LA CRISIS DE LOS RESIDUOS SOLIDOS EN PANAMA |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Lic. Francisco Rivas
Director Ejecutivo de APRONAD |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Resumen
Un estudio realizado por la OPS en 2001, concluyó que la generación per cápita
de los residuos sólidos en Panamá era de 1.34 kg/hab/día, incluyendo los
residuos domésticos, los de origen comercial e industrial y los procedentes de
los establecimientos de salud.
Gráfica No. 1
Composición Residuos Sólidos, Según Fuentes de Origen
Panamá (En porcentajes), 2001 |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fuente:
elaboración propia a partir de
“Análisis sectorial de los residuos sólidos, Panamá,”.
OPS, Washington, D.C. 2001. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La ANAM estima una generación de 2,600 ton/día[1] de residuos municipales en el territorio nacional. El 76% de los residuos se generan en tres provincias: Colón, Chiriquí y Panamá. En la Comarca Gnâbe – Buglé se generan 104 toneladas diarias. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tabla No.
1
Generación de Residuos Sólidos en Kg/Hab/Día y Ton/día
Por provincia, Panamá, Año 2006.
Fuente:
ANAM, 2006. |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La generación per cápita nacional diaria de residuos sólidos es de 0.81% kg,
mientras que en los Distritos de Panamá, Colón y San Miguelito, la generación es
de 1/kg/hab/día. Las ciudades de
Panamá y de San José, Costa Rica son las que poseen las de generación per
cápita, más altas de la región centroamericana, como se observa en la Gráfica No.
2.
Esta elevada generación de residuos obedece principalmente
a patrones de consumo
insostenible, como resultado de los siguientes factores:
Gráfica No. 2
Tasa de generación de residuos municipales (kg/hab/día)
Capitales de los países centroamericanos, 2005-2006 (En porcentajes).
Fuente:
elaboración propia, a partir de información en:
“Informe de la Evaluación Regional de los Servicios de Manejo de Residuos
Sólidos Municipales en América Latina y El Caribe”. Organización Panamericana de
la Salud (OPS), Washington, D.C. 2005. |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
En el año 2002 se realizó un estudio sobre la composición física de los residuos en el Distrito Capital de Panamá[2], cerca del 50% son residuos orgánicos (alimenticios y otros) y el otro 50% lo conforman residuos no biodegradables. El 12% corresponde a residuos de plástico, como se observa en la Gráfica No 3, en su mayoría envases de un solo uso y todo tipo de envoltorios y embalajes, así como el PVC, uno de los plásticos de uso más generalizado.
Gráfica No 3 Composición física de los residuos sólidos, Distrito Capital, Panamá, 2002.
Fuente:
APRONAD, Estudio sobre densidad, volumen y composición química de los residuos
sólidos del Municipio de Panamá, Plan de Manejo de los Desechos Sólidos para el
Municipio de Panamá, JICA 2002. |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1. La generación y composición de
los residuos peligrosos.
El Convenio de Basilea y las Naciones Unidades definen como residuos peligrosos
aquellos que tienen entre otras características, las de explosividad,
inflamabilidad, combustión espontánea, reactividad con agua o aire, toxicidad
aguda y crónica, infecciosidad, corrosividad, ecotoxicidad, etc. Este tipo de
residuos forman pequeñas fracciones en los
tres tipos de residuos más comunes (domésticos, hospitalarios/centros de salud y
comerciales/industriales).
Sin embargo, al mezclarse terminan contaminando a la totalidad de los residuos
generados. Estos últimos, cuando se queman a cielo abierto se convierten en la
principal fuente de generación de dioxinas y furanos.
Hemos incorporado dos referencias adicionales: los residuos peligrosos que
podrían estarse generando en la Zona Libre de Colón, y los envases de
plaguicidas, los cuales terminan quemándose en los vertederos con el resto de
los residuos.
1.1. Los residuos domésticos peligrosos.
Los residuos peligrosos de origen doméstico constituyen un universo de residuos
de características bien conocidas pero que aún no han sido suficientemente
estudiados en Panamá.
Un ítem importante de los residuos domésticos peligrosos lo constituye los
envases y trapos de productos para
el cuidado de la casa y la limpieza, tales como: removedores de óxidos,
desinfectantes a base de cloro, limpiadores para horno, insecticidas, venenos
para ratas, aerosoles, cosméticos (esmaltes para uñas, quita esmaltes, tinturas
de cabello), pinturas y barnices. El porcentaje establecido en el ámbito
internacional, de residuos domésticos peligrosos es el 2% del total de los
municipales. |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tabla No.
2
Tipos de Residuos Domésticos Peligrosos
Fuente:
Minnesota Pollution Control Agency (MPCA) (1992).
Minnesota Solid Waste Composition Study,
1990-1991. Part I,II Minnesota, Citado por
Anabell Rosas Domínguez et. al,
Estudio de Generación de Residuos Peligrosos Domésticos en una Zona
Habitacional, CEPIS –OPS, México |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
No existe información acerca del porcentaje de residuos domésticos peligrosos en
Panamá, pues hacen falta estudios sobre su volumen y densidad
Un estudio exhaustivo realizado en México, lo estimó en 0.348%.
Simplemente como ejercicio, esto significará que en el año 2006 en Panamá se
habrían generado 9,3 ton/día, la mitad de ellos en la Provincia de Panamá.
1.2. Los residuos peligrosos de los
establecimientos de salud.
