Conectividad TCP/IP en entornos AS/400
Para conseguirlo, profundizaremos en varios aspectos:
• Cómo y por qué se ha convertido TCP/IP en el estándar "abierto".
• La diferencia entre utilizar TCP/IP como una solución de interoperabilidad, y utilizarlo como protocolo de red.
• Las diferencias de implementación entre la perspectiva servidor de IBM, y la perspectiva cliente de Microsoft.
• La arquitectura y los pros y contras en cada una de las tres estrategias de conectividad C/S bajo TCP/IP que hemos detallado.
Con esta información podrá evaluar las necesidades Cliente/Servidor bajo TCP/IP de su organización y determinar cuál de las tres estrategias es más adaptable a su entorno.
El Transmission Control Protocol/Internet Protocol
Originalmente, el TCP/IP se debió a la necesidad de disponer de interoperabilidad entre tipos de sistemas distintos. Las bases las fijó el Departamento de Defensa de los Estados Unidos (DOD) y se desarrolló bajo la dirección de ARPA (Advanced Research Project Agency). La implicación de organismos públicos en su nacimiento impulsaron dos características que a largo plazo han sido determinantes y muy beneficiosas:
• Todos los servicios y protocolos fundamentales del TCP/IP son de dominio público. Cualquiera puede obtener sus especificaciones e implementar a su vez sus propios servicios y protocolos.
• A principios de los 80, el DOD decretó que cualquier fabricante que quisiera vender al DOD debería soportar TCP/IP. Como resultado, la práctica totalidad de los fabricantes implementaron (aunque fuera de modo básico) TCP/IP en todos sus equipos.
Fuera de los imperativos del DOD, TCP/IP se impuso como arquitectura de red para Internet y los sistemas Unix. Desafortunadamente, a finales de los 70 y principios de los 80 la Internet no estaba extendida entre los usuarios de Informática y Unix aún no estaba considerado como un sistema empresarial viable. Estos factores retuvieron al TCP/IP como una arquitectura destinada a un reducido sector durante mucho tiempo.
Sin embargo, ¿cómo ha conseguido TCP/IP emerger de las sombras y situarse como el estándar de los sistemas "abiertos"? Es evidente que la transición no se ha producido en quince días y que ha sido el resultado de una serie de desarrollos específicos.
A mediados de los 80s, Unix se mostró capaz de ser utilizado en entornos empresariales. Al tiempo que se extendía, los servicios y protocolos TCP/IP que permiten a Unix interoperar en un entorno distribuido se hicieron más y más conocidos. La "comunidad empresarial" se dio cuenta de algo que la comunidad universitaria y científica conocía desde hacía años: TCP/IP había madurado en un espectro muy amplio de arquitecturas contando con un gran número de servicios de comunicación e interoperabilidad.
De repente, las empresas se dieron cuenta de que podían implementar servicios de comunicación e interacción primarios, basándose en los servicios fundamentales de TCP/IP: emulación de terminal (Telnet), transferencia de datos (FTP) y correo electrónico (SMTP). Con el tiempo se fueron incorporando de nuevos: TN3270 para acceder a Mainframes en modo terminal, SNMP (Simple Network Management Protocol) para gestión de redes, LPR (Line Print Remote) para compartir impresoras y NFS (Network File System) para compartir directorios y ficheros.
Debido al éxito del TCP/IP, el número de servicios portados a entornos no-Unix empezó a aumentar. Cuando la atención pasó de los servicios de interacción (Telnet, FTP, SMTP…) a los protocolos subyacentes TCP, IP y UDP (User Datagram Protocol), la fascinación de la industria informática con el TCP/IP se disparó. Los administradores de redes se dieron cuenta de que podían construir redes para toda la compañía basadas exclusivamente en TCP/IP; el resto de servicios no-TCP/IP no era problema, puesto que podían tratarse como tráfico encapsulado. Los beneficios de implementar TCP/IP como único protocolo de red son lo suficiente llamativos como para no considerarlos:
• Es una solución de red absolutamente fiable y probada. La red más grande y más concurrida del mundo (Internet) es una red TCP/IP.
• Puede operar sobre distintos tipos de redes como Ethernet/802.3, Token-Ring/802.5, FDDI, ATM, Frame Relay, X.25, así como líneas convencionales (líneas conmutadas –RTC) y líneas telefónicas dedicadas.
• Las redes TCP/IP son muy económicas de construir, ampliar y mantener. El mercado, tanto software como hardware, es muy amplio y competitivo, lo que revierte en unos precios muy asequibles.
