UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

 

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA CLINICA

 

Docente : Gloria María Berrío Acosta

 

 Slaikeu, K. (1996).. Intervención de primera instancia. En: Intervención en crisis México: Manual Moderno. Capítulo 6

 

GUIA DE LECTURA

 1.      La meta principal de los primeros auxilios psicológicos es restablecer en enfrentamiento inmediato. Explique las tres submetas de los primeros auxilios psicológicos.

2.      Mencione los cinco pasos de los primeros auxilios psicológicos

3.      El contacto psicológico no siempre se hace solo mediante comunicaciones verbales. Algunas veces el contacto físico no verbal es mas efectivo. Cuáles son los objetivos y el comportamiento del asistente en la realización del contacto psicológico?

4.      La indagación del pasado inmediato, presente y futuro inmediato es importante en los primeros auxilios psicológicos. Cuáles son los objetivos y el comportamiento del asistente en el examen de las dimensiones del problema? Qué tipo de preguntas se deben hacen en este paso?

5.      Cuáles son los objetivos y el comportamiento del asistente en el análisis de posibles soluciones?

6.      Cuáles son los objetivos y el comportamiento del asistente en el paso de ejecución de la acción concreta? En qué casos toma el asistente una actitud facilitadora y en qué casos asume una actitud directiva?

7.      Qué acciones comprende una actitud facilitadora? Y una actitud directiva?

8.      Lea detenidamente los apartados 6-2 y 6-3 de este capítulo.

9.      Cuáles son las cuatro pautas respecto a lo ético y lo legal de la acción directiva del consejero?

10.  Cuáles son los objetivos y el comportamiento del asistente en el paso denominado seguimiento?

11.  Cuáles son las ocho conclusiones sobre el suicido que deben ser tenidas en cuenta por los consejeros?

12.  Cuáles son las características comunes del suicidio descritas en el apartado 6-4?

13.  Cuáles son las claves verbales, no verbales y de terceras personas que pueden estar indicando suicidio u homicidio?

14.  La evaluación de la peligrosidad debe incluir tres variables claves: un plan, el historial de los intentos previos y la voluntad de hacer uso de recursos externos. En qué consiste cada una de estas tres variables y cuál debe ser el papel del asistente en cada una de ellas?

15.  Qué debe hacer el consejero frente a un riesgo alto de muerte? Y frente a un riesgo bajo?

16.  Lea el apartado 6-5 del capítulo y cuáles son las siete conclusiones del mismo?

17.  Cuáles son las cinco consideraciones prácticas sobre los primeros auxilios psicológicos?

 18.  Realice un cuadro comparativo sobre qué hacer y qué no hacer en los primeros auxilios psicológicos.

19.  En síntesis, qué aprendió usted en este capítulo sobre los primeros auxilios psicológicos?

 

 GUIA DE LECTURA RESUELTA

1. La meta principal de los primeros auxilios psicológicos es restablecer el enfrentamiento inmediato. Explique las tres submetas de los primeros auxilios psicológicos.

·         Proporcionar apoyo: Implica establecer empatía y permitir que la persona exprese su problema, sus necesidades, sentimientos y pensamientos.

·         Reducir la mortalidad: Se dirige a hacer mínimas las posibilidades destructivas (consigo mismo o con otros), buscando la salvación de vidas y la prevención de daño físico

·         Enlace con fuentes de asistencia: Cuando los recursos y suministros del asistente se han agotado, se realiza una remisión adecuada (a otro asistente o agencia), según las necesidades fundamentales de la persona

2. Mencione los cinco pasos de los primeros auxilios psicológicos

·         Realizar contacto psicológico

·         Examinar las dimensiones del problema

·         Analizar  posibles soluciones

·         Asistir en la ejecución de acciones concretas

·         Seguimiento

 3. El contacto psicológico no siempre se hace solo mediante comunicaciones verbales. Algunas veces el contacto físico no verbal es más efectivo. ¿Cuáles son los objetivos y el comportamiento del asistente en la realización del contacto psicológico?

·         Son varios los objetivos en este paso: conseguir que la persona se sienta escuchada, aceptada, entendida y apoyada; disminuir la intensidad del aturdimiento emocional; reactivar las capacidades de solución de problemas.