En la década de los noventa la OPS determinó una generación unitaria por cama:
3,0 kg./cama/día, de los cuales la parte no peligrosa y manejable como residuos
sólidos municipales corresponde a 1,5 kg./cama/día (50%), la parte de residuos
reciclables: 1.0 kg./cama/día (33%), y la parte de residuos hospitalarios
peligrosos: 0,5 kg./cama/día (17%). El estudio realizado por la OPS en Panamá el
año 2001, calculó en 12.3/ton/día de residuos procedentes de establecimientos de
salud. En ese año la generación de residuos hospitalarios peligrosos debería
estimarse en 2 ton/día. En esa oportunidad los hospitales que más generaban este
tipo de desechos eran el Complejo Hospitalario Metropolitano de la CSS, Hospital
del Niño, Hospital Psiquiátrico, Nacional, Hospital Santo Tomas, Instituto
Nacional del Cáncer y el Hospital de la Esperanza. En el año 2007 la generación
de residuos hospitalarios peligrosos se estima entre 5/7 ton/ día.
El 50% (cerca de 3 ton/día) de los residuos hospitalarios peligrosos ingresan al
Relleno Sanitario de Patacón. Los desechos hospitalarios son recolectados en
vehículos que no cuentan con las condiciones mínimas. Una vez llevados al
relleno sanitario de Cerro Patacón, son ubicados en una fosa de seguridad donde
se les da cobertura inmediata.
En el resto del país los desechos hospitalarios provenientes de los hospitales,
clínicas y/o centros de salud, son recolectados por el servicio de aseo
municipal, para ser depositados en vertederos a cielo abierto sin ningún tipo de
tratamiento. En algunos casos son incinerados en instalaciones precarias para
luego llevar las cenizas al vertedero municipal. En los vertederos municipales
los residuos hospitalarios peligrosos o los residuos de cenizas de las
incineradoras, se queman a cielo abierto mezclados con el resto de los residuos
municipales.
1.3. Los residuos industriales / comerciales peligrosos.
En el año 2001 la OPS estimó en 238,46/ton/día la
generación de residuos industriales y comerciales, mientras que JOBEFRA/SANIPLAN[3]
en 1999 la calculó en 269/ton/día. En 2003 el estudio de la JICA[4]
determinó que
Panamá, San Miguelito y Arraiján generaban 169.7 ton/día. Sin embargo, ninguno
de los estudios indica el porcentaje de los residuos que pueden considerarse
peligrosos. En todo caso, como estos residuos(los peligrosos o no) se recolectan
y disponen de manera mezclada, entonces podemos suponer que las toneladas
vertidas en los vertederos tienen algún grado de contaminación en el momento en
que se procede realizar las quemas.
En el Área Metropolitana existen no
menos de cien empresas, incluyendo los comercios e industrias que los disponen
por su propia cuenta, que transportan materiales comerciales/ industriales
incluyendo los peligrosos hasta el Relleno Sanitario de Cerro Patacón (aceites,
solventes, ácido y álcalis, pintura, tintas, barnices, resinas, plaguicidas
orgánicos, lodos y químicos orgánicos, asbestos, y los contenedores
contaminados), sin que los transportistas esté capacitados ni cuenten con los
equipos para realizar esta actividad en forma segura. |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1.4. Los residuos
peligrosos generados en la Zona Librede Colón (ZOLICOL). La Zona Libre de Colón (ZLC)
fue creada por medio del Decreto Ley Nº 18 del 17 de junio de 1948, con
el propósito de promover inversiones nacionales y extranjeras para la
actividad comercial e industrial. La mercadería que entra a la
Zona Franca de Colón está libre de cualquier impuesto de aduana.
Se encuentra situada en el área portuaria de la entrada atlántica del
Canal de Panamá, que a su vez es un punto estratégico para las
importaciones y las exportaciones. En 2006 registró
importaciones por $USA 6,818.2 millones (aumento de 9.7 % con relación
al 2005), mientras que las reexportaciones por $USA 7,666.1 mostraron un
incremento de 15.0 % con respecto a 2005[5]. En
2001 se re-exportaron desde la Zona Libre de 51 toneladas de
plaguicidas con un valor FOB de $USA 346 millones[6]
En el proceso de reexportación y de tránsito directo se pueden generar residuos
(además de los ordinarios derivados de las operaciones administrativas) como
resultado de dos situaciones: a) que las empresas no retiren las muestras;
y b) que las mercancías no cumplan con el registro sanitario, certificado de
origen, registro comercial, registro de análisis, entre otros. En ambos casos,
los desechos son recolectados y trasladados a la planta de incineración de la
empresa Servicios Tecnológicos de Incineración, S.A, o al vertedero de Monte
Esperanza.
Existen indicios de que algunos comerciantes en el extranjero podrían estar
utilizando procedimientos comerciales para enviar residuos peligrosos a la
ZOLICOL: mediante muestras/mercaderías contaminadas que luego no se reclaman;
mercaderías obsoletas o próximas al vencimiento, incluso ofreciendo “containers”
de variadas mercaderías a precios rebajados, los cuales incluirían un porcentaje
de productos peligrosos, entre otros.
La
Dirección de Operaciones Comerciales que forma parte del Departamento de Merma
de Zona Libre de Colón (ZOLICOL), es el encargado de coordinar la eliminación de
mercancías obsoletas. La mercancía desechada es consignada en un documento de
salida, para luego ser enviada al vertedero o el incinerador.
