Prinncipal ] [ Inf. General ] Historia ] En Facebook ] Himno & simbolos ] Hijo destacado ] Proyectos ] Diócesis ] Dpto Bolivar ] Rio Magdalena ] Fotos ] Rincón Musical ] Maganguetest ] Maganguetest II ] Visitas ] Nos escriben ] Red Magangueleños ] Eventos ] Vinculos interes ] Créditos ]

INFORMACIÓN GENERAL

CONTENIDO

  1. GENERALIDADES 

  2. ECONOMÍA Y ENTIDADES                                                                                                 

  3. VISIÓN GENERAL DE MAGANGUE                                                                   

  4. FIESTAS                                                                                                                                                               

  5. CASA DE LA CULTURA                                                                                             

  6. ENCUENTRO DE COMPOSITORES COSTEÑOS

  7. EQUIPO DE FÚTBOL LOCAL : Juventud Magangué, pasado, presente y .. 

1. GENERALIDADES

Magangué, es un municipio colombiano  del Departamento de Bolívar. Tiene su cabecera Municipal localizada a orillas del río Magdalena, en La margen occidental del brazo de Loba.

Limita por el Norte con el Municipio de Córdoba (Bolivar), por el Sur, con el Municipio de Achí (Bolivar) y Sucre (Sucre), por el Este, con los Municipios de Santa Ana (Magdalena), Mompos, Talaigua Nuevo y Pinillos (Bolivar) y por el Oeste, con los Municipios de Buenavista, Galeras, San Benito de Abad y Sucre (Sucre).

Se encuentra a 27 m de altitud y tiene una temperatura cuyo promedio es de 30 ºC. Dista de Cartagena de Indias (capital de Bolívar) 239 Km. y tiene una población aproximada de 152.000 habitantes  Actualmente, las actividades económicas se enfocan hacia la ganadería, la agricultura, la pesca y la agroindustria.

2. ECONOMÍA Y ENTIDADES 

Actualmente produce y comercia especies ictiológicas y productos agrícolas en mediana escala: sorgo, plátano, yuca, maíz, mango, guayaba, papaya, naranja, entre otros. Es centro de acopio de la producción de arroz, algodón, sorgo y ajonjolí de Achí, Pinillos, Talaigua, Mompos en Bolívar; de Buenavista y San Pedro en Sucre y de Santa Ana en el Magdalena; los envía a Barranquilla, Cartagena, Sincelejo, Medellín e interior del país principales mercados terminales.

Es también  centro receptor del ganado de los Municipios de los sures de Bolívar, Sucre y Magdalena y de allí los despacha por vía terrestre a ciudades como Cartagena, Barranquilla, Montería y Medellín. Otra actividad muy importante para esta subregión es la pesca, la cual se desarrolla de forma artesanal y mediante rudimentarias formas de almacenamiento. 

Este Municipio sostiene su economía en el desarrollo de la actividad comercial, donde se presenta un movimiento de transacciones en mercancías, materias primas e insumos. Predomina la pequeña industria representada en el procesamiento del arroz, algodón, panela, tabaco, maíz y yuca. A nivel de Agroindustria sobresalen los molinos de arroz que funcionan con la periodicidad de la cosecha, pero que son fuente importante en la generación de empleo, existen otras agroindustrias como las queseras, de yuca, artesanías del totumo, sombreros, mochilas y tapetes. Existen también talleres de confección, mueblerías, panaderías, litografías, casas fotográficas, vidrierías, fabricas de hielo industrial, fabrica de bloques de cemento, procesadoras de derivados lácteos, alimentos y postres típicos de la Subregión. 

      Foto: Oscar García A.

                                  La agroindustria arrocera es un renglón importante de la economía magangueleña 

El Municipio de Magangué cuenta con una aceptable infraestructura de servicios públicos, planteles educativos, restaurantes, teatros, hoteles, clubes sociales, transporte aéreo, fluvial y terrestre, vehículos para el servicio público, canal regional de televisión, t.v. cable, edición de pequeños periódicos, emisora etc. 