·         El comportamiento del asistente se encamina hacia incitar a la persona a hablar, establecer empatía a partir de la escucha de los hechos y sentimientos de la persona, hacer declaraciones empáticas y reflexivas; mostrar interés por comunicarse, tocar y abrazar prudentemente; y dar control calmante a una situación tensa

 4. La indagación del pasado inmediato, presente y futuro inmediato es importante en los primeros auxilios psicológicos. ¿Cuáles son los objetivos y el comportamiento del asistente en el examen de las dimensiones del problema?, ¿Qué tipo de preguntas se deben hacen en este paso?

·         El objetivo principal es establecer de manera jerárquica las necesidades de la persona, dentro de dos categorías: necesidades inmediatas y necesidades posteriores.

·         El comportamiento del asistente debe estar encaminado a indagar acerca del pasado inmediato (comportamiento de la persona antes de la crisis, funcionamiento CASIC previo a la crisis, teniendo en cuenta fortalezas, debilidades y carencias, incidente que precipitó la crisis),  presente (funcionamiento CASIC actual), quién está implicado, qué pasó, cuándo, cómo, recursos personales y sociales, mortalidad), y futuro inmediato (Decisiones inminentes para ese momento, dificultades futuras).

·         El tipo de preguntas son: Para indagar en el pasado: ¿cuáles fueron las fortalezas más evidentes?, ¿cuáles fueron las principales debilidades? ¿por qué la solución de problemas sufrió un colapso en este periodo en particular? ¿ha pasado algo así antes? Para indagar en el presente, algunas de las preguntas son: ¿cómo se siente la persona ahora? ¿está ebrio/a o bajo la influencia de cualquier otra droga? ¿cuál es el impacto de la crisis en la vida familiar, amigos y salud física? ¿Cómo se ha afectado la rutina diaria? ¿cuál es la naturaleza de las reflexiones mentales (pensamientos, fantasías y sueños) de la persona? ¿Cuáles actividades o rutinas son parte de la vida de la persona que pueden actuar en la translaboración de la situación difícil? ¿cuáles miembros de la familia o amigos pueden estar disponibles para ayudar? En la pesquisa acerca del futuro próximo la pregunta correspondería a ¿cuáles son las probables dificultades futuras para la persona y su familia?

5. ¿Cuáles son los objetivos y el comportamiento del asistente en el análisis de posibles soluciones?

·         El objetivo de este componente es identificar un  rango de una o más soluciones para contrastarlas tanto con las necesidades inmediatas como con las posteriores.

·         El comportamiento del asistente se encamina hacia dos aspectos, el primero es preguntar y examinar qué es lo que la persona ha intentado hacer hasta ahora y lo que podría o puede hacer; y lo segundo es proponer nuevas alternativas orientado a un nuevo comportamiento de la persona, redefinir el problema, asistencia externa o un cambio ambiental, a partir de comentarios o preguntas que lleven a la reflexión.

 6. ¿Cuáles son los objetivos y el comportamiento del asistente en el paso de ejecución de la acción concreta? ¿En qué casos toma el asistente una actitud facilitadora y en qué casos asume una actitud directiva?

·         El objetivo básico es ejecutar soluciones inmediatas, planteadas para satisfacer las necesidades inmediatas de la persona.

·         El comportamiento del asistente se dirige a ayudar a la persona a ejecutar alguna acción concreta para manejar la crisis. Sin embargo según los principales factores de riesgo letalidad y la capacidad de la persona en crisis para actuar en su propio beneficio, el asistente tomará una actitud facilitadora o directiva.

·         El asistente asume una actitud facilitadora cuando no existe peligro para el paciente, el asistente o alguien más, y cuando la persona es capaz de actuar en su propio beneficio. Mientras que cuando la situación implica que la mortalidad es alta o la persona no es capaz de cuidar de sí misma (bajo efectos de sustancias psicoactivas o tan perturbada emocionalmente como para estar indispuesta), entonces la actitud del asistente es directiva.

 7. Qué acciones comprende una actitud facilitadora? y una actitud directiva?

·         Una actitud facilitadora comprende que el paciente y el asistente hablen acerca de la situación, se hace un contrato para actuar entre el asistente y el paciente, pero el paciente toma la principal responsabilidad por cualquier acción y convenio con respecto a la acción, donde se implica sólo al asistente y al paciente.

