César A. Rey A., Ph. D. Reseña curricular

Formación académica

Ponencias y conferencias

Cursos dictados

Participación en comités académicos

Experiencia docente

Publicaciones

Participación en proyectos de investigación

Dirección de tesis

Participación en grupos de investigación

Méritos académicos 

@Contácteme

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


FORMACIÓN ACADÉMICA

PREGRADO

Institución: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Título obtenido: Psicólogo
Fecha de terminación: Diciembre 15 de 1995

POSTGRADO

Institución: UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
Estudios: Programa de Doctorado “Psicología Clínica y de la Salud”
Titulo obtenido: Doctor por la Universidad de Salamanca (título homologado en Colombia: Doctor en Psicología Clínica y de la Salud)
Fecha de terminación: Julio 16 de 2001


PONENCIAS Y CONFERENCIAS

• Conferencista profesional por invitación del Primer Encuentro Nacional de Estudiantes de Psicología. Fundación Universitaria Los Libertadores, marzo 22 y 23 de 2002.

• Ponente en el Décimo Congreso Colombiano de Psicología. Ponencias: “La empatía en niños y adolescentes con trastorno disocial y el grado de rechazo, marginación afectiva y permisividad de los que son objeto por parte de sus padres y madres” y “¿Es el machismo una característica de los adolescentes varones que presentan trastorno disocial?”. Sociedad Colombiana de Psicología, abril 28 a mayo 1º de 2002.

• Ponente en el Tercer Congreso Iberoamericano de Psicología. Ponencias: “Empatía y patrones de crianza en adolescentes con trastorno disocial” y “Aportes del conductismo contextualista a la psicología clínica comportamental”. Colegio Oficial de Psicólogos de España y ABA Colombia, julio 21 a 27 de 2002.

• Conferencista del Primer Seminario de Actualización en Psicología. Centro de Educación Militar del Ejercito Nacional, junio 7 de 2004.

• Conferencista del ciclo “Jueves de Extensión” organizado por la Unidad de Extensión de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. Conferencia: “Avances en la comprensión, evaluación y tratamiento del trastorno disocial”. Septiembre 30 de 2004.

• Participación en el panel “Caracterización y análisis del comportamiento violento”. Unidad de Extensión y postgrados de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia, febrero 24 de 2005.

• Conferencista del Primer Congreso “Psicología y Responsabilidad Social: Una mirada pluralista”. Conferencia “Características de adolescentes varones y de adolescentes mujeres que han presenciado violencia conyugal entre sus padres”. Universidad Santo Tomás”, abril 8 de 2005.

• Participación en el panel “Avances en la investigación sobre violencia conyugal”. Grupo de Investigación en Psicología Clínica de la Universidad Católica de Colombia y Unidad de Extensión de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia., marzo 2 de 2006.

• Ponente en el Catorceavo Congreso Institucional de Investigaciones. Ponencia: “Terapia de aceptación y compromiso: Marco epistemológico, conceptualización y descripción de la terapia". Universidad El Bosque, septiembre 4 de 2006.

• Ponente en el Quinto Congreso Iberoamericano de Psicología Clínica y de la Salud. Ponencias: “Características de adolescentes varones y de adolescentes mujeres que han presenciado violencia conyugal entre sus padres” y “Evaluación de la fiabilidad y la validez de un cuestionario breve de autoinforme para el diagnóstico de la fobia social en población universitaria”. Asociación Iberoamericana de Psicología Clínica y Salud, septiembre 20 a 23 de 2006.

• Conferencista de la Segunda Jornada Académica del Centro de Estudio y Atención Psicológica, de la Escuela de Psicología de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, octubre 10 de 2006.

• Conferencista del Segundo Simposio en Psicología Básica y Aplicada. Escuela de Psicología de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, noviembre 20 de 2006.

• Participación en el simposio sobre investigación en psicología y salud mental, realizado en el marco de la celebración de los treinta años del Servicio de Consulta Externa de la Universidad Católica de Colombia, noviembre 30 de 2006.

Participación en el Encuentro Nacional “Experiencias, reflexiones e investigación en psicología clínica” (vídeo conferencia). Facultad de Psicología, Universidad de Manizales, febrero 15 de 2007.

Ponente en el Tercer Congreso de Psicología Cognitivo Conductual. Ponencia: “Sumisión y observación de violencia entre los padres, en estudiantes universitarios que han sido víctimas de violencia por parte de su pareja”. Centro de Educación Continua, Pontificia Universidad Javeriana Cali, septiembre 29 de 2007.

Ponente invitado en el Primer Congreso del Colegio Colombiano de Psicólogos “Psicología y Sociedad”. Simposio: Avances y perspectivas en la psicología clínica. Colegio Colombiano de Psicólogos, octubre 13 de 2007.

