DE ENERGIAS NEGATIVAS
Cámara de burbujas de hidrógeno líquido
El círculo grande marca la situación del túnel del LEP, el gran colisionador de electrones-positrones del CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear), que estuvo en funcionamiento hasta finales de 2000. El túnel, que se encuentra a 100 m de profundidad y tiene una circunferencia de 27 km, albergará el gran colisionador de hadrones LHC.
Los aceleradores y detectores de partículas proporcionan a los físicos información muy valiosa sobre las partículas subatómicas. Los aceleradores permiten proporcionar grandes energías a las partículas y hacerlas colisionar. Con los detectores de partículas se miden y registran las propiedades de las partículas generadas en las colisiones. Este detector Mark II forma parte del acelerador lineal de 3,2 km del Centro del Acelerador Lineal de Stanford, en California (EEUU).
Una cámara de burbujas permite visualizar las trayectorias de las partículas cargadas. Las trazas curvas corresponden a partículas cargadas desviadas por un campo magnético. Las partículas positivas y negativas se curvan en sentidos opuestos. El radio de curvatura depende de la carga, masa y velocidad de las partículas. Su medida permite a los físicos calcular la energía de las partículas.
Esta cámara de burbujas de hidrógeno líquido, de 2 m, está situada en el Laboratorio Nacional de Brookhaven, en Long Island (Estados Unidos). En 1964 este aparato permitió descubrir una nueva partícula llamada omega-minus.
En física se emplean aceleradores de partículas para estudiar la naturaleza de la materia. Estas enormes máquinas aceleran partículas cargadas (iones) mediante campos electromagnéticos en un tubo hueco en el que se ha hecho el vacío, y finalmente hacen colisionar cada ion con un blanco estacionario u otra partícula en movimiento. Los científicos analizan los resultados de las colisiones e intentan determinar las interacciones que rigen el mundo subatómico. (Generalmente, el punto de colisión está situado en una cámara de burbujas, un dispositivo que permite observar las trayectorias de partículas ionizantes como líneas de minúsculas burbujas en una cámara llena de líquido.) Las trayectorias de las partículas aceleradas pueden ser rectas, espirales o circulares. Tanto el ciclotrón como el sincrotrón utilizan un campo magnético para controlar las trayectorias de las partículas. Aunque hacer colisionar las partículas unas contra otras puede parecer inicialmente un método un tanto extraño
El acelerador LEP del CERN estaba instalado en un túnel situado a varias decenas de metros bajo tierra, atravesando la frontera entre Suiza y Francia, en las proximidades de Ginebra. El esquema muestra el acelerador y las instalaciones de los experimentos DELPHI, L3, ALEPH y OPAL, unidas por grandes ascensores a las respectivas áreas experimentales de la superficie, donde están ubicados los instrumentos de recogida de datos. El LEP se cerró a finales de 2000, y su túnel de 27 km será ocupado por el gran colisionador de hadrones LHC (Large Hadron Collider).
Esta fotografía fue tomada durante la construcción del cosmotrón del Brookhaven National Laboratory (Estados Unidos). El imán en forma de anillo, utilizado para acelerar protones, tiene un diámetro interior de unos 18 m y pesa 2.000 t, aproximadamente.
La componente radiactiva
En una actividad radiactiva, las
partículas son esencialmente relativistas, o sea, kT » Mc2.
En estado de equilibrio, las reacciones, tanto de creación como de
aniquilamiento, mantienen un número de partículas estable. Para ello, la
física estadística estipula que la cantidad de partículas que se da es
n(T) µ T 3, mientras que su energía media es E =
hv µ T. En que, la densidad de energía es proporcional a la
cuarta potencia de la temperatura:
r µ g(T)
T 4
g(T) = Si [giB +
(7/8) giF]
Donde: el factor g(T) se denomina
«factor demográfico».

Basado en
el principio de Paul, Dirac suponía que todos los estados con energía negativa
ya están ocupados por los electrones, en cada estado se encuentra una partícula.
Como nosotros podemos observar sólo los cambios de estado, entonces este sistema
de un número infinito de partículas
no lo podemos detectar. Dirac llamó a este sistema
"mar de energías negativas". Nosotros lo interpretamos como el vacío que
juega el papel de fondo en el que ocurren los fenómenos físicos observables. Si
de este mar extraemos un electrón, entonces el nuevo estado, “un mar con un
pequeño hueco", tendrá en comparación con el fondo Inicial, energía positiva y
carga eléctrica positiva. (Recordemos, que la resta de energía negativa es
equivalente á la suma de energía positiva), y el pequeño hueco será entonces
observable. Este puede desplazarse en el mar energético y este desplazamiento lo
captarán como el movimiento de una partícula común con energía positiva y carga
positiva.
El proceso de extracción de un
electrón del mar energético será para nosotros como el nacimiento en el espacio
de un par de partículas con diferentes cargas. Para esto por supuesto, hay que
gastar energía, por ejemplo la energía del campo electromagnético.
Para representarnos esto, podemos
considerarlo gráficamente: una recta horizontal por encima de la cual la energía
es positiva y por debajo la energía es negativa. Para subir el electrón, es
necesario gastar energía, de la misma manera que se necesita energía para sacar
un recipiente con agua de un pozo.
También es posible el proceso
inverso: el electrón cae en el hueco. Veremos que ocurrió una aniquilación de
dos partículas que chocan y que tienen cargas de signos opuestos y como
resultado se desprende energía de radiación. Se forman los fotones.
De esta manera, a pesar de que la
ecuación de Dirac predice la existencia de partículas con energía de ambos
signos, en el experimento siempre se observarán partículas con energía positiva,
y las energías negativas semejante a los números imaginarios en Matemática,
quedarán a nivel de aparato matemático de la teoría.
Volver