ANTROPOLOGÍA

Cuando los españoles iniciaron la colonización del Nuevo Mundo a principios del siglo XVI, encontraron comunidades indígenas establecidas, cuyas culturas, ya sea como producto gastronómico, o como parte de los elementos usados para sus rituales religiosos, incluían bebidas alcohólicas obtenidas por la fermentación principalmente del maíz y en  algunos casos extraídos de plantas autóctonas americanas.

Esta fotografía, incluye algunas  miniaturas cuyos contenidos son de  estos licores, otras, cuyo recipiente recrea figuras del arte precolombino y otras más, que ostentan nombres de civilizaciones indígenas americanas y españolas. Dentro de la primer categoría encontramos, por ejemplo el Yage, clase "Tigre", (f1, n.1) de la tribu Kamsa de Sibundoy-Putumayo, Colombia;  Licor Guayú  (f1, n.2) elaborado por los misioneros de la orden Capuchina con la fórmula ancestral de la comunidad indígena Wayúu, La Guajira, Colombia; Vino de naranja, (f1, n.3) elaborado por la Asociación de Mujeres Campesinas e Indígenas de Cachipay, Colombia; Nasa Esh's : te de coca Nasa  (f.1,n.4), del Proyecto de Paz de la Comunidad Indígena de Calderas, Cauca, Colombia;  Guaycura, (f1, n.5) licor de Damiana, destilado de la planta del mismo nombre, cuyo denominación científica es Turnera Difussa, que se encuentra de manera endémica en Baja California, México. También encontramos las moyas, (f1, ns5-6)  recipientes de cerámica, usadas para la elaboración y conservación de la Chicha, bebida fermentada americana con base de maíz y del Masato bebida fermentada de arroz, que actualmente se degusta en salones elegantes y en las ferias regionales y el Guarapo (f1, n.7) bebida indígena y campesina de América elaborado con jugo o miel de la Caña de azúcar fermentado en un calabazo.

En la segunda categoría, el mexcal Oaxaqueño (f2, n.1), envasado en un recipiente de cerámica hecho a mano, con figura de arte mexicano; luego se encuentra una Crema de Café, (f2, n.2) embotellada en figura precolombina de Antioquia, Colombia. Pero el ingenio y belleza en las figuras sin duda lo constituyen una numerosa colección de figuras incas, que contienen su propio brandy del Perú, llamado Pisco. La primera figura de jarra lleva además en su etiqueta el nombre de "Pisco Macchu Pichu", ciudad incaica de gran importancia histórica y arqueológica al norte de El Cuzco. 

Pertenecientes a  la última categoría encontramos en Colombia licores con nombres de tribus:  el vino Nutibara (f3, n1),  la ginebra Katía (f3, n.2),  de Antioquia; el ron Macaregua  (f3, n.3) de Santander del Sur y Ron Cacique (f3, n.4) del Cauca; también un ron con este último nombre en Venezuela (f3, n.5). -- De España: Ron miel Guanche (f3, n.5) en honor de un pueblo aborigen de Islas Canarias. -- De México se destaca con los licores: tequila Olmeca, (f3, n.6) nombre de una cultura anterior a la Azteca; Licor Mayan: (f3, n.7): los mayas fueron una importante cultura precolombina, que alcanzó notables progresos en su escritura jeroglífica, la cronología, la escultura y la arquitectura; el ron Cacique Montezuma: (f3, n.8),  en recuerdo del poderoso cacique azteca, señor de un vasto imperio cuya capital sucumbiera por la creencia del regreso del dios Quetzalcóatl, encarnado en Hernán Cortés; por último el mezcal Monte Albán (f3, n.9): con nombre del lugar arqueológico de México, aparentemente la antigua capital de la civilización zapoteca, en cuyas excavaciones se han encontrado valiosos objetos de arte producidos por los artesanos indios.

                                                                  ÜÜ                ÞÞ