Ponente en el Cuarto Congreso Latinoamericano de Psicología de la Salud. Ponencia: “Sumisión y observación de violencia entre los padres, en estudiantes universitarios que han sido víctimas de violencia por parte de su pareja”. Asociación Latinoamericana de Psicología de la Salud, noviembre 18 de 2007.

Ponente invitado en el panel “Género, economía y participación ciudadana”, de la Segunda Conferencia Nacional en Derechos Humanos “Derechos humanos y educación: Hacia la construcción de la ciudadanía” (Tegucigalpa, Honduras). Ponencia: “Masculinidad y violencia”.

Presentación de las reflexiones de la Segunda Conferencia Nacional en Derechos Humanos “Derechos humanos y educación: Hacia la construcción de la ciudadanía” (Tegucigalpa, Honduras).

• Ponente en el Sexto Congreso Iberoamericano de Psicología. Ponencia: “Características asociadas con la violencia durante el noviazgo en adolescentes y jóvenes adultos”. Federación Iberoamericana de Asociaciones de Psicología, julio 19 de 2008.


CURSOS DICTADOS

• Curso “TRASTORNO DE CONDUCTA EN LA ADOLESCENCIA”. Oficina de Pastoral para la Niñez y la Familia. Marzo 29, abril 5 y abril 12 de 2000.

• “CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN NORMAS APA”. Universidad Católica de Colombia, Maestría en Psicología. Abril 17 y 24 y mayo 8 de 2004.

• “SEMINARIO TALLER: “TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO”. Universidad de Manizales, Facultad de Psicología. Mayo 11, 12 y 13 de 2007.


PARTICIPACIÓN EN COMITÉS EDITORIALES Y CIENTÍFICOS Y ARBITRAJES

Director de la Revista Psilabas y la revista Perspectiva: Salud Enfermedad.

Miembro del comité científico de la revista Acta Colombiana de Psicología, categoría A2 del Publindex.

• Miembro del comité científico de la revista Cuadernos Sociales, indexada por Latindex.

Arbitro de la Revista Latinoamericana de Psicología, categoría A1 del Publindex.

Arbitro de la revista Universitas Psychologica, categoría A1 del Publindex.

Arbitro de la revista Avances en Psicología Latinoamericana, categoría A2 del Publindex.


EXPERIENCIA DOCENTE

CARGO ACTUAL

Institución: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
Cargos: Docente de planta por concurso de méritos (categoría: profesor asistente). Director del Centro de Investigación y Extensión de la Facultad de Ciencias de la Salud (CIES).
Fecha de inicio: Agosto 25 de 2006.

CARGOS ANTERIORES

Institución: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
Cargo: Docente de la Maestría en Psicología.
Período: Enero 22 de 2001 a diciembre 15 de 2007.

Institución: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
Cargos: Docente de tiempo completo, coordinador del Grupo de Investigación en Psicología Clínica y director de línea de investigación. Docente de le Maestría en Psicología. Cursos de Maestría dictados: “Teorías de la Violencia” y “Avances en la Psicología Clínica Comportamental”
Período: Enero 15 de 2004 a diciembre 15 de 2006.

Institución: UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ
Cargo: Docente de cátedra (categoría: profesor asociado).
Período: Febrero 1 a junio 17 de 2006.

Institución: UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ
Cargo: Diseño y elaboración de propuesta de Especialización en Neuropsicología.
Período: Primer semestre de 2005.

Institución: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
Cargos: Docente de medio tiempo, coordinador del Grupo de Investigación en Psicología Clínica.
Período: Enero 15 de 2003 a diciembre 15 de 2003.

Institución: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
Cargos: Docente de cátedra, docente de la Maestría en Psicología con Énfasis en Adicciones y Violencia.
Período: Enero 22 de 2001 a diciembre 4 de 2002 (contratos semestrales).

Institución: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Cargo: Docente de planta de tiempo completo. Asignaturas a cargo: Fundamentos en Análisis Experimental del Comportamiento (AEC), Psicología Clínica en AEC, Metodología en AEC y Supervisión de Prácticas Profesionales en Psicología Clínica.
Período: Marzo 14 de 2002 a diciembre 31 de 2002.

Institución: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Cargo: Supervisor de prácticas profesionales en psicología clínica.
Período: Segundo semestre académico de 2000.


PUBLICACIONES

• Rey, C. A. & Rodríguez, M. (1999). “Efectividad de un programa de entrenamiento dirigido a padres y madres maltratantes sobre las actitudes hacia el maltrato y las interacciones con los hijos. Avances en Psicología Clínica Latinoamericana, 17,21-33.

• Rey, C. A. & Jiménez, F. (2001). ¿Es el machismo una característica de los adolescentes varones con trastorno disocial?”. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 12 (2), 71-83.

