16 de Junio
SAN JUAN FRANCISCO REGIS
Presbítero (1597-1640)
La mejor síntesis de su biografía tan estupenda nos la da él con estas palabras
de autoconfesión: "Mi vida ¿para qué es sino para sacrificarla por las almas?
¿Cómo podría probar yo mi amor a Dios, si no ofrezco lo que más se estima en
este mundo, la salud y la vida? No me sería grata la vida si no tuviere algo
que perder por Jesucristo. Siento un deseo vivísimo de ir a las mansiones de
los iroqueses y ofrecer mi vida por la salvación de aquellos salvajes".
Nos encontramos, pues, ante un hombre totalmente de Dios y entregado al amor
de sus hermanos para llevarlos a Cristo. Un elocuente predicador, un maravilloso
maestro y un celoso misionero capaz de derramar su sangre si llegare la ocasión.
Nació en Fontcouverte, en Languedoc, (Francia) el 31 de enero de 1587. Sus
padres muy fervorosos cristianos y en muy buena posición económica, lo educaron
en la sobriedad y en los más sanos principios cristianos. De niño sólo llamaba
la atención por sus modales dulces, atento, servicial y muy entregado a cuanto
se refiere a la Iglesia. Nunca se cansaba de estar en ella ni de los rezos familiares
por más que se prolongasen.
Por el 1610, comienza a frecuentar el colegio de los jesuitas de Beziers.
Tiene trece años. Llama la atención no por hacer algo raro, sino por hacer todo
cuanto estaba mandado perfectamente bien. Es el primero en todo: Estudios, piedad,
esparcimientos, pero lo que más gusta a sus superiores y compañeros es ver que
no se lo cree. Es sencillo, humilde, el compañero más fiel. ¿Dónde encuentra
Juan Francisco la fuerza para ello? En su ferviente amor a la Eucaristía que
recibe casi a diario y que para aquellos tiempos era cosa bastante rara. Su
tierno amor a la Virgen María, a la que acude con amor filial. A su Angel de
la Guarda que hasta a veces parece que le acompaña.
El día de la Inmaculada de 1616 ingresa en el Compañía de Jesús como novicio
y se entrega de lleno a formarse en los votos religiosos. Emite los votos y
los superiores lo destinan a que profundice en los estudios teológicos y filosóficos,
en los que también hace maravillosos progresos. Antes de dedicarse al apostolado,
pasa largas horas en oración. Los superiores lo ven maduro para dar el paso
del sacerdocio y el día de la Sma. Trinidad de 1630 tiene el gozo de recibir
el don del sacramento sacerdotal.
La vida de Juan Francisco ahora ya no tiene freno. Comienzan sus famosas misiones
rurales. Recorre una gran cantidad de pueblos y ciudades. A todas partes llega
su fogosa palabra. El Señor le bendice y regala el don de hacer milagros; todos
los encamina para despertar el amor a Dios y el odio al pecado. Supo descubrir
el enorme valor del dolor y del sufrimiento. Se abrazó a él y a cuantos sufrían.
Los amaba como la más tierna madre. Les curaba de sus pestilentes enfermedades.
Solía decir: "Sufrir por Jesucristo es el único consuelo que hallo en este mundo.
Señor, dame fuerzas para poder sufrir más y más por tu amor". Alguien dijo de
él "que no tenía más que a Dios dentro de su alma, a Dios en la boca y a Dios
delante de sus ojos".
Poseía una gracia enorme para convertir las almas, aun las más alejadas. Se
dice que una dama que era totalmente reacia a la Iglesia y hasta enemiga declarada,
al ver sus distinguidos modales y su gran santidad, le dijo: "Padre ¿cómo no
me voy a convertir a la fe cristiana si usted me lo pide con tanta gracia?".
Agotado de sus apostolados, volaba al cielo el 26 de diciembre de 1640
Volver al inicio