• TCP/IP es fácil de comprender y está respaldado por montañas de material de consulta y legiones de consultores especializados.
A la vez que Internet se convertía en la "vedette" de la industria informática, el TCP/IP se convertía en el protocolo por defecto y en la solución de interoperabilidad más extendida. El hecho de que Internet sea una red TCP/IP, aún hace más atractiva la opción, incluso en organizaciones fielmente seguidoras de la solución de red SNA de IBM.
Desde el punto de vista del consumidor, TCP/IP es la tierra prometida de la interoperabilidad. Desde el del fabricante, una auténtica pesadilla, porque echa por tierra la posibilidad de mantener equipos y protocolos propietarios. De hecho, inicialmente muchos fabricantes intentaron aportar a sus equipos suficientes servicios TCP/IP como para poder ser considerado como tal, pero insuficientes para que la interoperabilidad fuese una realidad. Recordemos, por ejemplo, su limitada implementación en el AS/400 antes de la V2R3. La demanda de implementaciones completas que permitiesen total interoperabilidad con servicios TCP/IP, siendo éste el único protocolo de red, continuaba creciendo. Ante este clamor, ni IBM ni Microsoft se quedaron con los brazos cruzados: captando el mensaje, ambas compañías decidieron integrar TCP/IP en el diseño de sus soluciones de red. Sin embargo, ante la pregunta: ¿Qué servicios TCP/IP debían implementarse? dieron una respuesta diferente, clave en la comparación de sus implementaciones.
TCP/IP sin Unix
Decidir los servicios TCP/IP a implementar es un reto, porque en la mayoría de entornos Unix existen cientos de ellos. Portarlos todos a un entorno no Unix es una utopía (por diversas razones, incluyendo el factor tiempo y la falta de lenguajes compatibles), con lo que la clave del éxito reside en saber cuáles de esos servicios deberían ser migrados. Para facilitar la tarea, los servicios se dividen en dos categorías: (1) servicios que soportan funciones de usuario final (por ejemplo, transferencia de ficheros con FTP), y (2) servicios que ayudan a la configuración y la gestión de redes TCP/IP (por ejemplo, asignación dinámica de direcciones IP).
Aunque los servicios de usuario final son muy importantes, sólo están orientados a conseguir interoperabilidad entre redes y equipos de distintos fabricantes. Así, podemos arrancar una sesión Telnet contra una computadora de otra empresa o utilizar FTP para transferir ficheros (desde un super-computador a un PC). No obstante, los servicios de configuración y gestión de la red, son muy significativos, ya que facilitan y mejoran de forma espectacular las operaciones y el mantenimiento. Mirémoslo de esta forma: si estamos utilizando TCP/IP en una red con PCs bajo Windows95, no hace falta TCP/IP para transferir ficheros (se pueden compartir directorios), pero es imprescindible para traducir los nombres de los PCs de Windows95 en direcciones IP.
A la complejidad de la configuración y gestión de la red se añade el problema de que un mismo servicio puede ser implementado de distintas formas. Por ejemplo, los nombres IP pueden ser traducidos en direcciones IP a través del DNS (Domain Name Server) o de un servidor NIS (Network Information Service). De igual forma, la asignación de direcciones IP a los distintos sistemas, se puede resolver de forma manual, o con protocolos de asignación dinámica, tales como BOOTP, RARP (Reverse Address Resolution Protocol), o DHCP (Dynamic Host Configuration Protocol). La duplicación de servicios implica que compañías como Microsoft o IBM no sólo tienen que escoger qué servicios implementar, sino qué estilo de servicio implementar.
En este punto es donde podemos comprobar las diferencias en la aproximación al TCP/IP por parte de Microsoft y por parte de IBM en el AS/400. En particular:
• El AS/400 soporta resolución de direcciones a través de un servidor DNS. Sin embargo el AS/400 no se puede comportar como un DNS, sólo puede ser un cliente.
• Asimismo, la implementación de Microsoft sólo es capaz de soportar resolución de nombres IP como cliente DNS; pero existe software de terceros capaz de realizar funciones de servidor DNS en los entornos de Windows para Trabajo en Grupo, Windows 95 y Windows NT.
• Microsoft también soporta WINS (Windows Internet Namig Service), que implementa resolución de nombres IP para servicios de red nativos de Microsoft (compartición de ficheros o directorios, de impresoras, y acceso a aplicaciones). Microsoft incluye ambos componentes WINS: cliente y servidor.