Las medicinas o sustancias químicas son enviadas a la planta de incineración de
la empresa Servicios Tecnológicos de Incineración, los materiales que no pongan
en riesgo directo la salud de las personas son enviadas al vertedero Monte
Esperanza, previamente se cortan en varias partes antes de enviarse (el trabajo
lo debe hacer la empresa dueña del producto) con el objetivo de no permitir que
las personas los vuelvan a usar.
Existe el riesgo de que plaguicidas COPs y obsoletos puedan ser ingresados al
país de contrabando, a pesar de los sistemas de control y vigilancia. La
Dirección General de Aduanas, por ejemplo, coordina esfuerzos para endurecer los
controles en todo el país, con el objeto de frenar la escala de productos que se
comercializan ilegalmente. Dicha Dirección se propone instalar un sistema de
Rayos X para la revisión de contenedores procedentes de
ZOLICOL, en el puesto de
control aduanero conocido como la “Ye” de Chilibre, en el camino entre las
ciudades de Colón y Panamá, para evitar el “contrabando hormiga” y otros de
mayor envergadura, como drogas y estupefacientes. |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Una
caracterización física –química de los residuos generados por la ZOLICOL es de
la mayor importancia, especialmente si tomamos en cuenta que se trata del más
grande generador de residuos del país, individualmente considerado. En 1999
JOBEFRA – SANIPLAN estimó en 56 ton/día la generación de los residuos sólidos de
la ZOLICOL, equivalentes al 35% del total generado en la ciudad de Colón.
Gráfica No 4
Generación diaria de residuos sólidos, Ciudad de Colón, 1999
En Ton.
Fuente
Elaboración propia a partir de
JOBEFRA/SANIPLAN, Diagnóstico, Plan Maestro, Caracterización de Activos y
Evaluación de Alternativas de Participación en el Manejo de Desechos Sólidos,
Informe Final, MEF –PNUD, Panamá, julio de 2000.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2. Los residuos de envases vacíos de plaguicidas.
El Proyecto “Reducción de emisiones de
dioxinas y furanos, mediante incineración controlada de envases vacíos de
plaguicidas, con triple lavado, en las principales regiones agrícolas de Panamá”,
elaborado por COTEPA, ofrece los siguientes datos, sobre el crecimiento de la
importación de plaguicidas que se acompaña de la generación de residuos de
envases vacíos.
Gráfica No 5
Importación de plaguicidas y generación de envases vacíos, en Tm,
Panamá, Años 2002, 2003, 2005, 2006.
Fuente: elaboración propia
con datos de COTEPA, 2007.
Uno de los cultivos más importantes por la demanda de agroquímicos es
la caña de azúcar. Esta es una
actividad muy importante en términos sociales por cuanto se estima que para
2004/2005, 181 productores emplearon de forma directa a cerca de 4.393 personas.
El cultivo se caracteriza por un círculo vicioso: la ausencia de buenas
prácticas de conservación en la producción demanda cada vez más plaguicidas, lo
cual tiene como resultado que las tierras se vuelven menos fértiles y con
menores rendimientos por hectárea.
Es necesario, por lo tanto, aplicar mayor cantidad de fertilizantes y dedicar
mayor cantidad de terreno a la agricultura, con las consecuentes repercusiones
en el ambiente y la salud de las personas. Adicionalmente, la quema de grandes
extensiones de cultivo genera un
impacto negativo a la salud de los trabajadores y de habitantes de las
comunidades localizadas en un amplio radio de acción,
debido a la exposición a las
emisiones. Si no ocurren cambios significativos en el proceso productivo, los
problemas ambientales relacionados con este cultivo se mantendrán pero en una
escala superior, a saber: el uso indiscriminado de plaguicidas, la utilización
ineficiente de fertilizantes, emisiones de dioxinas y furanos, degradación del
suelo y afectaciones a las aguas superficiales y subterráneas. En
la Tabla No 16 se muestran en color rojo las áreas críticas de
la gestión ambiental en el cultivo de la caña de azúcar.
Otras de los sectores de alto consumo de agroquímicos son las Tierras Altas de
Chiriquí. Estas comprenden
una superficie trabajada de 955.40 Km2, con una población de 22,212
habitantes diseminados en los corregimientos de Cerro Punta, Boquete y
Renacimiento. Estas tierras son únicas que conjugan el clima templado húmedo de
altura, con precipitación promedio anual de
A pesar de los esfuerzos realizados por las empresas transnacionales y
productores nacionales la plantación
bananera continúa provocando importantes afectaciones al medio ambiente y la
salud. De la producción provienen
como basura miles de toneladas de banano de rechazo, miles de toneladas de
bolsas plásticas impregnadas por insecticidas y los envases de los agroquímicos.
Muchas veces, se intenta de resolver esta situación mediante de la incineración
incontrolada, enterrando los materiales directamente y sin control en el suelo,
o depositándolos en los vertederos municipales.
Varios estudios[8]
se han realizado sobre la producción piñera y el uso de agroquímicos en las
Subcuencas de los ríos Hules – Tinajones y Caño Quebrado, los cuales permiten
tener una idea aproximada de la dinámica ambiental de los productos
tradicionales. En el cultivo de la piña se realiza con un uso extensivo de
plaguicidas, para desinfección de la semilla antes de la siembra o tratamiento
de semilla, la fumigación del material vegetativo de propagación, y la
fertilización del suelo y de las plantas, fertilizantes foliares en distintas
etapas del cultivo, |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3.
Las amenazas a la salud y el ambiente por la quema de residuos a cielo abierto.
Los incendios no controlados en los sitios de disposición final es la actividad
más impactante, generando un 76.3% (
3.1. La
quema de los residuos a cielo abierto.
