UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

 

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA CLINICA

 

Docente : Gloria María Berrío Acosta

 

 

Trull, T. J & Phares, E. J. (2003). Psicologías Pediátrica y Clínica Infantil. Capítulo 20. En: Psicología Clínica. Conceptos, métodos y aspectos prácticos de la profesión. México: Editorial Thompson

 

GUIA DE LECTURA

 

 

1.    Cuáles son las semejanzas y diferencias entre la Psicología Clínica Infantil y la Psicología pediátrica?

2.    Según la Dra Lizette Peterson, cuáles son las tendencias futuras para al Psicología Clínica Infantil y la Psicología Pediátrica?

3.    Cuál es la División Oficial de la APA que se encarga de la Psicología pediátrica?

4.    No tomar en cuenta la etapa del desarrollo en la que se encuentra un niño puede conducir a evaluaciones inexactas y a tratamientos inadecuados.  Cuáles son las 5 consideraciones que se hacen sobre esta perspectiva del desarrollo?

5.    La intolerancia, la ignorancia y las ideas equivocadas  de los padres desempeñan un papel importante en la definición del comportamiento problemático en la niñez. Cuáles son los 10 grupos de trastornos que figuran en el DSM-IV como aquellos que suelen diagnosticarse por primera vez durante la infancia, la niñez o la adolescencia?. Revise la Tabla 20-3 al respecto de este tema.

6.    Para entender y diagnosticar de manera adecuada los trastornos de la infancia, niñez o adolescencia se debe contar con información acerca de cómo cambian las conductas a través del tiempo, cómo covarían entre ellas y cómo se distribuyen a lo largo de la comunidad. Qué se entiende por trastornos internalizados? Y por trastornos externalizados?

7.    Al evaluar niños o adolescentes es muy importante estimar la naturaleza y la gravedad del problema desde el principio de la evaluación. Qué caracteriza la evaluación en ésta etapa del desarrollo?

8.    Cuáles son las 3 razones por las que los psicólogos pediátricos y en clínica infantil entrevistan a los padres?

9.    Lea con detalle la tabla 20-5 puesto que trae indicaciones relevantes para la entrevista de los niños.

10.          Además de la entrevista cuáles otros procedimientos son importantes en el proceso de evaluación de los niños y adolescentes y en qué radica la utilidad de cada uno de ellos?

11.          Estudios metaanalíticos sugieren que el niño o adolescente promedio que recibe tratamiento psicológico funciona mejor que mas del 75% de quienes no lo reciben. Cuáles son las intervenciones psicológicas para niños y adolescentes que tienen apoyo empírico, según la tabla 20-8?

12.          Cuáles son las intervenciones psicológicas para niños y adolescentes que tienen apoyo empírico en Psicología Pediátrica, según la tabla 20-9?

13.          Explique como funciona cada uno de los 3 modelos de consulta.

14.          Cuáles son los 11 aspectos que Roberts y col. (1998)  recomiendan como un modelo de enseñanza para psicólogos que proporcionarán servicios a niños y adolescentes?

15.          Qué hay mas adelante para la Psicología Clínica Infantil y Pediátrica?.

16.          Lea con detenimiento los términos claves del final del capítulo.

17.          Escriba las dudas o inquietudes que le surgieron luego de estudiar este capítulo

18.          En conclusión, relacione lo que usted aprendió en este capítulo?

 

 

            

 

GUIA DE LECTURA RESUELTA

 

 

TORO, RONALD  y   ARIAS, ALEJANDRO

  

Bogotá D.C. Febrero de 2006

 

 

 

1.  ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias entre la Psicología Clínica Infantil y la Psicología pediátrica?

 

SEMEJANZAS

DIFERENCIAS

Psicología Clínica Infantil

Psicología Pediátrica

Psicología Clínica Infantil

Psicología Pediátrica

  • Sub área de la Psicología Clínica.
  • Trabajo Con Niños y Adolescentes.
  • El interés es el bienestar psicológico del niño y el adolescente en la enfermedad. Investigación en las necesidades de la salud mental en los niños y los adolescentes.
  • Énfasis en el desarrollo humano.

 

  • Sub área de la Psicología Clínica.
  • Trabajo Con Niños y Adolescentes.
  • El interés es el bienestar psicológico del niño y el adolescente, ya sea en la enfermedad o en su prevención.
  • Investigación en las necesidades de la salud mental en los niños y los adolescentes.
  • Énfasis en el desarrollo humano.

 

  • Trabaja cuando ya se han desarrollado síntomas psicopatológicos. Orientación más ecléctica (Psicodinamia y Familia)
  • Se interesa en la capacitación, evaluación, desarrollo y terapia familiar.
  • Trabajan con psiquiatras, trabajadores sociales principalmente.
  • Proponen metas a largo plazo.