• Rey, C. A. (2001).La empatía en niños y adolescentes con trastorno disocial y el grado de rechazo, marginación afectiva y permisividad de los que son objeto por parte de sus padres y madres. Avances en Psicología Clínica Latinoamericana, 19, 25-36.

• Rey, C. A. (2002). Rasgos sociodemográficos e historia de maltrato en la familia de origen, de un grupo de hombres que han ejercido violencia hacia su pareja y de un grupo de mujeres víctimas de este tipo de violencia. Revista Colombiana de Psicología, 11,81-90.

• Rey, C. A. (2003). Adaptación y validación de una escala para medir empatía en preadolescentes y adolescentes varones. Revista Latinoamericana de Psicología, 34 (2), 185-194.

Rey, C. A. (2004). Respuestas sociales ante situaciones hipotéticas de tensión interpersonal de un grupo de niños y niñas institucionalizados por maltrato físico y de un grupo de niños y niñas no maltratados. Universitas Psychologica, 3 (2), 267-284.

Rey, C. A. (2004). La terapia de aceptación y compromiso: sus aplicaciones y principales fundamentos conceptuales, teóricos y metodológicos. Suma Psicológica, 11 (2), 165-178.

Rey, C. A. (2004). Lara, M. A. & Salgado de Snyder, V. N. (Comps.) (2002). Cálmese, son sus nervios, tómese un tecito: La salud mental de las mujeres mexicanas México: Pax, pp. 209 [reseña de libro]. Revista Latinoamericana de Psicología, 36 (2), 342-343.

Rey, C. A. (2004). Arango Lasprilla, J. C., Fernández Guinea, S. & Ardila, A. (Eds.) (2003). Las demencias: aspectos clínicos, neuropsicológicos y tratamiento. México: Manual Moderno, pp. xv + 464 [reseña de libro]. Revista Latinoamericana de Psicología, 36 (2), 335.

Rey, C. A. (2005). Información institucional: El Grupo de Investigación en Psicología Clínica. Acta Colombiana de Psicología, 13, 183-185.

Rey, C. A. & Acevedo, A. (2005). Análisis bibliométrico de las tesis de pregrado y postgrado realizadas en Bogotá, sobre la implementación y evaluación de programas de terapia y modificación del comportamiento. Acta Colombiana de Psicología, 14, 97-111.

Rey, C. A. (2005). Pérez, V., Gutiérrez, M. T., García, A. & Gómez, J. (2005). Procesos psicológicos básicos: Un análisis funcional. Madrid: Pearson, XVII + 241 + CD-ROM [reseña de libro]. Revista Latinoamericana de Psicología, 37 (3), 635.

Rey, C. A. (2006). Entrenamiento de padres: Una revisión de sus principales componentes y aplicaciones. Infancia, Adolescencia y Familia, 1(1), 61-84.

Rey, C. A., Aldana, R. & Hernández, S. (2006). Estado del arte sobre el tratamiento de la fobia social. Terapia Psicológica, 22 (2).

• Duarte, D. M., Rodríguez, P. A. & Rey, C. A. (2007). Características sociodemográficas de un grupo de víctimas y victimarios de violencia conyugal. Psilabas, 2 (1), 69-81.

• Rey, C. A. (2007). Construcción y validación de un inventario de formas de maltrato físico dirigido a niños y niñas en edad escolar: Un estudio piloto. Psychologia: Avances en la Disciplina. 1 (2), 47-60.

• Rey, C. A., Mejía, D. C. & Montoya, C. E. (2008). Evaluación de la confiabilidad y la validez de un cuestionario breve de auto informe para el diagnóstico de la fobia social. Universitas Psychologica, 7 (2), 477-491.

• Rey, C. A. (2008). Habilidades pro sociales, rasgos de personalidad de género y aceptación de la violencia hacia la mujer, en adolescentes que han presenciado violencia entre sus padres. Acta Colombiana de Psicología, 11 (1), 107-118.

• Rey, C. A. (2008). Violencia y masculinidad. En G. Lara, E. Urbina & Longino, H. (Eds.), Memoria de la II Conferencia en Derechos Humanos “Derechos Humanos y Educación: Hacia la construcción de la ciudadanía” (pp. 101-113). Tegucigalpa (Honduras): Prografip. 

• Rey, C. A. (2008). Prevalencia, factores de riesgo y problemáticas asociadas con la violencia en el noviazgo: Una revisión de la literatura. Avances en Psicología Latinoamericana, 26 (2), 227-241.

• Acosta, P. A., Chaparro, L. C. & Rey. C. A. (2008). Calidad de vida y estrategias de afrontamiento en pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos a hemodiálisis, diálisis peritoneal o trasplante renal. Revista Colombiana de Psicología, 17, 9-26.


PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Director de la investigación “Características psicológicas de adolescentes varones y adolescentes mujeres victimarios de violencia en su relación de noviazgo”, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, en ejecución.

Director de la investigación “Estudio descriptivo comparativo de adolescentes varones y adolescentes mujeres que presentan trastorno disocial de inicio infantil y trastorno disocial de inicio adolescente”, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, en ejecución.

Director de la investigación “Diagnóstico y tratamiento de la fobia social”. Universidad Católica de Colombia, en receso.

Coinvestigador de la investigación "Evaluación de un protocolo de intervención para el desorden de estrés postraumático en víctimas de trauma mixto", en receso.

Director de la investigación “Características de adolescentes varones y de adolescentes mujeres que han presenciado violencia conyugal entre sus padres”. Universidad Católica de Colombia, finalizada (2004).

• Director de la investigación “Estudio cualitativo del malestar subjetivo masculino desde el enfoque sociocultural del género”, Universidad Católica de Colombia, finalizada con mención de reconocimiento (2003).

Director de la investigación “Respuestas sociales ante situaciones de tensión interpersonal de un grupo de niños y niñas institucionalizados por maltrato físico y de un grupo de niños y niñas no maltratados”, Universidad Católica de Colombia, finalizada (2003).


DIRECCIÓN DE TESIS DE GRADO Y POSTGRADO

• Tesis de grado “Delincuentes que hacen uso de violencia física y delincuentes que no hacen uso de violencia física: diferencias en el grado de empatía, inteligencia y maltrato sufrido en la infancia”, Fundación Universitaria Los Libertadores (2002).

• Tesis de grado “Programa de entrenamiento en habilidades sociales, empáticas, de resolución de problemas y de pautas de crianza, dirigido a niños entre 7 y 11 años con comportamientos agresivos”, Universidad Nacional de Colombia (2003).

• Tesis de grado “Características psicológicas y sociodemográficas de hombres victimarios y mujeres víctimas de violencia conyugal”, Universidad Nacional de Colombia (2003).

• Tesis de grado “Creencias socioculturales y su influencia en la violencia conyugal”, Universidad Nacional de Colombia (2004).

• Tesis de grado “Diseño y evaluación de un programa para el desarrollo de conductas prosociales dirigido a adolescentes con trastorno disocial”, Fundación Universitaria Los Libertadores (2004).

• Tesis de grado “Prevalencia de trastornos de ánimo y ansiedad en ceguera congénita y adquirida”, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (2007).

• Tesis de grado “Relación entre variables asociadas al encarcelamiento y sentimientos de desesperanza, depresión y riesgo suicida en internos del establecimiento carcelario El Olivo de Santa Rosa de Viterbo”, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (2007).

• Tesis de grado “Estudio comparativo de la calidad de vida y las estrategias de afrontamiento de pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos a hemodiálisis, diálisis peritoneal o transplante renal”, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (2008).

• Tesis de grado “Características psicológicas de adolescentes varones y adolescentes mujeres victimarios de violencia en su relación de noviazgo”, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (2008).

• Tesis de maestría “Evaluación de técnicas de intervención cognoscitivo-conductuales para el trastorno por estrés postraumático en adultos víctimas del desplazamiento forzado”, Universidad Católica de Colombia (2008).


PARTICIPACIÓN EN GRUPOS DE INVESTIGACIÓN

• Director, entre los años 2003 y 2006, del Grupo de Investigación en Psicología Clínica de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia, creado en junio del año 2003 y clasificado por Colciencias en la Categoría B, en la primera convocatoria de medición de 2006.

• Miembro del grupo de investigación Estilo de Vida y Desarrollo Humano del Centro de Estudios Sociales de la Universidad Nacional de Colombia, clasificado por Colciencias en la Categoría B, en la primera convocatoria de medición de 2006.

Director del Grupo de Investigación en Psicología Clínica y de la Salud de la Escuela de Psicología de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, avalado institucionalmente y registrado en Colciencias.


MERITOS ACADÉMICOS

• Beca de matrícula para Estudios de Tercer Ciclo otorgada por el Vicerrectorado de Docencia de la Universidad de Salamanca. Febrero 24 de 1999.

Mención de reconocimiento a la investigación “Estudio cualitativo del malestar subjetivo masculino desde el enfoque sociocultural del género”, conferida por el Comité de Investigaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. Enero 28 de 2004.

Evaluador Par del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (registrado por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Ciencia y la Tecnología COLCIENCIAS) desde mayo de 2004.

Mención de Reconocimiento al Mérito conferida por el Servicio de Atención Psicológica del Departamento de Psicología de la Universidad Nacional de Colombia. Septiembre 17 de 2004.

Coordinador del Nodo de Psicología Clínica de la Red Nacional de Investigadores de Psicología desde 2006.


Volver a la página de las normas APA