Los residuos
provenientes de los hospitales, clínicas y/o centros de salud
los residuos hospitalarios son
recolectados por el servicio de aseo municipal y se mezclan con los no
peligrosos, para ser depositados posteriormente en los vertederos a cielo
abierto. En el año 2004, ingresaron al Relleno Sanitario de Cerro Patacón 1,664
toneladas de residuos hospitalarios, 0.38% del total.
A estos residuos se suman otros
igualmente peligrosos provenientes de la actividad agroindustrial y comercial:
aceites; solventes;
ácidos y álcalis; pinturas; tintas; barnices;
resinas y plaguicidas.
El “Informe sobre Análisis Químicos
efectuados a Muestras de Desechos
Sólidos”[9],
tomadas en los domicilios, mercado publico, instituciones, establecimientos
comerciales y camiones recolectores, en el Distrito Capital, durante un periodo
de 13 días, en el mes de julio de 2002,
constató la existencia de cloruros (0.0272 %, sulfuro (0.1014%), carbono
(48.34 %), Hidrógeno (6.9846%) y Oxígeno (39.7769%).
El Inventario Nacional de Dioxinas y Furanos estableció que la subcategoría 6b –
Quema de Desechos e Incendios Accidentales generó el 77.9% ( |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tabla No. 3
Liberaciones Totales de PCDD/PCDF para la Subcategoría 6b –
Quema de Desechos en la República de Panamá – Año 2005.
ND = No Determinado
Fuente:
Inventario Nacional de Dioxinas y Furanos, Panamá, 2007. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Si tomamos en cuenta el promedio de las emisiones estimadas de dioxinas a través
del aire, que son las que, en comparación con las que están presentes en las
cenizas, están más fácilmente disponibles para ingresar en la dieta, la cifra es
33,37 gramos en 2005, equivalente a
33,370,000
ìg EQT, aproximadamente 10 ìg EQT/per cápita/anual y a 2,803 pg
EQT/ per cápita/diario.
Para tener una idea de lo que esto significa en términos de su potencial
toxicológico, es posible comparar estas cantidades con la ingesta máxima
admisible de equivalentes tóxicos de dioxinas, por día, según la Organización
Mundial de la Salud. La OMS dice
que no deben ingerirse por día más de 1-4 pg EQT por cada kilo de peso corporal
de una persona. Sin embargo, la OMS ha fijado el valor de 1 pg EQT/Kg peso
corporal/día como objetivo deseable de ingesta máxima diaria. Tomando 60 Kg como
peso promedio de una persona, la ingesta máxima, según el objetivo fijado por la
OMS, será de 60 pg EQT/día por persona. Lo anterior significa que en Panamá se
libera al aire, per cápita, cerca
de 47 veces más que la ingesta máxima de dioxinas establecidas por la OMS.
Obviamente, el único objetivo que persigue esta comparación es el de facilitar
la comprensión de la cantidad de dioxinas emitidas en términos de su potencial
toxicológico. No se pretende hacer ninguna inferencia acerca de la relación
entre las dioxinas emitidas al aire y la dimensión de la exposición humana
inmediata resultante de esas emisiones. Considerando las liberaciones de dioxinas y furanos en 2005, incluyendo liberaciones al aire, agua, suelo y producto, el total se ha establecido en 99.61 g EQT. Entonces el ìgEQT/per cápita/anual sube a 30. Para tener un punto referencia indiquemos que en el año 2005 Colombia reportó 17.7 ìgEQT/per cápita/anual[10]. Estos datos deben relacionarse con las formas que se utilizan en Panamá, para eliminar los residuos sólidos. El Censo de Vivienda y Población de 2000 indica que el 60% de los residuos, en el ámbito nacional, eran recolectados para ser transportados a los sitios de disposición final, mientras que el restante 40% eran eliminados en el ámbito de las viviendas.
La quema de los residuos, tanto en los vertederos municipales como en el ámbito
doméstico, es una práctica generalizada durante la estación seca que en Panamá
se extiende de mediados de diciembre a finales de abril, principalmente en la
vertiente Pacífica, con períodos más cortos en la vertiente Atlántica.
Disminuye, en cambio, en la estación lluviosa, desde principios de mayo a
mediados de diciembre. Factores climatológicos pueden adelantar o atrasar estos
períodos generalmente de una a tres semanas, siendo estos períodos más marcados
en la región del arco seco del país que comprende las áreas costeras de las
provincias de Coclé, Herrera y Los Santos.
3.2. La quema de residuos en el ámbito
doméstico.
El Inventario Nacional de Dioxinas y Furanos,
estableció la liberación de 33.2 g
EQT/año como resultado de la quema no controlada de desechos domésticos (6.6
g
EQT/año) liberados al aire.
Estas emisiones se explican porque al menos el 40% de los residuos generados en
el país se están disponiendo en el ámbito doméstico. En el año 2000, 274,460
viviendas (40%), con una población de
1,289,962 personas
(4.7/vivienda) utilizaban distintos procedimientos para eliminar los residuos
sólidos (Ver la Gráfica No.6). Esta población
generalmente: a) quema los desechos de papel, cartón y plástico; b) entierra las
latas, el hierro, el aluminio y otros metales; y c)
utiliza los desechos de comida se usan para alimentar a los animales.
Las 182,813 viviendas en las que se quemaban los
residuos domiciliarios albergaban a 767,814 personas (4.2/vivienda).
Gráfica No. 6
Viviendas Particulares Ocupadas, por Forma de Eliminar la Basura, Panamá, 2000.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
En el ámbito rural la práctica de la quema era mayor que en el urbano, como se
observa en la Gráfica No. 7.
