Encuesta aplicada a Ejecutivos de Banca Agropecuaria (Banco Banesco)

 

Estimados directivos:

El presente instrumento permitirá realizar un análisis organizacional de la empresa basado en la identificación de 5 fuerzas competitivas fundamentales: 1) Rivalidad entre competidores existentes, 2) Entrada potencial de competidores nuevos, 3) Desarrollo potencial de productos sustitutos, 4) Poder de negociación de los proveedores y  5) Poder de negociación de los consumidores.

Su opinión representa un gran aporte y será el punto de partida para emprender un proceso de alineación organizacional. Agradecemos su valiosa colaboración.

 

Parte I: Rivalidad entre competidores.

El nivel de competitividad en un área, ramo o sector específico viene marcado por el grado de rivalidad entre los competidores existentes.  La competitividad es mucho más intensa en un sector en la que prevalecen las siguientes condiciones: número de competidores, barreras emocionales, crecimiento de la empresa, guerras de precios, restricciones gubernamentales, costos de salida y márgenes de la empresa.

Lea cuidadosamente cada uno de los enunciados expuestos y seleccione la opción que se ajuste a la realidad de la empresa.

 

1. En cuanto al número de competidores pequeños o igualmente clasificados, ¿qué tan alta es la competencia en el sector bancario?

a)     Muy alta

b)     Medianamente alta

c)      Regular

d)     Baja

e)     Muy Baja

2. ¿Qué importancia tienen los vínculos emocionales  que unen a los directivos y a los propietarios de la empresa con la misma?

a)     Muy importantes

b)     Medianamente importantes

c)      Importancia relativa

d)     Sin importancia

e)     No existen vínculos

3. ¿Cómo calificaría el diseño de estrategias de crecimiento de la competencia?

a)     Muy agresivo

b)     Medianamente agresivo

c)      Regular

d)     Poco agresivo

e)     Nada agresivo

4. ¿Cómo es la fluctuación de precios en el ramo bancario?

a)     Cambian constante

b)     Medianamente frecuente

c)      Poco frecuente

d)     Cambian esporádicamente

e)     No cambian

5. En el sector bancario, ¿cómo es la regulación gubernamental de las actividades de la empresa?

a)     Muy fuerte

b)     Medianamente fuerte

c)      Fuerte

d)     Poco fuerte

e)     No existe

6. ¿Cómo son los costos de salida en el sector bancario?

a)     Muy elevados

b)     Medianamente elevados

c)      Regulares

d)     Bajos

e)     Muy bajos

7.  ¿Cómo son los márgenes de tiempo dentro de los cuales las empresas del sector bancario deben cumplir sus compromisos?

a)     Muy ajustados

b)     Medianamente ajustados

c)      Regulares

d)     Extensos

e)     Muy extensos

 

Parte II: Amenaza de nuevos competidores

Esta fuerza competitiva  versa sobre la facilidad o dificultad que un nuevo competidor puede experimentar cuando quiere empezar a operar en un sector determinado. Michael Porter identifica ciertas barreras que dificultan la entrada de nuevos competidores en un mercado: economías de escala, lealtad del cliente, costo de cambio, requerimiento de capital, acceso a canales de distribución, experiencia y efectos de aprendizaje, regulación de la empresa, diferenciación del producto, acceso a la tecnología, ventaja en costos y,  política gubernamental.

Lea cuidadosamente cada uno de los enunciados expuestos y seleccione la opción que se ajuste a la realidad de la empresa.

 

1. En referencia a las barreras: economías de escala, investigación, marketing y servicios ¿qué tan determinantes son estas barreras para entrar en el sector bancario?

a)     No tienen importancia

b)     Poco importantes

c)      Importancia relativa

d)     Importantes

e)     Muy importantes

2. ¿Cómo calificaría la lealtad de los clientes en el sector?

a)     Muy baja

b)     Baja

c)      Promedio

d)     Alta

e)     Muy Alta

3. ¿Qué tan significativos son los costos en que incurren los clientes por el cambio hacia una entidad bancaria distinta?

a)     Muy reducido

b)     Reducido

c)      Normal

d)     Alto

e)     Muy alto

4. ¿Cómo calificaría los requerimientos de capital para la operación en el sector?

a)     Muy Bajos

b)     Bajos

c)      Regular

d)     Altos

e)     Muy altos

5. En referencia al acceso a los canales de distribución, ¿Con qué facilidad las empresas del sector capturan la atención de la gente para vender sus  servicios?

a)     Muy facilidad

b)     Medianamente fácil

c)      Fácil

d)     Con dificultad

e)     Muy complicado

6. En cuanto a la experiencia y aprendizaje, para entrar al medio se requiere

a)     Sin experiencia

b)     Poca experiencia

c)      Cierta experiencia

d)     Suficiente conocimiento

e)     Indispensable experiencia

7. ¿Existen medios regulatorios que dificultan la entrada de otras empresas al sector?

a)     Prácticamente inexistente

b)     Grado Bajo

c)      Regular

d)     Alto grado de regulación

e)     Sector altamente regulado

8. ¿Las empresas del sector prestan atención a la diferenciación de sus productos y servicios?

a)     No es necesaria

b)     Medianamente necesaria

c)      Necesaria

d)     Altamente necesario

e)     Clave estratégica

9. El acceso a la tecnología de punta en el sector es:

a)     No es importante

b)     Poco importante

c)      Importancia relativa

d)     Importante

e)     Punto clave de éxito

10. ¿Para entrar en el sector qué importancia se presta a la ventaja en costos que poseen las empresas ya establecidas?

a)     No es importante

b)     Poco importante

c)      Importante

d)     Suficientemente importante

e)     Muy importante

11. ¿En qué proporción el gobierno impone normas regulatorias que limitan o impiden el acceso de nuevas empresas al sector?

a)     No regula

b)     Poca regulación

c)      Regulación normal

d)     Alta regulación

e)     Estricta regulación

 

Parte III: Desarrollo potencial de productos sustitutos

Esta fuerza competitiva  se refiere a la facilidad con la que un comprador puede sustituir un tipo de producto o servicio por otro.