 

  • Interviene antes de que aparezcan.
  • Orientación más conductual.
  • Se interesa por problemas biológicos.
  • Trabaja directamente con el médico pediatra.
  • Preferiblemente con metas a corto plazo.

 

 

 

2. Según la Dra Lizette Peterson, ¿cuáles son las tendencias futuras para la Psicología Clínica Infantil y la Psicología Pediátrica?

La psicología en general debe iniciar un replanteamiento de la forma en la cual se realiza la terapia psicológica, influyendo también en la psicología pediátrica y la psicología clínica infantil, enfocando esta área a realizar un trabajo más interdisciplinario, una especialización mayor y más trabajo innovador para un intervalo de edad más amplio (de manera especial para niños que empiezan a andar).

 

3. ¿Cuál es la División Oficial de la Asociación Psicológica Estadoudinense que se encarga de la Psicología Pediátrica?

La Psicología Pediátrica aparece en la división 54 de la Asociación Psicológica Estadounidense desde 1999; división que nace de la Sociedad de Psicología Pediátrica que en la actualidad cuenta con cerca de 1200 miembros.

 

4. No tomar en cuenta la etapa del desarrollo en la que se encuentra un niño puede conducir a evaluaciones inexactas y a tratamientos inadecuados. ¿Cuáles son las 5 consideraciones que se hacen sobre esta perspectiva del desarrollo?

         Para realizar una evaluación exacta, y por ende proporcionar e implementar las herramientas y tratamientos adecuados para los trastornos típicos de la infancia, es necesario conocer la etapa de desarrollo en la cual se encuentra el consultante; pues dentro de esta perspectiva se debe tener en cuenta que: 1) el desarrollo es un proceso activo y dinámico, que se evalúa de manera más fructífera longitudinalmente; 2) deficiencias o problemas del desarrollo que poseen características similares pueden conllevar a resultados diferentes; 3) de manera inversa al punto anterior, trastornos diversos entre si pueden llevar a resultados iguales o similares; 4) los diferentes procesos de desarrollo pueden interactuar con las fallas en el mismo proceso; y 5) el proceso de desarrollo y el ambiente en el que este se da, se interrelacionan entre sí, por lo que no pueden trabajarse de manera aislada.

 

5. La intolerancia, la ignorancia y las ideas equivocadas  de los padres desempeñan un papel importante en la definición del comportamiento problemático en la niñez. ¿Cuáles son los 10 grupos de trastornos que figuran en el DSM-IV como aquellos que suelen diagnosticarse por primera vez durante la infancia, la niñez o la adolescencia?. Revise la Tabla 20-3 al respecto de este tema.

 

Trastornos del DSM-IV que suelen diagnosticarse en la infancia, la niñez o la adolescencia

Retardo mental (leve, moderado o grave)

Trastorno del aprendizaje (lectura o de matemáticas)

Trastorno de las habilidades motoras (coordinación del desarrollo)

Trastornos de comunicación (lenguaje  expresivo, tartamudeo)

Trastornos profundos del desarrollo (autista, de Asperger)

Trastornos de deficiencia de la atención y comportamiento perturbador (por déficit de atención con hiperactividad, Trastorno de la conducta)

Trastornos de la alimentación y comida de la infancia (Pica, rumiación)

Trastornos de tics (Tourette, tic transitorio)

Trastornos de eliminación (Encopresis, enuresis)

Otros trastornos (ansiedad por separación, mutismo selectivo)

 

6. Para entender y diagnosticar de manera adecuada los trastornos de la infancia, niñez o adolescencia se debe contar con información acerca de cómo cambian las conductas a través del tiempo, cómo covarían entre ellas y cómo se distribuyen a lo largo de la comunidad. ¿Qué se entiende por trastornos internalizados y externalizados?

         Los trastornos externalizados se refieren a aquellos que se caracterizan por problemas de conducta, comportamientos agresivos y/o impulsivos; y los trastornos internalizados están caracterizados por síntomas no evidentes de manera puntual, pues son síntomas que se centran en la ansiedad, depresión, timidez y el auto-aislamiento.

 

7.  Al evaluar niños o adolescentes es muy importante estimar la naturaleza y la gravedad del problema desde el principio de la evaluación. ¿Qué caracteriza la evaluación en ésta etapa del desarrollo?

Lo que caracteriza la avaluación es principalmente la búsqueda de información en otras personas (padres, profesores, psicólogos escolares, médicos), además se requiere del consentimiento de los padres y del mismo menor, con el fin de conseguir información de estas otras fuentes.