Gráfica No. 7
Quema de los Residuos Sólidos en Domicilios.
Según Viviendas Particulares Ocupadas y Población, Por Sector Rural y Urbano,
Panamá, 2000
Las comunidades rurales y periurbanas y los
asentamientos urbanos marginales, con escasa capacidad de pago de la
tasa de aseo y vías de acceso en mal estado, han sido excluidas de los
servicios municipales de aseo. Aun cuando no existen cifras exactas
sobre la cobertura del servicio de recolección y transporte de los
residuos sólidos, distintos estudios la han establecido en alrededor de
un 50%[11]. La quema de los residuos se ha
convertido en la principal forma de su eliminación.
Los análisis realizados indicarían que en el Distrito de Chagres, con una
población de 9,517 habitantes mensualmente destinarían a la alimentación de los
animales hasta 54 toneladas de residuos alimenticios, 13 toneladas se
enterrarían y 39 se quemarían a cielo abierto (de las cuales 13/ton de
plásticos). Teóricamente, en los 5 meses de la estación seca, en dicho Distrito
se estarían quemando 195/ton, de las cuales 63/ton corresponden a residuos de
plásticos. Los datos indican que, independientemente del volumen de generación
de residuos, su composición no varía significativamente y el componente de
plásticos sigue siendo importante. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3.3. La quema de residuos en los vertederos a cielo abierto.
El Relleno Sanitario de Cerro Patacón, ubicado en el Distrito Capital, Provincia
de Panamá se ha incendiado en varias ocasiones. Diariamente recibe cerca de 750
ton/día de residuos municipales y 450/ton/día de desechos industriales y
hospitalarios.
En marzo de 2007 una densa columna de humo negro, que se apreciaba desde
diferentes sectores de la ciudad capital, causó alarma entre la población. Miles
de neumáticos usados fueron quemados, provocando una humareda que se dispersó
sobre las barriadas cercanas al vertedero y
al resto de la ciudad. Un comunicado de la Alcaldía de Panamá indicó que
el fuego fue causado por un grupo de pepenadores que labora en el relleno
sanitario de Cerro Patacón para obtener el metal que hay dentro de los
neumáticos usados.
El Vertedero Municipal, Distrito de David, Provincia de Chiriquí
se incendió en junio de 2004 (En
la foto una vista del gran incendio del Vertedero Municipal San Pablo, que
afectó a la ciudad de David en febrero de 2005).
El humo se extendió a toda la ciudad y afectó especialmente a los asentamientos
cercanos (Ciudad Acuario, Las Margaritas y Reparto Universal, Coquito, La
Arboleda y San Pablo Nuevo), al Hospital Regional de David. Uno de los
principales centros educativos, el Instituto David, se vio obligado a clausurar
las clases. Las autoridades de salud informaron que la cantidad de humo era tan
grande que ocasionaba irritación en los ojos, picazón en la garganta y molestias
para respirar. El Vertedero de Monte Esperanza, Distrito de Colón, Provincia de
Colón, se incendió en de febrero 2006. Los bomberos tuvieron que utilizar los
carros cisternas para impedir que el siniestro alcanzara una de las torres de
alto voltaje cercanos al área industrial de la ACP. Otros incidentes similares
han ocurrido en los vertederos municipales de las ciudades intermedias como
Aguadulce, Penonomé, Santiago y otras. Otra práctica ampliamente extendida entre
los Jefes de Aseo y Alcaldes, para reducir las cantidades de las basuras y
mantener operativos los sitios de disposición final, consiste en confinar los
residuos en un espacio.
Los
gases generados durante la biodegradación pueden incluir gases orgánicos
volátiles, tóxicos y potencialmente cancerígenos, como los cloruros; así como
subproductos típicos de la biodegradación como metano, sulfuro de hidrógeno y
bióxido de carbono. El humo generado de la quema de basura en botaderos abiertos
constituye un importante irritante respiratorio y puede hacer que las
poblaciones afectadas tengan mucho más susceptibilidad a las enfermedades
respiratorias. Por otra parte, los daños ambientales debido a la eliminación de
desechos sólidos pueden incluir la contaminación de la calidad del suelo, de las
aguas subterráneas y superficiales, y del aire. Los líquidos lixiviados pueden
contener partículas finas y micro organismos que pueden ser filtrados por la
matriz del suelo. Este líquido contiene sólidos disueltos, capaces de ser
atenuados por el suelo mediante mecanismos de precipitación, adsorción, o
intercambio de iones. Bajo condiciones hidrológicas favorables, la filtración
contaminada de los residuos sólidos
puede pasar a través del suelo no saturado que se halla debajo del depósito, y
entrar en las aguas subterráneas.
El agua superficial puede ser contaminada al recibir el agua subterránea
contaminada, o por el aflujo superficial directamente del depósito de desechos
sólidos. Las fuentes de degradación de la calidad del aire incluyen el humo
proveniente de la quema abierta, polvo de una inadecuada contención,
recolección, y descarga al aire libre; y gases generados por la descomposición
de desechos.
El Gobierno panameño ha identificado las siguientes consecuencias principales
para la salud y el ambiente, derivadas del manejo inadecuado de los residuos
sólidos[13].
·
La proliferación del mosquito Aedes
aegypti, transmisor del dengue, los roedores transmisores de la fiebre de
Hanta y otras enfermedades, tales como la peste bubónica.
·
Olores desagradables, producto de la descomposición de la materia orgánica de la
basura.