Lea cuidadosamente cada uno de los enunciados expuestos y seleccione la opción que se ajuste a la realidad de la empresa

 

1. ¿Existe disponibilidad de productos sustitutos cercanos?

a)     Elevada disponibilidad

b)     Suficiente disponibilidad

c)      Disponibilidad media

d)     Baja disponibilidad

e)     No existe disponible

2. ¿Cómo son los costos en que incurren los consumidores al cambiar a productos sustitutos en le sector?

a)     Muy altos

b)     Alto

c)      Regular

d)     Bajos

e)     Muy bajos

3. ¿Cómo son las estrategias para la producción de servicios sustitutos en el sector?

a)     Muy Agresivas

b)     Agresivas

c)      Medianamente agresivas

d)     Poco agresivas

e)     No existen

4. El contraste de las relaciones precios-valor de los productos sustitutos es para la empresa:

a)     Ampliamente desfavorable

b)     Desfavorable

c)      No afecta

d)     Favorable

e)     Muy favorable

 

Parte IV: Proveedores

El poder de negociación de los proveedores afecta la intensidad de la competencia en un sector, especialmente cuando existe una gran cantidad de proveedores, cuando sólo existen unas cuantas materias primas sustitutas buenas o cuando el costo por cambiar de materias primas es especialmente caro.

Lea cuidadosamente cada uno de los enunciados expuestos y seleccione la opción que se ajuste a la realidad de la empresa

 

1. Los niveles de negociación con los proveedores, se consideran:

a)     Muy elevado

b)     Elevado

c)      Normal

d)     Bajo

e)     Inexistente

2. ¿Los productos de los proveedores en cierta forma son únicos, o a la empresa le resultaría muy caro o muy complicado obtener un producto sustitutivo?

a)     Muy caro

b)     Caro

c)      Accesible

d)     Medianamente accesible

e)     Muy accesibles

3. ¿Cómo es el nivel de dependencia de la empresa hacia los productos que suministran los proveedores?

a)     Muy dependiente

b)     Medianamente dependiente

c)      Normal

d)     Baja dependencia

e)     No depende

4. ¿Cuál es la ubicación de los proveedores de la empresa?

a)     Muy lejanos

b)     Lejanos

c)      Regular

d)     Cercano

e)     Muy cercanos

5. ¿Cuál es el grado de confianza hacia los proveedores?

a)     Inexistente

b)     Poca

c)      Regular

d)     Suficiente

e)     Alta

6. ¿Cómo son las relaciones con los proveedores?

a)     Confrontación

b)     Baja confrontación

c)      Neutra

d)     Sentido de colaboración

e)     Altamente de colaboración

7. ¿Qué posibilidades existe que los proveedores puedan convertirse en la competencia de la empresa?

a)     Muy altas

b)     Altas

c)      Normal

d)     Bajas

e)     Inexistentes

8. Los productos del proveedor no tienen sustitutivos, en otras palabras, ¿la empresa no tiene mucho más de dónde elegir?

a)     No existen sustitutivos

b)     Pocos sustitutivos

c)      Existencia moderada de sustitutivos

d)     Suficientes sustitutivos

e)     Muchos sustitutivos

9. Si la empresa decidiera cambiar de proveedores, ¿cómo son los costos en que incurre producto del cambio?

a)     Muy altos

b)     Altos

c)      Medianamente altos

d)     Bajos

e)     Muy bajos

10. ¿Cómo califica la calidad de los productos de los proveedores de la empresa?

a)     Inaceptable

b)     Baja

c)      Normal

d)     Alta

e)     Muy alta

 

Parte V: Clientes

Cuando los clientes están muy concentrados, son muchos o compran grandes volúmenes, su poder de negociación representa una fuerza importante que afecta la intensidad de la competencia en un sector.

Lea cuidadosamente cada uno de los enunciados expuestos y seleccione la opción que se ajuste a la realidad de la empresa

 

1. ¿Cómo son los costos en que incurren los clientes al cambiar a los servicios de otras entidades bancarias?

a)     Inexistente

b)     Bajo

c)      Regular

d)     Altos

e)     Muy altos

2. ¿Qué tan fragmentada se encuentra la clientela, es decir, el equilibrio de la empresa depende de uno o varios clientes importantes?

a)     Siempre

b)     La mayoría de las veces

c)      Regularmente

d)     Pocas veces

e)     Nunca

3. ¿Existe la posibilidad de que los clientes se puedan dedicar a abarcar actividades inherentes a la empresa?

a)     Muy posible

b)     Medianamente probable

c)      Probable

d)     Difícil

e)     Muy Difícil

4. ¿Brinda el entorno facilidades para que el cliente consiga productos sustitutivos a los servicios de la empresa?

a)     Muchas facilidades

b)     Suficientes facilidades

c)      Moderadamente

d)     Pocas facilidades

e)     Difícilmente

5. ¿Cómo mediría el grado de implicación de los clientes hacia los servicios que presta la entidad bancaria?

a)     Muy bajo

b)     Bajo

c)      Regular

d)     Alto

e)     Muy alto

6. Los niveles de negociación con los clientes, se consideran:

a)     Muy elevado

b)     Elevado

c)      Normal

d)     Bajo

e)     Inexistente