·         Bajo una actitud directiva, igualmente el paciente y el asistente hablan de la situación, pero el contrato para la acción puede implicar al asistente, paciente, la familia y a otros, a partir de la movilización activa de los recursos sociales para tomar una acción muy dominante o el control total de la situación.

 8. Lea detenidamente los apartados 6-2 y 6-3 de este capítulo.

En el apartado 6-2 se encontrará el caso de William Robinson, quien mató con un cuchillo a un niño e hirió a otras cinco personas en un hospital, en el cual no logró ser atendido. Su comportamiento violento inició en su casa, un día después de ser rechazado en dicho hospital.

En el apartado 6-3 se presenta el caso de Patricia Dueweke, quien después de divorciarse de su esposo y con la idea de cuidar sola a sus tres hijos, mata a cada uno de ellos con una pistola (adquirida después del divorcio), e intenta suicidarse, lo cual resulta frustrado.

 9. Cuáles son las cuatro pautas respecto a lo ético y lo legal de la acción directiva del consejero?

·        Cualquier acción del consejero debe hacerse dentro de las leyes existentes. Es responsabilidad de los trabajadores en crisis estar concientes de las leyes de su comunidad que se relacionen de manera directa con su trabajo.

·        Las intervenciones de control ocurren sólo después de que todo lo demás se ha hallado deficiente.

·        A partir de los precedentes legales y el sentido común, la confidencialidad en un entorno de terapia necesita ser enmendada para encuadrar con otras realidades comunitarias. Una amenaza física a la vida humana (la propia u otra) toma precedencia sobre la lealtad suprema a la confidencialidad en el convenio de ayuda.

·        Al conceptuar todos los planes de acción como parte de un convenio  (lo mismo si está escrito o no) entre las partes implicadas (paciente, consejero, familia, institución), los consejeros pueden otorgar tanto claridad como protección al proceso. El comprometerse en un convenio con modelos de primeros auxilios psicológicos remite a los acuerdos alcanzados entre el asistente, la persona en crisis y cualquier otra de las partes relevantes. En casos extremos, el convenio para la acción implica un componente legal. Con frecuencia, de cualquier manera, el convenio no es un documento legal escrito, pero es, en cambio, verbal y refleja el acuerdo entre las partes implicadas, acerca de qué se hará. De modo mínimo, esto implica unA nueva declaración verbal entre el asistente y la persona en crisis acerca de quién dará cuáles pasos siguientes, y por qué razón.

10.          ¿Cuáles son los objetivos y el comportamiento del asistente en el paso denominado seguimiento?

·        El objetivo es, ante todo, completar el circuito de retroalimentación, o determinar si se lograron o no las metas de los primeros auxilios psicológicos; el suministro de apoyo, reducción de la mortalidad y cumplimiento del enlace con fuentes de apoyo. Además, facilita otros pasos hacia la resolución de la crisis.

·        La principal actividad del asistente es especificar un procedimiento para que él y el paciente estén en contacto en un tiempo posterior. El seguimiento puede suceder mediante un encuentro cara a cara, o por teléfono. Es importante especificar quién llamará a quién, lo mismo que el tiempo y lugar para el contacto. Todo esto encaja en lo que puede llamarse “contrato para recontactar”. Los primeros auxilios psicológicos no se completan sino hasta que tales procedimientos han sido acordados.

11.          ¿Cuáles son las ocho conclusiones sobre el suicidio que deben ser tenidas en cuenta por los consejeros?

           I.    Existen muchas posibles razones para el seguimiento del comportamiento suicida: clamar por ayuda, intento de manipular a otros, resultado de un episodio psicótico, lineamientos políticos, desesperanza y falta de ayuda para encarar problemas vitales irremontables, o un final razonado para el sufrimiento emocional o físico.

        II.    El deseo de dar fin a la propia vida de manera usual está imbuido en una red de sentimientos ambivalentes. Esto puede tomar la forma de mensajes contradictorios o de una simple conciencia de que la persona quiere tanto vivir como morir. La tarea clínica es extraer las emociones del paciente y otras circunstancias de la vida por ambos lados, como trabajo de base para convenir el aplazamiento de la decisión de matarse a sí mismo.