• El AS/400 no soporta ningún protocolo de configuración dinámica de direcciones IP, la dirección IP ha de ser configurada de forma manual para cada AS/400. Si utilizamos configuración estática de direcciones IP tanto en el AS/400 como en el cliente, la probabilidad de cometer errores de configuración y de conexión aumenta; además, cada cambio que realicemos será más costoso.
• Microsoft soporta DHCP (Dynamic Host Configuration Protocol) como medio para asignar dinámicamente direcciones IP a sistemas en la red. Microsoft incorpora DHCP tanto para cliente como para servidor.
Con estos condicionantes, es un tanto arduo construir una red TCP/IP de cierta envergadura alrededor de un AS/400, ya que éste carece de soporte para asignación dinámica de direcciones y no puede comportarse como un servidor de nombres. Como el AS/400 no provee estos servicios, la responsabilidad, o se desplaza a la configuración del extremo opuesto, el escritorio (PC), o podemos incluir otros sistemas en la red que desempeñen este papel (por ejemplo, sistemas Windows NT o sistemas Unix).
La implementación de Microsoft no padece las mismas limitaciones que la implementación TCP/IP del AS/400. La asignación dinámica de direcciones se soporta con DHCP, el servicio de nombres se puede soportar con software DNS o con WINS. De esta forma se puede construir una gran red TCP/IP con sólo la arquitectura de Microsoft, y sin necesidad de otros sistemas.
La perspectiva del cliente
Cuando hablamos de conectividad entre PCs y el AS/400 en una red TCP/IP, el foco se desplaza de los protocolos y servicios de bajo nivel hacia los servicios de emulación y Cliente/Servidor necesarios. Como ya adelantamos en la introducción, podemos optar por una de las tres estrategias de conectividad TCP/IP disponibles:
• Ejeutar TCP/IP en el PC y en el AS/400 y utilizar sus servicios nativos, tales como TN5250, FTP y LPR, para integrar el PC con el AS/400.
• Tener TCP/IP tanto en el cliente como en el servidor, y utilizar el producto AnyNet de IBM para encapsular el tráfico SNA entre el clien te y el servidor a través de la red TCP/IP.
• Montar TCP/IP en el PC y dejar el AS/400 con su SNA nativo, y utilizar Microsoft SNA Server para proveer de conexión de extre- mo a extremo entre los PC y el AS/400.
Como es lógico, estas estrategias difieren bastante y condicionan la implementación del TCP/IP.
Integración utilizando servicios TCP/IP Nativos
Si instalamos TCP/IP tanto en el PC como en el AS/400, podemos utilizar sus servicios nativos para integrar los dos entornos. La única consideración a tener en cuenta es cómo implementar emulación de terminal vía Telnet. Tenemos varias opciones:
• TELNET estándar. El software Telnet que viene con la mayoría de los productos TCP/IP emula terminales de caracteres tales como VT100 de Digital. Cuando el tráfico en modo carácter llega al AS/400, éste debe (1) recibir cada carácter y enviar un eco a la vez que se teclea en el terminal, (2) convertir la corriente de datos al formato 5250 y (3) proveer mapeo de teclado, de forma que el usuario pueda acceder a las funciones programadas (F1 a F24). El AS/400 no está especialmente bien dotado para estas funciones y el resultado es un entorno de emulación que, aunque funciona en términos técnicos, consume recursos de CPU y es extremadamente complejo de utilizar.
• TN3270. Telnet 3270 fue desarrollado como un servicio Telnet alternativo para Mainframes. Proporciona emulación de teclado y servicio en modo bloque desde el mismo cliente, liberando al Mainframe de realizar los trabajos de traducción. Se puede utilizar para conectarse al AS/400 y tiene bastante mejor aspecto que el Telnet estándar. Aunque el AS/400 todavía tendría que traducir la corriente de datos 3270 en 5250 y mapear las secuencias de ambos teclados. Como con el Telnet estándar, existe un consumo innecesario de CPU. Aunque TN3270 provee un interfaz funcional, la gestión de campos numéricos y del teclado resultan, como mínimo, toscas.
• TN5250. Telnet 5250 es al AS/400 lo que el TN3270 es al Mainframe. TN5250 proporciona emulación 5250 y soporta casi todas las funciones, atributos y secuencias de teclado. Como resultado, su aspecto resulta natural e intuitivo, y el AS/400 no requiere programas residentes especiales. TN5250 ha avanzado de tal forma que a la mayoría de los usuarios de AS/400 les resulta imposible determinar la diferencia entre una emulación TN5250 y una emulación 5250 nativa.