·
Los plásticos y otros materiales no biodegradables se acumulan en el ambiente y
representan una amenaza para la vida silvestre y para la estética de las
comunidades.
·
Los materiales inflamables originan incendios forestales, que tienen un profundo
impacto en la estabilidad ecológica de una determinada zona. Los residuos
sólidos amenazan la vida silvestre.
·
La salud de las personas cuando entran en contacto con los residuos
hospitalarios y peligrosos que ameritan un manejo especial.
La Agencia para las Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades del
Departamento de Salud Publica de los Estados Unidos (ATSDR), ha entregado una
lista con siete condiciones de salud y cinco rutas de exposición asociadas a
este tipo de contaminación:
Tabla No 4
Condiciones de salud y rutas de exposición asociadas a la contaminación por
residuos sólidos peligrosos
4.
Los grupos vulnerables.
El porcentaje de residuos municipales y peligrosos incinerados en el año 2005
corresponde apenas al 0.13% (1,202/ton) del total generado en el país, lo cual
indica el escaso desarrollo alcanzado por esta técnica.
El Inventario Nacional indica que en el año 2005 se incineraron 755/ton de
residuos municipales en 4 incineradores. A 3 incineradores se le asignó 350 μg
EQT/ton, mientras que a uno de ellos 3500 μg EQT/ton, por no contar con ningún
tipo de control de contaminación atmosférica, a pesar de que cuenta con una
combustión controlada con post-combustión. El total de la emisión al aire fue de
1g EQT/año.
Un incinerador procesó en 2005 cerca de 302/ton de residuos peligrosos,
liberando al aire 0.106 gEQT/año. Finalmente,
180/ton de residuos médicos fueron incinerados,
liberando aproximadamente 6,7g
EQT/año. En total, la incineración de desechos en 2005 fue
responsable por el 8.52% (
La principal amenaza se originó en ese año en la incineración de los desechos
médicos. Varias empresas ofrecen los servicios de incineración de desechos
hospitales en el país. Existen evidencias de que solamente el Hospital de
Santiago “Chicho Fábrega” incineraba sus desechos médicos en el año 2005.
Las poblaciones más vulnerables son los pepenadores (especialmente NNAT y
mujeres embarazadas) en los vertederos municipales y vías públicas que se
exponen en forma continua a la liberación de dioxinas y furanos. El surgimiento
y crecimiento de este sector laboral obedece a la expansión las exportaciones de
reciclaje.
En
2005 el valor de las exportaciones de materiales reciclables ascendió a $USA
35.259.734,00, mostrando un crecimiento sostenido desde el año 2002.
Tabla No 5
Valor de las exportaciones de materiales reciclables, Panamá, 2001 – 2005.
En US$ (Valor FOB).
Fuente:
elaboración propia con base a estadísticas, Sistema de Consulta de Estadísticas
de Comercio Exterior, URL: http://www.contraloria.gob.pa/dec/Comercio_Exterior/ |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Los valores del vidrio, papel blanco y de colores, cartón son muy bajos, porque
los compran las industrias recicladoras existentes en Panamá. En cambio las
exportaciones de chatarra (desechos
de chatarra de fundición, hierro o acero; lingotes de chatarra de hierro o
acero)
han pasado a ocupar lugar preponderante, como se observa en la Gráfica No
8.
Gráfica No 8
Valor de las exportaciones de residuos de chatarra de hierro, aluminio, cobre y
plástico.
Fuente:
elaboración propia.
“Los metales y la chatarra siguen siendo objeto de codicia en el país. Las exportaciones de estos "desechos metálicos" totalizaron B/.42 millones en el 2006, según informes de la Contraloría General de la República y en lo que va del año, la cifra supera los B/.10 millones. Se estima que por año, Panamá podría estar exportando entre 400 a 500 contenedores con hierro para fundir. El material ferroso se compra por tonelada y es clasificado según su calidad, lo que hace variar su precio, de manera que puede comprarse entre B/.50.00 a B/.150.00 la tonelada métrica, cifras que incentivan el robo de metales. Prueba de ello es que en los últimos años comenzaron a desaparecer las tapas de alcantarillas de las avenidas, cables del tendido eléctrico y hasta medidores de agua, ya que son considerados como el "nuevo oro”. (Panamá América, Panamá, jueves 2 de agosto de 2007).
“Su gerente de Compra (Recicladora Centroamericana, S.A.), Luis Barroso, calcula
que unas tres mil personas "comen de esta actividad", incluyendo los pepenadores
que se localizan en el basurero de Cerro Patacón. En la cadena participa otro
grupo de personas intermediarias que compra el material y lo vende a las
empresas exportadoras”.
(La Prensa, Panamá,
Panamá, domingo 30 de enero de 2005)
Este próspero negocio, descansa en el trabajo de miles de panameños, que las
estadísticas oficiales han ignorado, los cuales realizan la recuperación de los
materiales en condiciones peligrosas para su salud (muchas veces infrahumanas),
y de manera ambientalmente inadecuada.
La estructura de recuperación y comercialización de materiales a que se refiere
el Sr. Barroso es la siguiente:
Estructura de Recuperación y Comercialización de Materiales Reciclables y
Productos Reciclados, Panamá, 2007.
4.1. Los
NNAT,
mujeres embarazadas, expuestos permanente a las liberaciones de D/F, durante la
recuperación de materiales reciclables en los vertederos municipales y vías
públicas.