Entre las Entidades que más se destacan encontramos: ·

Diócesis de Magangué
Gerencia Regional del Sur de Bolivar · 
Corporación Sur de Bolívar (CSB)· 
INPA 
Instituto Colombiano Agrario · 
Telefonica - Telecom
Batallón de Infantería No. 60 ·
Estación Cuarta de Policía · 
Hospital Regional San Juan de Dios
Clínica la Candelaria  ·
Instituto de Seguros Sociales · 
Fiscalía General de la Nación ·
Procuraduría · 
Juzgados Civiles, Penales y de Familia · 
Inspección fluvial · 
Bancos Comerciales y oficial: Bancolombia, BBVA,Bogota y Agrario 
Cámara de Comercio.·
Empresas de transporte Intermunicipal ·
Empresas de transporte de correo y mercancías: Servientrega·
Cooperativas agropecuarias y de transporte ·
ONG´s ·
Fundaciones ·
Empresas Asociativas de Trabajo ·
Clubes de Leones: Monarca y La Candelaria ·
Club Rotario
Clubes:  Campestre de Magangué  y Del Comercio·
Sindicatos ( braceros, conductores, profesores etc.) ·
Madres Comunitarias ·
Juntas de Acción Comunal ·
Junta de Administradoras Locales ·
Periódicos Locales:  Magangué Hoy, El Comunicador·
Emisora en FM: Cheverisima Stereo. ·
Jardines de La Candelaria: un moderno parque cementerio
Empresas de servicios exequiales.

Foto: Oscar García A

  Edificio de Servimag : . la antigua empresa de acueducto y alcantarillado hoy Aguas Kapital 

3. VISIÓN GENERAL DE MAGANGUE

Por:  Félix Viloria Romero

A orillas del caudaloso Magdalena, sobre la margen izquierda, yérguese altiva y señorial la ciudad de Magangué, segunda en importancia en el Departamento, tanto por su privilegiada posición geográfica como por ser llave de oro de la vasta y ubérrima comarca meridional de Bolívar.

El territorio municipal tiene un área de 1.191 km2 y lo bañan los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge. Este último desemboca próximo a Magangué, no lejos del corregimiento de El Retiro, en Bocas de Perico y Caño Renegado.

Los límites del municipio son los siguientes: al norte con el municipio de Córdoba y el departamento del Magdalena; al oriente con los municipios de Talaigua Nuevo, Mompóx y Pinillos; al sur con Achí y al occidente con el departamento de Sucre.

Se halla Magangué a 27 metros de altura sobre el nivel del mar su temperatura promedio es de 30 grados centígrados. En algunos años de intenso verano este promedio es mayor. Hoy, su población pasa de 120.000 habitantes.

Astronómicamente se encuentra a 9 grados 14 minutos de latitud norte y a 74 grados 45 minutos de longitud al occidente del meridiano de Greenwich. De Cartagena dista 239 kilómetros.

Este importante puerto es epicentro de un gran emporio comercial, agropecuario y pesquero. su ubicación como puerto fluvial, unida esta a la condición de poseer abundantísimos recursos acuáticos, presenta grandes perspectivas para fomentar la piscicultura y para la construcción de balnearios y piscinas con todas las técnicas modernas requeridas y para sana y saludable recreación popular y atracción turística.

Existe la necesidad de realizar campañas y proyectos que conduzcan a la repoblación con alevinos en caños, ciénagas, ríos y de llevar a cabo controles adecuados y vedas periódicas, a fin de salvar el bocachico, la pacora, el blanquillo, el bagre, la dorada, la hicotea y el coroncoro, hoy en vía de extinción con otras especies, que constituyen nada menos que una extraordinaria fuente de vitaminas, proteínas minerales, esenciales para la alimentación y nutrición del pueblo. Asistir al mercado de esta ciudad equivale a mirar con tristeza por lo pequeño de las especies y sartas a la venta, imperdonable crimen ecológico de funestas consecuencias. Esto debido, entre otras, a que los pescadores por carecer de educación y orientación en su labor, utilizan métodos y técnicas inapropiados y anacrónicos sin descartar otras causas, dignas de analizar por los organismos gubernamentales creados con tal fin, para aplicar normas eficaces cuanto antes.