     III.     las mayoría de las personas son suicidas de manera intensa por sólo un corto periodo de tiempo, de modo usual en cuestiones de días, y con frecuencia cambian de opinión acerca de matarse a sí mismos; la intervención en crisis se encamina a inducir a la gente a posponer las decisiones irreversibles, hasta que pueda proporcionarse otra ayuda para sobrellevar la situación.

    IV.     La mayoría de las personas suicidas o que matan a alguien más, dan algún aviso o clave de sus intenciones mucho  antes de consumar el hecho.

       V.    El peligro para la vida humana está en su punto más elevado cuando alguien que está en crisis tiene tanto un plan mortal como los medios para llevarlo a cabo.

    VI.     La meta de salvar la vida humana sustituye a la total fidelidad a la confidencialidad. En casos extremos, los parientes o las autoridades locales pueden necesitar información del comportamiento potencialmente suicida por parte del paciente, para impedir que la persona se mate.

 VII.    Puesto que las medidas para la salvación de vidas implican lo mismo el acuerdo voluntario del individuo de no cometer un acto mortal o el que una persona externa le impida hacerlo, mantener algún modo de contacto con algún individuo potencialmente peligroso puede ser un componente crucial en la prevención del suicidio u homicidio.

VIII.     Con apuestas tan altas como la vida y la muerte, es en especial importante que los asistentes estén a) conscientes de sus propios sentimientos y actitudes acerca de la muerte y del hecho del suicidio, b) listos para consultar con sus colegas o supervisores acerca de lo apropiado de cualquier paso directivo dado y c) preparados para lidiar con el “fracaso”, esto es, que el paciente complete el suicidio.

12.          Cuáles son las características comunes del suicidio descritas en el apartado 6-4?

La definición del suicidio de Scheneidman (1985) sintetiza las características comunes del suicidio, cada una de las cuales tiene implicaciones para la prevención e intervención:

·        El estímulo común en el suicidio es el insoportable dolor psicológico. La principal regla clínica es reducir el nivel de sufrimiento, de manera que el individuo escoja vivir.

·        El catalizador común son las necesidades psicológicas frustradas. El suicidio parece una elección lógica para el individuo que lo comete, y se comprende mejor como resultado de necesidades obstruidas o insatisfechas. La regla clínica es: si se encauzan las necesidades frustradas no ocurrirá el suicidio.

·        El propósito común es buscar una solución. El suicidio no es un acto al azar; no se realiza sin sentido o propósito. El suicidio se ve como una respuesta común a la pregunta de: “¿Cómo salgo de esto?”.

·        La meta común es la suspensión de las conciencia. Es terminar con la conciencia de uno sobre el dolor insoportable y los apremiantes problemas de la vida.

·        La emoción común es la desesperanza fatal de ayuda. Los estudios sobre el suicidio observan profundas emociones básicas tales como la vergüenza, culpa y dependencia frustrante, en lugar de la hostilidad que se ha asociado con el suicidio de manera tradicional.

·        La actitud interna común es la ambivalencia. La persona suicida siente tanto que quiere morir como que quiere vivir (que la rescaten). Los clínicos pueden utilizar esta ambivalencia para ganar tiempo, en busca de generar otras soluciones para la situación dolorosa.

·        El estado cognoscitivo común es la constricción. En lugar de verse al suicidio como psicosis, neurosis o trastorno del carácter (pensamiento “de loco”), el suicidio se comprende mejor como una constricción psicológica de sentimientos y pensamientos, y es estrechamiento de la gama de opciones o actitudes disponibles para continuar con la vida.

·        El acto interpersonal común es la comunicación de la intención. La gente que piensa en matarse a sí misma, de manera usual da claves claras sobre el inminente suceso mortal, lo cual es su comunicación de la intención. El reconocimiento de esas claves es indispensable en la prevención del suicidio.

·        La acción común es la salida. La salida es la escapatoria o huida de una situación tensionante, que indica que la acción de la persona suicida es terminar con el dolor al cambiar el escenario.

