02.06.99 10:32 GMT-3
El desafío de la regulación del comercio electrónico Al igual que en el Gobierno, en las empresas ya existe cierta preocupación por el vacío legal que hay en este tema. La forma en que se regulará el "e-commerce", que a nivel mundial asciende a US$8.000 millones, se transformó en el principal desafío inmediato para los que impulsan esta práctica. Por Gabriel
Burin (Portfolio Personal) Al igual que en el Gobierno, en las empresas ya existe cierta
preocupación por el vacío legal que hay en este tema. La forma en que se
regulará el "e-commerce", que a nivel mundial asciende a US$8.000
millones, se transformó en el principal desafío inmediato para los que
impulsan esta práctica.
Las estimaciones que manejan los protagonistas del sector son muy
favorables. Luis Samra, director de Comercio Electrónico para
Latinoamérica de StarMedia, dijo a Portfolio Personal que el año
pasado la nueva modalidad alcanzó los US$170 millones para toda la región.
"Esperamos que esta cifra crecerá hasta 8.000 millones hacia el año
2003", pronosticó Samra, en un seminario especial organizado el martes por
la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina (AmCham).
Pero la realidad del "e-commerce" en el país contrasta fuertemente con
estas proyecciones optimistas. De hecho, todavía son muy pocas las
empresas argentinas que adoptaron el comercio electrónico como una
alternativa más dentro de su estrategia de ventas.
Disco es uno de esos casos. Gustavo Fourcade, Chief Technology Officer
de la empresa, señala que la comercialización vía Internet sólo llega a
20% del total de "ventas no tradicionales" del supermercado.
"En la actualidad, éstas suman alrededor de 25.000 pedidos mensuales,
de los cuales un quinto se realizan por medio de PC, ya sea Internet o CD
Rom", dijo Fourcade a Portfolio. Considerando que las compras hechas por
medio de la web tienen un valor promedio de $120, la facturación total de
Disco por medio del comercio electrónico ascendería a alrededor de
$600.000 mensuales.
Es interesante observar que el valor de la compra promedio vía Internet
es mucho mayor que las otras, comentó. Mientras que las ventas "comunes"
tienen un valor promedio de $14, el gasto medio de los clientes "Disco
Plus" es de $30 y el de los pedidos telefónicos $100.
Muy verde
Está claro que el "e-commerce" todavía tiene un largo camino por
recorrer en la Argentina. Al respecto, Miguel Black, 23 años y gerente
comercial de Patagon.com, es muy gráfico: "El tema está bastante verde.
Hoy en día, tanto el público como las empresas todavía están haciendo
pruebas", comentó a Portfolio.
Patagon.com se autodefine como "el primer destino financiero integral
para Latinoamérica dedicado a proveer una gran variedad de productos y
servicios financieros". Sin duda, es en este sector donde el crecimiento
de las transacciones electrónicas tiene mejores perspectivas.
El fuerte de Patagon es el servicio de trading on-line, por el que
cobran una comisión. En la actualidad, la empresa opera un volumen cercano
a US$20 millones, pero espera cuadruplicar ese monto para fin de año, en
función de un crecimiento similar en la base de clientes. En la agenda de
Patagon, los próximos pasos son la apertura de oficinas en Brasil (julio),
Miami (agosto), y Chile (noviembre).
Pero esta historia exitosa es una excepción. En la Argentina, el
comercio electrónico se sigue enfrentando a tres obstáculos fundamentales:
la baja penetración de Internet a nivel local, los cambios presupuestarios
y estructurales que tienen que enfrentar las empresas para ingresar al
mundo de las transacciones virtuales, y el miedo relacionado a la
inseguridad de comprar a través de la web.
No hay derecho
La causa de este temor es que la cuestión del "e-commerce" es tan nueva
que todavía no hay leyes al respecto. Este no es un tema menor. La opinión
de los abogados que se especializan en comunicaciones concentró la
atención de los empresarios convocados por AmCham.
"Hoy en día, nuestro derecho no obstaculiza ni favorece el comercio
electrónico. Simplemente, lo ignora", sintetizó Henoch Aguiar, ex miembro
de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones.
"Todas las operaciones van a tener que cumplir requisitos de
seguridad", señaló Aguiar. "Cuanto más suba la seguridad de las
transacciones, mas bajará la barrera psicológica que suelen tener las
partes en el uso del comercio electrónico. Hay una sensación de que lo
nuevo es inseguro. Por eso, habrá que certificar un conjunto de cosas como
el origen y el destino de las transacciones en Internet, la privacidad, la
integridad, y el no rechazo de las operaciones. La firma electrónica
deberá tener autenticación, y la transparencia del proceso de firma deberá
estar garantizada", agregó.
Por su parte, Alejandro Fargosi, que trabajó como director de Asesoría
Jurídica de Telefónica de Argentina, recomendó "no entrar en histerismos
en materia de legislación del comercio electrónico. Todo proceso
legislativo requiere maduración. El problema de la no maduración de textos
legales, es que los platos rotos se pagan muy caro cuando se producen
errores en la redacción de las normas".
Fargosi consideró que "carecer de normas adecuadas para actuar en el
comercio electrónico nos puede llevar a soluciones prematuras y
equivocadas. Por esto, no hay que lanzarse a regular alegremente".
En el seminario, ambos se mostraron en contra de un exceso de control
en el tema del "e-commerce". "La cuestión es fantástica y puede
desarrollarse, pero está planteando problemáticas y ámbitos nuevos en
donde, por ahora, el derecho se manifiesta impotente para dar una
respuesta", concluyó Aguiar.
En
agosto, la norteamericana EMC² se lanzará oficialmente en la
Argentina con la inauguración de sus oficinas en Buenos Aires, dijo
a Portfolio el gerente general para Latinoamérica de la compañía,
Sergio Lampe.
A
nivel mundial, la empresa facturó el año pasado US$3.973 millones
por ventas de hardware para almacenamiento en discos y software
complementario.
El
directivo explicó que la empresa tiene presencia en el país desde
1997, y en 1998 tuvo ventas por $10 millones. Para 1999, EMC² espera
duplicar esos ingresos. Entre los clientes de la compañía se
encuentran YPF, Telecom, Telefónica, Carrefour, Miniphone, Disco y
Quilmes.
Gampe es optimista en relación con el segmento donde opera
EMC² . "En 1998, un 70% del costo eran los servidores el 30 restante
era el almacenamiento. A Fines del 2000, esta relación va a ser de
50 y 50, y para el 2003 va a ser 25 y 75%. Uno de los grandes
impulsores va a ser el comercio electrónico, y por eso estamos en la
Argentina con presencia directa y soporte a todos nuestros
clientes", sostuvo el gerente.
Copyright © 1999 Portfolio Personal. Todos los derechos reservados. |
![]()
|