Los que
estaban efectivamente ocupados/as, se concentraban en un 31% (14,873) ,en las
áreas urbanas del país, y un 28%
(10,075) en la Provincia de Panamá[15].El
estudio realizado por OIT –IPEC las zonas urbanas de los Distritos de Panamá
(que aloja la capital del país) y de San Miguelito (con la densidad poblacional
más alta a nivel nacional), establece que los NNAT se dedican a las siguientes
ocupaciones: supermercados, el 23.3% en la calle, el 8.9% en estaciones de
buses o en buses, el 4.1% en mercados, y el 22.5% en otros sitios. Entre los
otros sitios señalados destacan el vertedero de basura (11.8%), los negocios de
lava-autos (3.9%), los puestos fijos (1.2%), casas de familias a donde acuden a
prestar sus servicios
(1.2%), construcciones (0.8%), y en otros lugares (3.6%).
De acuerdo con estos datos, en el año 2000 la Provincia de Panamá contaba con
alrededor de 1,200 NNAT laborando de manera directa en los vertederos
municipales del Provincia de Panamá (Cerro Patacón, La Chorrera, Capira y
Chame), y en las vías públicas. Esta cifra no incluye a los NAAT que
ocasionalmente colaboran con las tareas de separación en las comunidades urbano
marginales aledañas a los vertederos. Esta población seguramente ha aumentado,
como resultado del crecimiento de las exportaciones de materiales reciclables y
productos reciclados. Sin embargo, no existen estadísticas disponibles.
Los NNAT realizan actividades de recuperación en los sitios de disposición
final, en centros de acopio y vías públicas, exponiéndose continuamente a las
liberaciones de fuentes y dioxinas por el uso recurrente las quemas de cables,
llantas usadas y otros materiales, los incendios intencionales autorizados por
los alcaldes y los grandes incendios accidentales.
“Me corté en el pie una vez cuando iba
corriendo a coger una plancha de aluminio, me vine a la casa, hubiera querido ir
al hospital enseguida, pero no había plata, me dolía mucho, y solo cuando se
estaba infectando me fui al hospital”.
“Cuando se recoge hierro pesa mucho, por eso lo arrastramos”.
“Hay varios que venden drogas y se matan y lo entierran ellos mismos”.
“A veces vienen bebés muertos en la basura y huele feo y me aparto de ahí”
“Es peligroso por los tractores, los vidrios, las inyecciones del hospital”.
“No nos llevan al centro de salud porque no hay plata. Buscan plantas
medicinales y ponen un trapo y piden prestado plata para ir al hospital cuando
ya estamos graves”.
Niños de entre 9 y 14 años, Grupo Focal en Cerro Patacón[16]
Por las razones anteriores, el trabajo de los NAAT en la recuperación de
materiales reciclables en vertederos y vías públicas, forma parte de la
categoría de “trabajo por abolir” pues contraviene lo establecido en la
legislación nacional y/o los convenios internacionales, en razón de las
afectaciones a la salud física, mental, social a que se ven expuestos. Estas
consideraciones se extienden a las mujeres embarazadas que se dedican a la
recuperación de residuos sólidos, pues el
desarrollo infantil, el cual hace parte del ciclo vital de desarrollo, incluye
el período prenatal, la infancia, la niñez temprana y la niñez intermedia. La
Tabla No 20 resume la vulnerabilidad de los niños en cada una de
estas etapas. Entre más pequeño sea un niño, más vulnerable será al trabajo. La
herencia y el ambiente interactúan en cada una de estas etapas.
Tabla No 6
Exposición ambiental y vulnerabilidad de acuerdo con los estados del desarrollo
de la pre concepción a la adolescencia
Fuente:
tomada del estudio de
Leonardo
Briceño Ayala et. al, “Efectos del trabajo infantil en la salud del menor
trabajador”,
Revista de Salud Pública, vol.6 ,
No.3, Bogotá, Noviembre. 2004.
Ciertamente, debido a que las causantes de enfermedades son multivariadas, es
difícil establecer una etiología que correlacione directamente la salud con los
residuos sólidos domiciliarios, aunque se reconoce que existen agentes causales
de riesgo en la basura de determinadas afecciones a la salud como se expuso
anteriormente. La falta de estudios epidemiológicos en este aspecto no ha
permitido corroborar directamente dicha relación.
4.2. Los pepenadores en
general.
Estos grupos vulnerables específicos son más difíciles de estimar, entre otras
razones porque se trata de poblaciones “flotantes”, con escaso arraigo en los
asentamientos urbano marginales donde radican. En el Relleno Sanitario de Cerro
Patacón, Ciudad de Panamá que participan en forma permanente de la recuperación
de reciclables se estima en 400/500 personas
que viven directamente de esta actividad. Pero en el resto de los
vertederos a cielo abierto, ni sobre el número de trabajadores que
realizan este trabajo en las calles, existen cifras ni siquiera aproximadas.
Algunos propietarios de empresas recicladoras consideran que en la Provincia de
Panamá cerca de 15,000 familias se dedican a la recuperación de reciclables, de
acuerdo con el siguiente sistema de recuperación de materiales:
En las cercanías de Cerro Patacón se localiza la comunidad de Mocambo Arriba,
cuyos habitantes se dedican a la recuperación de materiales reciclables[17].
La población aumentó de 380 en
Advierte que la quema de neumáticos la realiza un día a la semana y en horas de
la noche, dependiendo de la dirección del viento, preferiblemente hacia el mar,
por lo que asegura no afecta a los que residen en las cercanías.
Indica que las ganancias de la venta del alambre sirven para mantener en el
colegio a tres de sus hijos y a su esposo de 79 años, el cual está enfermo.