No es recomendable repoblar los cuerpos de agua con especies voraces que acaben temporalmente con otras. Tampoco lo es continuar con el uso de chinchorros o trasmayos que solo favorecen a pocos pescadores, mientras causan descomunal daño ecológico.

Por ello es reconfortante saber que existe en Magangué muchos grupos ecológicos liderados por colegios de bachillerato con sus profesores de biología y el banco genético, investigación y club Amigos del Manatí, este último patrocinado por Ricardo Botero Maya con la colaboración del licenciado Rafael Vidal López. Todo esto altamente plausible, ya que responde a las inquietudes permanentes de quienes luchan con empeño y tenacidad por la conservación del medio ambiente y los recursos naturales.

También merece reconocimiento el gran esfuerzo que se ha hecho en materia de arborización y utilización de plantas ornamentales y de embellecimiento que le han dado nueva imagen a la ciudad. Sin embargo, en un clima tan cálido como el de la ciudad, es conveniente continuar con el proceso de arborización masiva en todos los barrios de este puerto, como un deber y obligación vital de cada persona. Los árboles, fuera de otros beneficios que son propios, atraen la lluvia, evitan la erosión y dan al ambiente una sensación de agradable y deliciosa frescura.

Pero es de tenerse en cuenta, `puesto que es algo que no se puede descuidar, que deben utilizarse árboles frondosos, de raíces pivotantes e inofensivas que no causes daños en tuberías, cañerías y que no destruyan los cimientos de determinadas estructuras, sabiendo escoger cuidadosamente el lugar donde se va a plantar la especie del árbol seleccionado.

El magangueleño, por nacimiento o adopción, quiere a su tierra y se preocupa mucho por el bien de la ciudad. Es solidario y servicial, gran colaborador, respetuoso de los demás y amante del progreso, los buenos modales y las buenas costumbres. Posee gran espíritu de superación, es honrado y trabajador, es amigo y sabe agradecer. Este aspecto da una idea de porque aquí, aún en medio de las circunstancias reinantes, se labore y estimule todo cuanto pueda servir en alguna forma a la comunidad. No solamente se trata de una característica peculiar, sino además, de una obligación personal que a todos concierne por igual.

Esta ciudad es sede diocesana desde la inauguración el domingo 17 de Agosto de 1.969. Su primer Obispo fue Monseñor Eloy Tato Losada, se retiró por razones de edad y quebrantos de salud. Sus obras perdurables, entre ellas se destacan el Instituto Técnico Cultural Diocesano y la Obra Social Diocesana, y sus virtudes de Pastor son de notable y total reconocimiento ciudadano y lo hacen merecedor, cada día más, de incancelable gratitud a medida que el tiempo transcurre. Lo mismo se puede afirmar con profunda y sensible emoción de su Obispo Auxiliar, ya fallecido, Monseñor José Lavandibar, cuyas cristianas virtudes unidas a sus cualidades, de inteligencia y nobleza irradiaban bondad y sabiduría a cuantos a él se acercaban en búsqueda de consejo y alimento espiritual.

Desde 1994 y hasta el año 2001 prosiguió dirigiendo los destinos de la Diócesis de Magangué el digno y eminentísimo pastor Monseñor Armando Larios Jiménez, quien continuó la labor del obispo anterior y sigue transitando, pleno de virtudes y de sabias enseñanzas, por el sendero que en su bondad y misericordia, Dios le ha señalado. En la actualidad Monseñor Larios se desempeña como Obispo de Rioacha y se está la espera del nombramiento por parte del Santo Padre, del nuevo obispo de Magangué.

De una importancia incalculable es la sede seccional de la Universidad de Cartagena en Magangué, ya que conlleva un gran beneficio para la educación superior de la juventud hacía el siglo XXI. Funcionará en el barrio Camilo Torres.

