logoportobelo.jpg (9176 bytes)

El Proyecto de Portobelo: Gobierno, APRONAD y Cooperación Española trabajan juntos

 

Inicio

Quienes Somos

Puerto Mutis: el valor de la Autogestión Comunitaria

Los Municipios de Panamá definen sus prioridades

Eco Avances: los Ecoclubes en Panamá

DISCOVER A PANAMA THAT IS STILL UNKNOWN!!

La Ruta del Maíz en Centroamérica: oportunidades de negocios para la pequeña y mediana empresa turística

El mercado de reciclaje en Panama

Contador

Antecedentes

Históricamente siempre han existido excelentes relaciones entre Panamá y España;  en la última década se han formalizado “Actas” de entendimiento entre ambos gobiernos, para promover el intercambio cultural y comercial y apoyar a Panamá en proyectos de desarrollo. En este contexto, se ha creado el “Fondo Mixto Hispano Panameño”, administrado por un Comité Gestor binacional y financiado con aportes de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) en un 70%, y del gobierno panameño en un 30%. El Comité Gestor conoce y aprueba proyectos que son presentados por las entidades gubernamentales panameñas.

Los acuerdos gobierno – gobierno ha dominado las relaciones entre ambos países, con un escaso protagonismo de las organizaciones de la sociedad civil. Las ONGs españolas han orientado su accionar a otros países de la región y posiblemente sus homólogas panameñas han realizado pocos esfuerzos para establecer alianzas y ejecutar proyectos conjuntos.

Esta situación ha empezado a variar desde 2001. Efectivamente, a finales de ese año el Fondo Mixto Hispano Panameño encargó a APRONAD, la ejecución del Proyecto Manejo Adecuado de los Desechos Sólidos en el Distrito de Portobelo, el cual se está desarrollando por fases. El esquema de cooperación tripartito arroja resultados positivos, lo cual animó al Comité Gestor a mantener las relaciones con APRONAD para la ejecución de un nuevo proyecto: Impulso a la Microempresa Turística de Portobelo.

La privatización "social" del servicio de recolección

En la Fase I del Proyecto de Manejo Adecuado de los Desechos Sólidos en el Distrito de Portobelo,  el Municipio transfirió los servicios municipales de aseo a la microempresa SARBISA, formada por personas de la comunidad,  encargada de la recolección de la basura y de la limpieza de los espacios públicos. Durante la Fase I se llevaron a cabo los diagnósticos y estudios necesarios para el diseño de un sistema adecuado de manejo de los desechos y de un plan de operaciones para la microempresa. En el marco de la primera fase, el proyecto ofreció también capacitación y asistencia técnica a los microempresarios y se dotó a la microempresa con el equipo básico para su operación y con un capital semilla inicial para sus gastos operativos.

El proyecto ha seguido fortaleciendo a la microempresa mediante capacitaciones a su personal y a través de un acompañamiento y asesoría permanentes en su gestión empresarial y en su operación diaria.  De igual manera se ha gestionado que el personal de SARBISA reciba apoyo para su fortalecimiento institucional por parte de otros organismos. Se ha dado también una continua revisión y supervisión de las rutas y del trabajo realizado por los recolectores para adaptar su plan de operaciones. Durante este período se han seguido ofreciendo algunos apoyos a la microempresa en materiales (uniformes nuevos, por ejemplo), mantenimiento del camión de recolección y apoyo para el pago del alquiler de la oficina.

Asimismo, el personal del proyecto asesoró a SARBISA, al Consejo Municipal y al Alcalde de Portobelo en la preparación de los Acuerdos Municipales y del Contrato de Concesión Administrativa del servicio de aseo, por medio del cual el Municipio traspasó oficialmente (el 14 de noviembre de 2001) este servicio a la microempresa. Este contrato se encuentra en proceso de ser refrendado por la Contraloría General de la República. Durante el período se firmó además un Decreto Alcaldicio que incluye nuevas normas sanitarias sobre los desechos sólidos, que se prevé contribuirá a ordenar la materia.