Por otra parte, se requiere tener cuidado con la relevancia (naturaleza y gravedad) del problema, ya que se necesitan mayores fuentes de información antes de dar con la verdadera naturaleza del mismo y el cómo se debe tratar. Es necesario el aporte de los diversos métodos de evaluación como lo son las escalas de informe personal, las listas de verificación de comportamiento, entrevistas, pruebas de inteligencia o de habilidad, entre otras.

 

8. ¿Cuáles son las 3 razones por las que los psicólogos pediátricos y en clínica infantil entrevistan a los padres?

- Obtener información sobre el comportamiento, los acontecimientos y las situaciones donde se presenta el problema.

- Medir los aspectos emocionales y sentimentales de los padres.

- Establecer las bases para las relaciones de  terapia subsecuentes.

 

9.  Lea con detalle la tabla 20-5 puesto que trae indicaciones relevantes para la entrevista de los niños.

Indicaciones relevantes:

a) Habilidades de comunicación general (afirmaciones no críticas, descriptivas y reflexivas, usar elogios, preguntas abiertas que eviten un Sí o un No por respuesta, vocabulario apto para la edad).

b) al dirigir la entrevista es necesario la presentación a los padres y al niño; dar información acerca del plan de la sesión; dar una estructura al niño para que tranquilice su ansiedad; usar un formato de organización tanto del menor como del entorno, el sí mismo y el problema(s) presente(s); resumir la entrevista al final.

 

10. Además de la entrevista ¿cuáles otros procedimientos son importantes en el proceso de evaluación de los niños y adolescentes y en qué radica la utilidad de cada uno de ellos?

Las técnicas y procedimientos que suelen ser útiles en el diagnóstico, especialmente en la psicología clínica infantil y en la psicología clínica pediátrica se encuentran: a) La entrevista como determinante para la evaluación y diagnóstico de cualquier patología, ya que permite recoger gran cantidad de información. b) Las observaciones conductuales. Estas suelen ser útiles y corroboran la información de la entrevista, siendo más efectivas si se realizan también en el medio “natural” del niño (colegio y hogar). c) Las pruebas de inteligencia. Las medidas de inteligencia son útiles ya que pueden evaluar rendimiento intelectual, algunas incapacidades de aprendizaje, retardo mental, disfunción neurológica o trastornos profundos del desarrollo. d) Pruebas de rendimiento. Por medio de éstas se evalúa el aprendizaje pasado y aplicabilidad de conocimientos relacionados especialmente con programas escolares o de capacitación (pueden ir desde lectura hasta aritmética). d) Pruebas proyectivas. Aunque su utilización suele ser debatida, se utilizan para obtener un retrato más dinámico de la personalidad. e) Cuestionarios y listas de comprobación. Éstos se utilizan para corroborar la información obtenida durante las entrevistas con el paciente. f) Evaluación neuropsicológica. Por medio de sus técnicas se indaga sobre cualquier daño a nivel neurológico que cause alguna disfunción. g) Evaluación cognoscitiva. En éstas se determina la valoración cognoscitiva del niño respecto a sí mismo y a su medio, puesto que influye en el comportamiento del niño. h) Evaluación de la familia. En este aspecto se evalúa la influencia de la familia y el medio más cercano al niño para el mantenimiento o aparición de alguna problemática.

 

11. Estudios metaanalíticos sugieren que el niño o adolescente promedio que recibe tratamiento psicológico funciona mejor que mas del 75% de quienes no lo reciben. Cuáles son las intervenciones psicológicas para niños y adolescentes que tienen apoyo empírico, según la tabla 20-8?

Problema y Tratamiento

- Depresión infantil y adolescente: Terapia cognoscitiva conductual (TCC).

- Fobias: Desensibilización sistemática, modelamiento, condicionamiento operante, TCC.

- Trastornos de ansiedad: TCC, TCC con manejo de ansiedad familiar

- Trastorno de la conducta: Programa de entrenamiento paterno y videocinta para modelar el entrenamiento paterno, entrenamiento en control de la ira con inoculación contra el estrés y entrenamiento en asertividad, programa de prevención de la delincuencia, terapia multisistémica, terapia de interacción padre-hijo, entrenamiento en solución de problemas, terapia racional emotiva, tratamiento de tiempo fuera con señales.

- Trastorno por déficit de atención con hiperactividad: Entrenamiento paterno conductual, modificación de comportamiento en el salón de clases.

 

12. ¿Cuáles son las intervenciones psicológicas para niños y adolescentes que tienen apoyo empírico en Psicología Pediátrica, según la tabla 20-9?