La ciudad ha progresado mucho. Así lo afirman quienes vuelven s ella después de algún tiempo de ausencia. Existen estudios, proyectos y programas a corto, mediano y largo plazo que sin duda marcarán nuevos hitos de adelanto y desarrollo en el porvenir del terruño amado, muy diferente de cierta imagen poco amable que hoy por hoy suele dársele injustamente.

Desde 1.982 el autor de estas líneas ha venido destacando lo amable, bueno y saludable de esta urbe ribereña, con sutiles y cordiales sugerencias, de las cuales casi todas han logrado feliz realización en beneficio de la comunidad. El asiduo y el ávido lector así lo habrá podido observar. Convendría conservar copia de estas páginas, escritas con genuino sentido cívico.

4. FIESTAS 

La fiesta folclórica y tradicional de Magangué desde el siglo XIX, es por excelencia el ONCE DE NOVIEMBRE, así llamada por más de un siglo de tradición. Desde hace pocos años tiene como prólogo la FERIA AGROPECUARIA, ARTESANAL E INDUSTRIAL DE MAGANGUE, y el REINADO INFANTIL NOVEMBRINO, a partir del 31 de octubre con la participación de centros docentes de la ciudad y algunos barrios urbanos.

5. CASA DE LA CULTURA 

La sede de la Casa de la Cultura es hoy amplia y funcional. Centro de muchas actividades. Posee biblioteca y fototeca histórica. Un motivo de orgullo para quienes aprecian los auténticos valores del espíritu.

6. ENCUENTRO DE COMPOSITORES COSTEÑOS, Identidad cultural de Magangué: 

Por :  Martha Acosta García

El maestro Rafael Escalona en un pasado  Encuentro de Compositores Costeños

 

Como toda provincia costeña y colombiana, Magangué posee su propia identidad cultural que la reconoce como una cantera de folclor. Es el Encuentro de Compositores Costeños, el principal evento que la identifica culturalmente ante la región y el país. Desde su creación año tras año este evento musical le proporciona al pueblo magangueleño el espacio propicio para la sana diversión y deleite del folclor costeño en todo su esplendor. 

6.1. Albores del Festival

La necesidad que tenía Magangué de contar con un evento que reuniera aspectos de su identidad popular y que a su vez exaltara el nombre del municipio ante el país, fue lo que impulsó a un grupo de trabajadores culturales, encabezados por Amaury Ramírez del Valle y Armando Torreglosa Pérez, a concebir la idea de crear un Festival con las mismas características folclóricas de los certámenes de la Costa Atlántica. 

Fue así como en 1987, estos amantes de la cultura impulsaron el proyecto, el cual fue acogido por la administración de ese entonces, dirigida por Bernardo Ramírez del Valle. Así nació el Encuentro de Compositores Costeños que en un principio estuvo auspiciado por la Promotora Cívica y Cultural Municipal de Magangué, la cual organizó la primera versión del evento, que se desarrolló los días 11,12, y 13 de septiembre de 1987. 

Poco después fue institucionalizado mediante Acuerdo 017, emanado por el Concejo Municipal, el 24 de noviembre de ese mismo año, convirtiéndose en una institución que identifica a Magangué ante el país. Este evento que se realiza en forma anual, rinde homenaje a valiosas figuras del folclor regional y nacional, en su primera versión fueron homenajeados los maestros José Benito Barros, Antonio Fernández, Alejo Durán, Andrés Landero, el poeta Miguel Gutiérrez y el compositor Chico Cervantes. 

6.2. Junta organizadora 

Por mandato del Acuerdo Municipal que institucionalizó el encuentro, a partir de 1988 este certamen es manejado por una Junta Organizadora, la cual es elegida por los estamentos culturales, cívicos, gremiales y sociales del municipio, cuya finalidad es la de preservar el evento como símbolo bandera de la identificación de Magangué ante el país.

6.3. Qué es el Encuentro

Muchos de los artistas que se han dado cita en las tarimas del Festival dieron una definición propia de lo que es el Encuentro de Compositores Costeños. 

