era necesario clarificar algo. Algunas mujeres corintias parecen haber sentido que ya no necesitaban seguir costumbres respetadas por largo tiempo. Estaban participando en la adoración pública sin velo. La preocupación principal de Pablo es el buen nombre del cristianismo. El no desea que el naciente movimiento sufra una "afrenta" (ver los vs. 5, 6) al adoptar un código de indumentaria que otros juzgarían inmodesta o inmoral.

    ¿En qué formas podemos aplicar correctamente 1 Corintios 11:2-16?

En la mayor parte del mundo ya no se acostumbra que las mujeres  lleven velo, y este pasaje parece irrelevante. Sin embargo, hay pensamientos aquí que no deberían escapar a nuestra atención. Entre estos hay un  principio aplicable a toda sociedad y en todo tiempo: los cristianos han de 1     y decoro para que quienes observen la conducta de ellos puedan recibir, sin restricciones, las buenas nuevas de Jesús.
    También, nota que las mujeres están orando y profetizando durante la  adoración (vs. 5, 13). Pablo no impide que participen, sino sólo está en contra del hecho de que algunas lo están haciendo sin un velo que las cubra.
    Además, el apóstol Pablo parece no sentirse cómodo al apartarse demasiado del principio de interdependencia entre los hombres y las mujeres. Ello afirma de nuevo, en una forma muy vivida: "para el  Señor,  ni el varón es sin ]a mujer, ni la mujer sin el varón; porque así como la mujer procede del varón, también el varón nace de la mujer; pero todo procede de Dios" (1 Cor. 11:11, 12). Al igual que en la Cena del Señor, donde los ricos no deberían avergonzar a los pobres, aquí tampoco los hombres o  las mujeres han de reclamar prioridad y así ser  contenciosos" (v. 16).

    ¿De qué formas mi conducta puede estar estorbando la difusión del  mensaje de que el Señor esta por regresar?
 



[Sábado][Domingo][Lunes][Martes][Miércoles][Jueves][Viernes][Indice Lecciones][Home]

Viernes      20 Febrero
 

Para estudiar y meditar: Salmos 105 y 106. Elena de White, después de citar 1 Corintios 10:1-5, escribe: "La experiencia de Israel, referida en estas palabras del apóstol y registrada en los Salmos 105 y 106, contiene lecciones de amonestación que el pueblo de Dios en estos últimos días necesita estudiar especialmente. Insto a que estos capítulos sean leídos por lo menos una vez por semana" (TM 98). ¿Cuales piensas que son algunas de las "lecciones de amonestación" que necesitamos aprender hoy de estos
pasajes?
  Primera Corintios 11 alude al tratamiento de los pobres que hay en nuestro medio. Sobre este tema lee Mateo 25:40-46 y Santiago 1:22-27. Elena de White habla sobre el mismo tópico en [Testimonios para la iglesia], t. 2, pp. 24-37. "No es la abundancia de reuniones lo que Dios acepta. No son las oraciones numerosas, sino el bien hacer, hacer lo correcto en el momento correcto. Es ser menos interesado en uno
mismo y más benévolo. Nuestras almas deben expandirse" (2T 36).
   El informe más antiguo que tenemos de la Cena del Señor es el de Pablo. Compáralo con los informes de los Evangelios: Mateo 26:26-30; Marcos 14:22-25; Lucas 22:14-23.

 
Preguntas para dialogar:
1. ¿Cómo podrías ayudar para que el próximo servicio de comunión en tu iglesia sea una experiencia más profundamente espiritual?

2. ¿Como podría tu clase o tu congregación ministrar en forma más efectiva a los pobres?
 
 3. En este momento, ¿qué problemas afronta tu iglesia local que son, por lo menos en alguna forma, similares al problema de los abusos en la Cena del Señor y al de los velos registrados en 1 Corintios? La forma como Pablo manejó esas situaciones, te sugiere algunas soluciones?

RESUMEN: No vivimos la vida cristiana en aislamiento, sino en comunidad. En la adoración y en la Cena del Señor la familia de Cristo se reúne.
En esas ocasiones especiales el Cristo resucitado se interesa en ver cómo los miembros de su familia se relacionan unos con otros, y cómo testifican ante el mundo. Estas reuniones son importantes para expresar la unidad y el amor mutuo de los miembros, y debieran ayudar al avance de la misión cristiana.
 

 
CONSIDERANDO LA LECCION DE ESTA SEMANA...  
1. ¿Qué significado tiene esta lección para ti? 
2. Comparte una experiencia de tu vida en la que esta lección te ayudó. 
3. ¿Cómo aplicarías esta lección para mejorar tu vida durante la semana que viene? 
4. ¿Cómo puedes usar esta lección en tu trabajo misionero? La semana próxima, comparte en tu clase lo que hayas hecho.



[Sábado][Domingo][Lunes][Martes][Miércoles][Jueves][Viernes][Indice Lecciones][Home]


                                            Favor firme nuestro libro de Invitados
Firme nuestro libro de invitados
Vea nuestro Libro de invitados
Guestbook by Lpage
También tenemos la lección de Escuela Sabática en 
Portugués:  A Lição da Escola Sabatina na Internet
English: Adult Sabbath School Lessons
Sueco:"BIBELSTUDIUM FÖR SABBATSSKOLAN" 

[Otro sitio de Medina][SDA Net][AIM] [Otras páginas de iglesias Adventistas]

Usted es el visitante  en nuestro sitio ¡¡Gracias!!

Sus comentarios

Saludos hasta las iglesias en Postdan, Polonia; Cordoba, Argentina; Granada en España: ¡¡¡¡¡A las demás iglesias escribanos para saber de ustedes!!!!!

¿Desea poner a su iglesia en Internet  completamente GRATIS? Visite Christweb. 
WebMaster: Christian Gutiérrez