·        La persistencia común, son los patrones de enfrentamiento de toda la vida. En tanto el acto del suicidio no tiene precedente (solo puede ocurrir en una ocasión), existen profundas persistencias en los patrones de enfrentamiento que se han intentado toda la vida los individuos suicidas. Los clínicos deben mirar hacia los episodios previos de perturbación, la capacidad para soportar el dolor psicológico, y la tendencia a la constricción y el pensamiento dicotómico, como claves para el comportamiento que amenaza la vida.

 13.          ¿Cuáles son las claves verbales, no verbales y de terceras personas que pueden estar indicando suicidio u homicidio?

·     Verbal: “Algunas veces siento que no puedo seguir adelante/podría matarla/quiero terminar con todo/quisiera estar muerto/me gustaría herir a la gente/haré algo arriesgado, etcétera”. “Si esto sucede otra vez, lo voy a matar”, o la repetición de una víctima en cuanto a que “estaba muy enojado, trató de matarme”. (Cualquier indicio que señale de manera directa o indirecta que alguien podría ser herido físicamente, como parte de esa crisis)

También, cualquier referencia a intentos previos de suicidio/homicidio: “Lo intenté antes”, o la referencia a peleas previas entre individuos, o informes de que, con más precisión, heridas previas podrían haber redundado en la muerte”.

·        No verbales: Para el suicidio son la apatía, el arreglo de negocios y la preparación para la muerte (obsequiar posesiones apreciadas), patrones de sueño anormales (demasiado o muy poco), ánimo depresivo. Y la súbita elevación de la depresión (como si ya hubiera tomado la decisión). Para el homicidio son el advenimiento de una pelea en el baño o en la cocina, o el que la víctima azuce al agresor con comentarios de menosprecio.

·         Afectación a otras personas: Informes de cambios repentinos en el comportamiento, o aún el sentimiento apremiante de que una persona puede hacerle daño físico. Con respecto al homicidio, la reputación del agresor por su impulsividad o mal carácter.

14.          La evaluación de la peligrosidad debe incluir tres variables clave: un plan, el historial de los intentos previos y la voluntad de hacer uso de recursos externos. ¿En qué consiste cada una de estas tres variables y cuál debe ser el papel del asistente en cada una de ellas?

·        Plan: hace referencia a qué tan lejos ha llegado la persona suicida al proceder con el pensamiento de cometer suicidio o herir a alguien. Un individuo que no ha pensado en un plan, o que ha pensado en uno de ingestión de pastillas pero no tiene ninguna a la mano en el momento, está en menor riesgo. Una persona que piensa que debería pegarse un tiro, y tiene una pistola y cartuchos útiles consigo todo el tiempo, está en alto riesgo.

·     Intentos previos: Una persona que nunca ha intentado la comisión de un suicidio está en menor peligro que una que sí lo ha intentado. La probabilidad de éxito aumenta con cada intento. Aún cuando un intento puede ser un clamor por ayuda a una manipulación, existe la posibilidad de que un individuo vaya a morir por accidente. Por cada intento previo, es importante indagar acerca de cuál fue la intención de la persona al ingerir píldoras, inhalarlas, o lo que sea, y cual fue el resultado del intento. El asistente deberá estar alerta ante la diferencia entre ingerir una dosis de píldoras que la persona sabía que no sería mortal, y que lo descubra el cónyuge al regresar del trabajo a la hora usual, por oposición a un descubrimiento accidental de veras, cuando la persona en crisis sabía que la dosis era letal. Se debe preguntar qué buscaba la persona que ocurriera cuando hizo el intento previo. Para las amenazas de homicidio, la indagación se enfoca en los fantaseos previos y en sus efectos, y en el previo comportamiento agresivo y su resultado. Como los intentos de suicidio, es importante averiguar qué fue lo que precipitó la acción.

·     Voluntad de hacer uso de recursos externos: Los individuos que viven solos o no tienen familia o amigos están en mayor riesgo que tienen a otros a quienes recurrir. De manera particular, es importante diferenciar entre la disponibilidad de otros y la voluntad de asirse a ellos en tiempos de necesidad real. Para un extraño, la persona puede aparentar que tiene muchos amigos a quienes recurrir. De hecho, los amigos pueden decir a la persona “llámame si me necesitas”. Es importante, de cualquier manera, preguntar a la persona en crisis si llamará a estos individuos en tiempos de soledad.