"Es la cita anual de quienes tienen el delicado encargo de tejer la inspiración, las finas madejas del sonido, plasmado por la estética en el sonoro telar de las melodías"; "Es un coloquio de hombres y mujeres de buena voluntad, que saben conjugar el divino arte de la inspiración". 

6.4 Lo que pretende el Festival 

El Encuentro de Compositores Costeños es movido principalmente por los propósitos de rescatar los valores del folclor del caribe colombiano, promover la integración cultural de los pueblos de la Costa Atlántica y promover la imagen positiva de Magangué ante el país. 

6.5. Atractivos del Festival 

Con la realización de "La Noche Poética", uno de los más importantes actos con que se inicia anualmente el Encuentro de Compositores Costeños en Magangué, se da la fraternal bienvenida a la nueva edición del evento, que por cuatro días mantiene alegre el espíritu del hombre magangueleño. Es una noche de esplendor, de éxtasis humano en medio de guitarras, maracas, tambores, poetas y declamadores. 

Los concursos, el de la Canción Inédita y el de Piqueria son otros atractivos, en donde compiten decenas de creadores musicales, en categorías profesional y aficionado. 

6.6. Juglares del Festival 

En sus 14 años de creado, el Encuentro de Compositores Costeños ha sido visitado por más de 30 juglares del folclor costeño entre quienes se destacan Alejo Durán, José Benito Barrios, Lucho Bermúdez, Esthercita Forero, Luis Enrique Martínez, Leandro Díaz, Alfredo Gutiérrez, Calixto Ochoa, Pedro "Ramayá" Beltrán, Alci Acosta, Aníbal Velásquez, Romualdo Brito, Rafael Escalona, Abel Antonio Villa, Andrés Landero, Willy Calderón, Pedro Pablo Peña, Toño Salas, entre muchos otros. 

Igualmente han pasado por este certamen otros personajes como el sociólogo Orlando Fals Borda, el escritor culturólogo José Daniel García, el investigador cultural David Ernesto Peñas, Armando Torregrosa, entre otros. 

6.7. Falta apoyo 

Pese a ser el Encuentro de Compositores Costeños es un símbolo de la identidad cultural magangueleña, pareciera que cada año cobrará menos importancia su realización, debido a la falta de apoyo oficial que ha tenido últimamente. Aunque es un evento que se financia con aportes que brindan entidades oficiales y privadas, las últimas ediciones del evento se han desarrollado en medio de grandes dificultades económicas, hasta el punto que en el año 1998 no se efectúo. 

Este año, que es la décima tercera, igualmente ha tenido inconvenientes, por lo que el evento que tradicionalmente se cumple en el mes de septiembre tuvo que ser postergado para el mes de noviembre, luego de llegar a un acuerdo con la Gobernación y Vicegobernación de Bolívar, entidades oficiales que brindarán apoyo al evento. 

En medio del estado de orfandad cultural en la que ha quedado Magangué, con la desaparición del Instituto de Cultura por efectos de la recategorización del municipio y la falta de apoyo al principal evento de manifestación de la cultura de la región, la comunidad magangueleña ve con preocupación la suerte que pueda correr este importante certamen. No obstante, espera que las autoridades civiles y la sociedad en general haga algo para impedir que desaparezca tan importante legado musical de Magangué y la región.

7. EQUIPO DE FÚTBOL LOCAL : Juventud Magangué, pasado, presente y .. 

Crónica de : Oscar García Alemán 

El fútbol en Magangue ha sufrido casi los mismos comportamientos que han tenido otras actividades propias de la región. En algún momento fueron prosperas y dominantes, luego como por inercia pasaron a mostrar un aspectos menos favorables hasta llegar casi al ocaso y en algunos ocasiones, hasta desaparecer. 

Son algunas de ellas: la actividad portuaria, el comercio del arroz, la aeronavegación, los medios de comunicación, las empresas manufactureras, las expresiones culturales y el fútbol. 