         Dentro de la psicología pediátrica se encuentran principalmente algunos tratamientos que cuentan con apoyo empírico, entre estos figuran: a) Relajación / autohipnosis (Holden, Deichman y Levy; 1999), este tratamiento suele ser utilizado contra la jaqueca recurrente; b) retroalimentación biológica térmica (Holden, Deichman y Levy; 1999), también utilizado contra la jaqueca recurrente; c) la terapia cognitivo-conductual, (Janicke y Finney, 1999; Powers) utilizado entre otros para el dolor abdominal recurrente y/o dolores relacionados con procedimientos médicos; d) Modificación del comportamiento (Jelalian y Saelens, 1999), este tratamiento suele utilizarse contra la obesidad pediátrica; e) Biofeedback, relajación, imágenes con sugestión y distracción con relajación (McQuaid y Nassau, 1999), estos se utilizan para controlar el asma desencadenada por emociones y efectos secundarios de quimioterapia.

 

13.           Explique cómo funciona cada uno de los 3 modelos de consulta.

Modelo de funciones independientes. El psicólogo funge como especialista y de manera independiente realiza actividades de diagnóstico y tratamiento en pacientes remitidos. Hay intercambio de información entre las partes antes y después de ser atendido el paciente. Puede conducir a consultas poco completas.

Modelo de consulta indirecta. El psicólogo contribuye con la responsabilidad de manera indirecta en la labor del pediatra mediante el análisis de información obtenida de contactos breves, presentación de informes (seminarios, talleres, conferencias), apoyo a labores donde es necesaria la intervención psicológica conductual que él ofrece; dentro del marco de la educación o la supervisión. Puede resultar costoso en términos de tiempo.

Modelo de equipo interdisciplinario. Las decisiones se toman de manera consensual entre los profesionales implicados en el caso, en términos de igualdad de funciones. No es el más adecuado en la enseñanza o la investigación. Es el más adecuado para los casos de características médicas y psicológicas. Puede correr peligro la identidad profesional.

 

14.           ¿Cuáles son los 11 aspectos que Roberts y col. (1998)  recomiendan como un modelo de enseñanza para psicólogos que proporcionarán servicios a niños y adolescentes?

         Los psicólogos clínicos infantiles y psicólogos pediátricos deben cumplir con once aspectos (Roberts y col, 1998): 1. Estar capacitado y poseer conocimientos amplios en relación a la psicología del ciclo vital, y su influencia en el desarrollo del niño; 2. Poseer conocimientos suficientes sobre psicopatología del ciclo vital, es decir trastornos emocionales y del desarrollo respecto a la etapa de cada uno; 3. Debe estar capacitado en métodos de evaluación de niños, adolescentes y familias; 4. Se debe conocer sobre la implementación y efectividad de diferentes estrategias de intervención; 5. De la misma manera debe estar capacitado en diferentes evaluaciones de métodos y sistemas de investigación; 6. Se deben tener en cuenta todos los aspectos profesionales, éticos y legales que se relacionan con la práctica psicológica y los infantes; 7. Reconocer la multiplicidad y diversidad étnica,  y el papel que estas características juegan en la efectividad, diagnóstico y tratamientos de los trastornos; 8. Tomar conciencia de la necesidad de la interdisciplinariedad de la práctica psicológica con niños; 9. Obtener la experiencia y capacitación en cuanto a la prevención, apoyo de la familia y promoción de la salud mental del infante; 10. Tener en suma consideración la forma en la que el entorno afecta al niño, es decir los problemas sociales que afectan a los niños, adolescentes y familias; y 11. Capacitarse con el fin de actuar e intervenir en diferentes escenarios relacionados con  la experiencia en evaluación y consulta.

 

15.           Qué hay mas adelante para la Psicología Clínica Infantil y Pediátrica?

La psicología infantil y pediátrica tiene como reto en primer lugar enfrentar los problemas relacionados con la etnicidad, raza o cultura ya que debido al constante crecimiento demográfico en este siglo, será necesario un mayor compromiso con los grupos subrepresentados. En cuanto a la investigación se requiere ampliar el sustento empírico de las diferentes intervenciones enfatizando factores como etnicidad, raza o cultura, así como los aspectos metodológicos que requieran estas investigaciones.

Por otra parte es necesario mencionar la necesidad de propuestas innovadoras de tratamiento, con el fin de reducción de costos de servicio, capacitación y mayor responsabilidad del proveedor del mismo, aumento de interdisciplinariedad, y el proveer servicios flexibles y de apoyo familiar.

La mayor concentración en la prevención de lesiones y prevención de abuso o negligencia con niños también juega un papel importante en los pasos a seguir por la psicología pediátrica y clínica infantil, ya que debe ser expandido al cuidado de los mismos mediante la prevención.

   

16.           Lea con detenimiento los términos claves del final del capítulo.

 

 

 

 

 

setstats 1