 15. ¿Qué debe hacer el consejero frente a un riesgo alto de muerte?

·     El asistente debe asumir una actitud directiva. En cada caso, se sigue un enfoque gradual, y se comienza con la vía que sea lo menos directiva y más intrusiva posible. Se puede hacer un intento por convenir lo siguiente: en cuanto al cliente, que no cometa suicidio en los próximos días, que se deshaga de los medios que pudieran ser mortales por el momento, que no esté solo durante el fin de semana, que prometa llamar al asistente si las cosas empeoran, o ambas cosas.

·     El objetivo es ganar tiempo, posponer decisiones irreversibles y finales, y tomar cualquier paso necesario para alejar a los aturdidos pacientes en crisis de los medios mortales para acabar con la vida humana.

·     Un acuerdo puede facilitarse al retomar los sentimientos ambivalentes que pueden haber surgido en la discusión, tales como “quiero morirme, pero amo a mis hijos y no quiero lastimarlos”. En tal caso, un convenio para posponer la decisión de suicidio para los próximos días puede apoyarse de manera justa en el amor a los hijos y en no querer lastimarlos.

·     Si la persona no puede o no va a asegurar esto, entonces otras personas pueden necesitar que se les informe de la peligrosidad de la situación. En casos extremos, cuando la mortalidad es muy alta y la cooperación en la función de autoprotección no surge, es necesaria la hospitalización involuntaria. Cuando esto pasa, es importante que ésta se realice bajo las leyes locales y se ayude a los miembros de la familia a tratar con las implicaciones negativas asociadas con la hospitalización.

 16.                        Lea el apartado 6-5 del capítulo y¿ cuáles son las siete conclusiones del mismo?

       I.    Tu principal obligación es con tu paciente, no la relación contigo ni tu capacidad para ayudarlo.

    II.     Resístete a la acción, si esta nace de un deseo de proteger la relación terapéutica, o de un temor a estar equivocado o fuera de lugar. Considera el objeto de las amenazas de tu paciente como si éste estuviera en relación directa contigo, tus hijos o tu cónyuge.

 III.    Busca la opinión de tus colegas y presenta la parte sustancial de tus conversaciones en apuntes privados.

IV.     No titubees al tratar de disuadir a un paciente de sus amenazas de violencia, pero no trates de hacerte héroe.

   V.    No dudes en advertir a una víctima o su familia, en privado, del temor del temor a represalias legales por parte de tu paciente. Si has visto lo suficiente como para concluir que existe una amenaza genuina para la vida y tienes los medios para actuar de manera preventiva, cuentas con el apoyo de la ley.

VI.     Sería bueno, en cada caso, discutir la pertinencia de mantener la confidencialidad con tu paciente.

VII.     Si sientes que se justifica la repetición de la amenaza de una paciente para proteger una víctima, dile primero lo que hace y por qué, y entonces hazlo

 

17.                        ¿Cuáles son las cinco consideraciones prácticas sobre los primeros auxilios psicológicos?

             I.      Es útil hacer uso de los cinco componentes como un marco conceptual o “mapa cognoscitivo” para orientar la conducta del asistente (lineamientos, preguntas, acciones). Los pasos no necesitan, tener lugar uno después de otro de modo secuencial. es importante que se tenga en cuenta que los asistentes tienen responsabilidades en cada sección. El  supuesto es que, tanto como se descuide uno de los componentes de los primeros auxilios psicológicos, la intervención está incompleta.

          II.      Otro uso de los cinco componentes es auxiliar a los asistentes cuando la intervención parece empobrecerse. Así como puede ayudar a decidir qué hacer en lo subsiguiente, también es útil para diagnosticar las dificultades en el proceso de asistencia. Cuando las cosas no van bien en el proceso de asistencia, los trabajadores pueden necesitar un retroceso. La estructura de los primeros auxilios proporciona claves en área dentro de las cuales refugiarse de manera temporal hasta que el proceso se distense.