En la década de los 60´s, existía en la ciudad un Comité de Fútbol Municipal al cual estaban inscritos varios equipos de Primera categoría como El Leopardo, Peñarol, Independiente Magangué, Candelaria, El Bolívar, entre otros, los cuales se disputaban la supremacía en un campeonato de alta competitividad en el estadio Diego de Carvajal. 

De esos equipos se escogieron los mejores jugadores y se conformó por primera vez, la Selección Magangué integrada por futbolistas netamente magangueleños como "El Chiqui" Ricaurte, Víctor Carvajal, Darío González, Manuel Carvajal, Enrique Rodríguez, Octavio Comas, Oswaldo Parafina Tapia, Carlos Barrios, Eddy Ricaurte, "Girardito", Terra, "El Super Ratón", "El Macho" Vides, Héctor Comas, "El Negro" García, Gestor Lara, Macarena Acuña, Enrique Díaz y Manuel González. 

Aquel potente equipo que cada vez que jugaba llenaba el estadio, alcanzó a enfrentarse a diez equipos profesionales como el Cúcuta Deportivo, Unión Magdalena, el Club de los Millonarios con figuras como "Maravilla" Gamboa, "Pepe" Romeiro y el Caimán Sánchez. Esa gran selección también recibió en el Diego de Carvajal al Once Caldas, al Quindío, Real Cartagena, Junior y Sporting. 

Pero por ese mismo destino de la vida, los años fueron pasando y con ellos el cansancio y la vejéz comenzaron a hacer mella en esa grandes estrellas quienes uno a uno fueron colgando los guayos y al no tener quienes los reemplazaran, la selección de los Ricaurte, murió, y con ella un sueño.

Aunque nadie en esa época quizás se atrevió a decirlo, sería aquel el primer cimbronazo de alerta de lo que 40 años más tarde ocurriría con el fútbol en Magangué por la falta de escuelas para la práctica de ese deporte. 

Llega una nueva etapa 

Pero no todo estaba perdido. Había un hombre en la ciudad oriundo de Sucre, Sucre, que daba todo por el fútbol. Su nombre, Daniel "Ñañe" Barragán. Daniel Barragán fue la primera persona en Magangué a quien se le ocurrió la idea de conformar las diferentes ligas de fútbol para competir en campeonatos de distintas categorías. Comenzó entonces a escucharse los nombres de equipos infantiles, de tercera, ascenso y primera, entre los que se recuerdan, El Relámpago, El Escotlan, El Quindío, Juventud Católica y El Sporting Cristal. Corrían por aquel entonces los últimos años de la década del 60.

Mientras esto ocurría, la Selección Magangué seguía cosechando triunfos y representando a la ciudad en los más importantes torneos del país. Los frutos se vieron reflejados en los años 1.978 y 79, cuando el equipo de la franja negra en el pecho, salió campeón en las categoría juvenil y mayores en los torneo de fútbol intermunicipales. Era aquélla la edad de oro del balompié local. 

Nace el Juventud Magangué 

En el año de 1.982, se llevó a cabo una reunión en la sede del Junior en la ciudad de Barranquilla, en donde se trató el tema de la necesidad de conformar un campeonato de fútbol intermedio entre la rama profesional y los equipos amateur con el fin de buscar nuevos jugadores que entraran a engrosar las plantillas profesionales. 

La reunión fue convocada por el dirigente deportivo Fuad Char Abdala y estuvo presidida por el actual Gerente de la Federación Colombiana de Fútbol, Jorge Correa Pastrana. En representación de Magangué asistieron Enrique Díaz Mendoza y Pedro Vásquez, quienes inscribieron a un equipo magangueleño con el nombre de Juventud Magangué a Costafútbol, una liga de fútbol de Barranquilla filial a la Federación Nacional.

Al año siguiente el equipo magangueleño debutó en el estadio Romelio Martínez ante el Junior de Barranquilla quien lo estrenó propinándole una goleada de 4-2. Era el primer partido que dirigía en esta categoría el profesor Héctor Comas, y era también su primera derrota de muchas que con el tiempo llegarían. 