Al preguntarle la cantidad de llantas quemadas, dijo no llevar un control de la
cantidad de llantas que le regalan, aunque lo último fueron dos camiones
cargados provenientes de El Marañón.
Al quemar las llantas, Nisla extrae además del alambre, otros materiales como el
plástico, aunque por ello se "pagan centavos" y es poco el dinero que se
obtiene; igualmente el cobre y aluminio.
Luego de incendiados los neumáticos, los mismos arden por espacio de una media
hora, luego se incineran lentamente y cuatro días después, es cuando se
recolecta el alambre, el cual es introducido en tanques (barriles) y llevado a
la venta.
(Ver foto. Pepenadores extraen metales mediante la quema de llantas, en
el Vertedero Municipal de La Chorrera)[18].
Otra actividad relevante es la extracción de cobre/ aluminio mediante la quema
de cables que contienen
PVC (recubrimiento del cable) y PBDE (retardante de llama en recubrimiento de
cable) liberando dioxinas, con potenciales afectaciones a la salud: el
PBDE puede
dañar al feto en desarrollo, y el PVC
causar cáncer y dañar el sistema inmunológico.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4.3. Niños, niñas, adolescentes, mujeres embarazadas, expuestos esporádicamente a las
liberaciones de D/F por la quema a cielo abierto en el ámbito doméstico y
vertederos municipales.
Tomando en cuenta el colapso del sistema de aseo de Panamá y el predominio
absoluto de vertederos a cielo abierto, puede suponerse que el 100% de los
panameños han estado expuestos a los humos tóxicos emanados de las quemas en los
vertederos legales e ilegales y en el ámbito doméstico. Si tan solo
consideráramos las principales ciudades del país (Ciudad Panamá, David, Colón y
Santiago), en donde se han documentado impactos ambientales y a la salud como
resultado de las grandes quemas, tendríamos
607,114 habitantes (población proyectada al año 2007) afectados de manera
directa.
La situación más preocupante se presenta en las áreas rurales en donde la quema
de residuos sólidos es una práctica ampliamente difundida (entre 2 a 4 veces por
mes), correspondiendo esta tarea principalmente a las mujeres.
5. Análisis de Riesgos (Resumen).
Tabla No. 7
Análisis de Riesgos POR contaminación con D/F, Panamá, 2007. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
[1]
ANAM, Gestión de los Desechos Sólidos en Panamá,
Taller sobre el modelo de emisiones en relleno sanitario para
[2]
APRONAD,
Estudio sobre densidad, volumen y composición química de los residuos
sólidos del Municipio de Panamá, Plan de Manejo de los Desechos Sólidos
para el Municipio de Panamá, JICA 2002.
[3]
JOBEFRA/SANIPLAN, Diagnóstico, Plan Maestro, Caracterización de Activos
y Evaluación de Alternativas de Participación en el Manejo de Desechos
Sólidos, Informe Final, MEF –PNUD, Panamá, julio de 2000.
[4]
JICA, Plan Maestro para el Manejo de los Desechos en el Distrito Capital
de Panamá, 2003.
[5]
Contraloría General de la República, Dirección de Estadística y Censos,
Panamá, 2007.
[6]
MINSA, Perfil Nacional para
Evaluar la infraestructura para la gestión de las sustancias químicas en
Panamá, 2005.
[7]
Este acápite se desarrolla considerando la información proporcionada
por: http://
www.contraloria.gob.pa/dec/Publicaciones/06-05/notas.pdf
[8]
AED, Campaña de Educación y
Capacitación para el Manejo Adecuado de Agroquímicos en las Subcuencas
de los Ríos Los Hules, Tinajones y Caño Quebrado, Panamá, mayo de 2004.
AED, Caracterización de la actividad piñera en las subcuencas Los Hules
– Tinajones y Caño Quebrado, Panamá, abril de 2004.
[9]
Laboratorio de Química, Universidad de Panamá,
Informe No. 05—2002, 26
de julio de 2002.
[10]
Pontificia Universidad Javeriana, Evaluación Económica de los Impactos a
la Salud (Pública y Ocupacional) Asociados a los Contaminantes Orgánicos
Persistentes – COP –, Convenio de Donación GEF No. TF 051529 PROYECTO
COL/03/012, Colombia, enero-junio, 2006.
[11]
Véase
UNCTAD, ANAM, Estado de los Bienes y Servicios Ambientales en Panamá en
el Marco de la Apertura Económica,
Panamá, julio de
2003.
[12]
APRONAD, Diagnóstico de la
Generación, Manejo y Disposición de los Desechos No Peligrosos en la
Costa Abajo de Colón, Panamá, octubre 2002.
[13]
Mencionados en la Exposición de Motivos en
el Proyecto sobre Residuos Sólidos citado.
[14]
OIT,
Síntesis de los Resultados de la Encuesta de Trabajo Infantil en Panamá,
mayo 2004.
[15]
OIT- IPEC, Trabajo Infantil Urbano Peligroso, Op. Cit.
[16]
CETIPPAT,
Plan Nacional de Erradicación del Trabajo Infantil y Protección de las
Personas Adolescentes Trabajadoras, 2007 – 2011, Panamá, junio de 2006.
[17]
ACP –USAID, Diagnóstico Participativo Socio Ambiental y Organizativo del
Tramo Alto de la Subcuenca del Río Chilibre, Panamá, 2006.
[18]
“Fiebre del hierro llega a los hogares chorreranos”. En Panamá
América, Panamá, jueves 10 de mayo de 2007. |