       III.      Aunque cada uno de los componentes ha sido abordado en gran detalle, las metas de los primeros auxilios son limitadas. El proceso completo es sólo un primer paso hacia la resolución de la crisis. Al evaluar su desempeño, los trabajadores deberían tener en cuenta las submetas. Los asistentes trabajan dentro de los cinco componentes, en tanto que el tiempo y energía que se empleen en cada uno de ellos variará con las circunstancias.

      IV.      Un supervisor que utiliza los cinco componentes para evaluar el trabajo de un estudiante verifica el desempeño en el caso inmediato, y al mismo tiempo instruye sobre un modelo que el estudiante pueda utilizar más tarde para la autocrítica.

         V.      El modelo de los primero auxilios psicológicos puede utilizarse en la investigación para codificar el proceso de intervención en crisis de primera instancia en estudios de avance/resultados.

 

18. Realice un cuadro comparativo sobre qué hacer y qué no hacer en los primero auxilios psicológicos.

COMPONENTE

QUÉ HACER

QUÉ NO HACER

1. Contacto

Escuchar de manera cuidadosa

Refleja sentimientos y hechos.

Comunicar aceptación

Contar tu “propia historia” Ignorar sentimientos o hechos.

Juzgar o tomar partido.

2. Dimensiones del problema

Plantear preguntas abiertas.

Pedir a la persona que sea concreta.

Evaluar la mortalidad

Depender de preguntas de si/no.

Permitir abstracciones continuas.

Soslayar las señales de “peligro”.

3. Posibles soluciones

Alentar la lluvia de ideas.

Trabajar de manera directa por bloques.

Establecer prioridades.

Permitir la visión de pasar por un túnel.

Dejar obstáculos sin examinar.

Tolerar una mezcolanza de necesidades.

4. Acción concreta

Dar un paso cada vez.

Establecer metas específicas a corto plazo.

Hacer confrontaciones cuando sea necesario.

Ser directivo, si, y solo si, debes hacerlo.

Intentar resolverlo todo ahora.

Realizar decisiones que comprometan por largo tiempo.

Ser tímido.

Retraerse de tomar decisiones cuando parezca necesario.

5. Seguimiento

Hacer un convenio para recontactar.

Evaluar los pasos de acción.

Dejar detalles en el aire, o asumir que el paciente continuará la acción del plan por sí mismo.

Dejar la evaluación a alguien más.

 

19. En síntesis, ¿Qué aprendió usted en este capítulo sobre los primeros auxilios psicológicos?

En determinado momento de la vida, de casi todos los seres humanos, se presentan una serie de sucesos que llevan a enfrentar un estado de crisis emocional, la cual, de no ser resuelta adecuadamente, los ubicaría en riesgo de padecer graves problemas psicológicos e incluso atentar en contra de su propia vida o la de los demás.

La intervención con el uso de Primeros Auxilios Psicológicos resulta tan pertinente como la de un paramédico en un accidente. Se trata, generalmente, de una terapia breve cuyo principal objetivo es dar apoyo ayudando a la persona en el preciso momento en que ésta lo requiere o solicita.

Igualmente es de vital importancia tener en cuenta que en los primeros auxilios psicológicos es tan necesario llevar un riguroso entrenamiento y seguimiento del paciente, como se presenta en un procedimiento médico de esta índole; es decir, tener presente en todo momento las implicaciones éticas y prácticas que facilitan salvar la vida de una persona, así como la orientación que nos dan los cinco componentes de los primeros auxilios psicológicos en el momento de una crisis, estos son: realizar el contacto psicológico, analizar las dimensiones del problema, examinar  posibles soluciones, asistir en la ejecución de acciones concretas y seguimiento.

En es aspecto relacionado con el suicidio, es significativo comprender las características comunes del suicidio (estímulo, propósito, meta, emoción, actitud interna, estado cognoscitivo, acto interpersonal, acción y los patrones de enfrentamiento), al igual  que las causas internas que conllevan a dichos comportamientos, para de esta manera comprender de una mejor manera al paciente y lograr una intervención positiva.

Por otra parte, es evidente recapacitar con respecto a los cinco componentes de los primeros auxilios psicológicos, lo que se debe y no se debe hacer en los casos en los que se requiera, ya que de esto depende la efectividad de la intervención y su posterior evolución y seguimiento.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

setstats 1