Debutaron en ese primer equipo jugadores como Nilo Pérez, Ermidez Chávez, Cosme Cruzate, Nando Fals, Freddy Arango, Salomón Abuabara, entre otros. Los resultados poco a poco se fueron dando, el fervor de la hinchada fue creciendo cada vez más, lo cual se reflejaban en las taquillas de de 600 y 800 mil pesos en cada partido. 

Venían equipos con nominas de lujo, pero casi siempre se iban derrotados. La Junta Directiva de ese entonces estaba conformada por Eddy Bacci, como presidente; ------- Abisambra (q.e.p.d) Vicepresidente; el Secretario era Marcelo Duchemín España (q.e.p.d), el Fiscal Pedro Vásquez y como Tesorero fue nombrado Enrique Díaz Mendoza. 

Siguen los triunfos 

La cosas marchaban tan bien que los directivos decidieron abrirle las puertas a jugadores y entrenadores de otras ciudades que traían en sus maletas derroche de buen fútbol y gran experiencia. 

Vino entonces como técnico del Juventud Magangué el ex juniorista Rafael Reyes y detrás de él llegó toda una legión de buenos jugadores como Zoilo, Padilla, Gutiérrez, Obregón, Misael Avila, Emersón Jiménez, Jimmy Vargas, César de la Hoz, "Pasarela" Hernández, Álvaro Ortiz, entre otros. 

La parte económica no era en ese entonces motivo de mayor preocupación. A parte de los recursos entregados por la administración municipal, la empresa privada también se interesó en apoyar al equipo. La empresa Brasilia a cambio de publicidad transportaba al Juventud a todas las ciudades en donde le tocara jugar, y gracias a la gestión de Raúl Meola López, la firma Aceite Supremo le dio un buen patrocinio. El equipo pintaba bien, tenía contenta a la afición, gustaba y ganaba. Pero, lo costos de la nomina eran muy altos y sostener a una plantilla de esa categoría se tornó difícil para una institución que no vendía jugadores. Finalmente pasó lo que tenía que pasar: la legión foránea se fue y el equipo que terminó dirigido por Antonio Rada, se acabó y con él, la bonanza del dinero. 

Un equipo de ensueños 

En el año de 1.989, bajo la dirección técnica de Manuel Conde, con un gran interés administrativo de Freddy Jiménez Meza, el equipo Juventud Magangué, no con las grandes estrellas de años anteriores, pero si con una nomina de jugadores dueños de mucha técnica y pundonor, alcanzó a ocupar el segundo puesto en la ciudad de Medellín en la División Aficionada del Fútbol Colombiano. 

En aquel equipo jugaron Jair Mendoza, Enrique Rodelo, Jesús Tinoco, Jobit Chávez, Marcos Serrano, Rolsi Albarino, Edinson Escobar, Fabián Lara, Álvaro Ortiz, Luis Pérez Viloria, Eriberto Tovar, entre otros. Esos jugadores realizaron una campaña destacable, pero los problemas económicos ya se veían venir. La firma Tres Esquinas que estaba apoyando al equipo, desistió del contrato y se retiró. Varios jugadores se fueron a probar suerte a otras plazas sin lograr mayores éxitos por lo que al poco tiempo tuvieron que regresar. 

Posteriormente en el año de 1990, otros jugadores de talla llegaron a hacer parte del equipo local y junto con varios veteranos conformaron quizás el último Juventud Magangué que tuvo enamorada a la afición. Se destacan Carlos Ruz, Tomás Gutiérrez, Orlando Turizo Correa, Javier Franco, Bruno Briasco, Abel Ordosgoitia, Heriberto Tovar, Misael Medina, entre otros. 

Luego vendrían nuevas generaciones de jugadores con menos talento y disciplina, tal vez con la misma ilusión, pero a pesar de haber sido dirigidos por entrenadores como Adolfo Téllez y Franklin Baldovino, no pudieron hacer cambiar el destino que tenía ya marcada la historia, pues estaba escrito que con el fútbol tenía que ocurrir lo mismo que le ocurrió a otras actividades, como el arroz.

ESCRIBANOS a magangue2001@yahoo.com