Avances y dificultades para construir el relleno sanitario

Se han realizado algunas reuniones y talleres en las comunidades, en las cuales se ha informado sobre el avance del proyecto y se han abordado temas que preocupan a la población en relación con los desechos sólidos. Durante este período la novedad ha sido la extensión de las acciones del proyecto hacia el vecino distrito de Santa Isabel, aprobada por el Comité Gestor del Fondo Mixto en su reunión del 27 de septiembre de 2001. Esta decisión fue adoptada en el marco de la ejecución de las actividades de la Fase II  del proyecto, dadas las dificultades para encontrar en el distrito de Portobelo un sitio adecuado para la construcción del relleno sanitario que contara con el visto bueno de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). En vista de ello, se consideró importante llevar a cabo reuniones informativas en 5 corregimientos del distrito de Santa Isabel (Nombre de Dios, Viento Frío, Palenque, Miramar y Cuango) , donde se ubicará un relleno sanitario mancomunado para ambos distritos.

En cuanto a los Ecoclubes, se han logrado crear en casi todas las escuelas del distrito de Portobelo (a excepción de dos). Existen, a 31 de diciembre de 2001, once Ecoclubes conformados en el distrito de Portobelo y tres en el distrito de Santa Isabel. Los Ecoclubes agrupan aproximadamente a 300 niños, niñas y adolescentes a los cuales se les forma e impulsa como lideres comunitarios con capacidad para promover cambios de actitud, especialmente en lo referente al manejo adecuado de los desechos sólidos, el pago de la tasa de aseo y la protección de los recursos ambientales y turísticos de la zona.

Para el logro de los objetivos de los Ecoclubes se ha coordinado con Instituciones como el IPAT, quien ha manifestado gran interés en el programa, apoyando varias de sus actividades; la ANAM y el MEDUC (a través de la Dirección Nacional de Educación Ambiental) con cuyo apoyo se pretende asegurar la continuidad de estos grupos. Se ha manifestado también el interés de que los Ecoclubes se inscriban en el Directorio de Agrupaciones Ambientales que lleva la ANAM y el Directorio Nacional de Juventud, del Ministerio de la Juventud, la Mujer, la Niñez y la Familia (MINJUMNFA). Con éste último se propone coordinar actividades en el 2002.

Se ha mantenido, asimismo, el trabajo de preparación y difusión de materiales informativos para dar a conocer los avances del proyecto, promover en la población hábitos sobre el buen manejo de los desechos sólidos y concienciar sobre la importancia del pago de la tasa de aseo

Es importante resaltar también la coordinación interinstitucional lograda con organizaciones y entidades como el IPAT, la ANAM, el MINSA, el MEDUC, el INAC, el Ministerio de Obras Públicas (MOP), la Zona Libre de Colón, los voluntarios del Cuerpo de Paz y las autoridades locales de los distritos de Santa Isabel y Portobelo, lo que ha facilitado la marcha global del proyecto.

Finalmente, es importante resaltar que en este período (en agosto) se incorporó al equipo del proyecto la experta española, Esther Ruiz Entrena, lo que ha facilitado una mejor coordinación de las acciones desde la OTC de la AECI y en el terreno, así como una mayor presencia institucional de la Cooperación Española en la zona del proyecto. La experta ha sido contratada con cargo al Fondo Mixto Hispano – Panameño.

La Fase II de Proyecto, actualmente en desarrollo; se orienta a resolver el problema de la inadecuada disposición final de los desechos sólidos, mediante la construcción de un relleno sanitario que sustituya al actual vertedero a cielo abierto, ubicado dentro del poblado de Portobelo, así como la construcción  de un centro de acopio de materiales reciclables y de una  planta para la preparación de compost, para dar un aprovechamiento productivo a los desechos.

relleno.jpg (73556 bytes)

Terreno donde se construirá el relleno sanitario de Portobelo y Santa Isabel

 

 

 

For further information: Francisco Rivas, e-mail apronad@yahoo.com . Tel. (507) 264-2940, Fax (507) 264-4612. Apartado Postal: 87-3242, Zona 7, Panamá. URL:La Pagina de Francisco Rivas