Casi todos los programas TCP/IP que incluyen un cliente Telnet, incluyen un cliente TN3270, que también se puede bajar de servidores FTP, encontrar como shareware e incluso en recopilaciones de CDs. Sin embargo, el cliente TN5250 se mantiene como una opción comercial que proporcionan compañías dedicadas a desarrollar software C/S para el entorno AS/400 (por ejemplo, Attachmate, Eicon, Wall Data y WRQ).
Ahora bien, tanto TN3270 como TN5250 sólo facilitan emulación de sesión. No tenemos ni emulación de impresora ni transferencia de ficheros. Si necesitamos esta funcionalidad tendremos que utilizar protocolos tales como FTP para la transferencia de ficheros, o LPD/LPR para la impresión (Figura 1). Desafortunadamente, FTP nos proporciona un método interactivo de transferencia de ficheros sin opciones de selección de campos o registros y sin posibilidad de convertir de tipo (la conversión entre códigos ASCII –PC- y EBCDIC –AS/400- sí está garantizada). Dadas estas limitaciones, en muchas ocasiones se realizan programas adicionales que seleccionan datos en el AS/400, los dejan en un fichero de impresión y es éste el que se transfiere.
LPD/LPR son programas que cooperan para imprimir. LPR es el programa que inicia el proceso y envía el fichero a imprimir al receptor (LPD). El AS/400 se comporta tanto como LPD como LPR y casi todos los programas de PC también lo hacen. Con esta arquitectura, definimos una cola de salida del AS/400 como una cola LPR que asociamos a una impresora de PC. El PC que la soporta debe correr un programa residente LPD asociado. En la opción contraria, imprimir en una impresora del AS/400, la función LPR del PC presenta una cola LPD del AS/400 como si fuera una impresora de red. Como la mayoría de implementaciones LPD/LPR (incluidas las del AS/400) no incluyen emulación de impresora, el programa que envía la impresión debe formatear la salida según el programa que la recibe.
Considerando todos estos componentes, un PC que tuviese TN5250, FTP y LPD/LPR ofrecería un resultado satisfactorio para usuarios con pocas exigencias. De ninguna manera obtendríamos los resultados que se consiguen con CA/400. Por ejemplo, el TCP/IP nativo no soporta carpetas compartidas, emulación de impresora, transferencia de ficheros con opciones, colas de datos, text assist, ODBC/DRDA o las APIs del CA/400.
En todo entorno TCP/IP siempre aparecen temas relacionados con la configuración y la gestión. En el AS/400 los clientes TCP/IP no se configuran de forma tan sencilla como los SNA. Los dispositivos y los controladores no se generan para un sistema cliente en especial; en lugar de ello, todos los clientes comparten una misma definición TCP/IP de controlador. Si un AS/400 necesita establecer contacto con un cliente determinado, tiene que acceder a una tabla de direcciones IP o pedir ayuda a un servidor de nombres (DNS).
Una última consideración a tener en cuenta es la versión del sistema operativo: aunque en el AS/400 el TCP/IP esté disponible desde la V1R2, no se ha incorporado a su sistema operativo hasta la V3R1 y el rendimiento y consistencia no son iguales en todas las versiones. Para una funcionalidad plena y para obtener buenos niveles de rendimiento, necesitamos la V3R1 o superior. En los Mainframe de IBM, el TCP/IP se adquiere por separado.
AnyNet de IBM
Si consideramos la estrategia AnyNet de IBM para la conectividad entre AS/400 y PC, desaparecen varias de las limitaciones de la aproximación tradicional en TCP/IP, ya que AnyNet permite ejecutar el software Cliente/Servidor tradicional sobre la red TCP/IP. Por ejemplo, podemos correr CA/400 sobre TCP/IP sin renunciar a ninguna de sus funciones. En teoría, cualquier operación que se pueda ejecutar sobre una red SNA, puede ser ejecutada sobre una red TCP/IP utilizando AnyNet.
La transformación del tráfico SNA al formato TCP/IP se ejecuta al nivel de aplicación tanto en el servidor como en el cliente (Figura 2). En el caso del CA/400, la transformación la proporciona el programa router antes de entregar su tráfico a la red. En el AS/400, la traducción tiene lugar antes de que las correspondientes rutinas de servicio (p.e. carpetas compartidas) se hagan cargo de la información. Como la traducción se produce a nivel de red, las aplicaciones y servicios de ambos extremos no se enteran de que el tráfico ha pasado por una red TCP/IP, viéndolo como puro SNA.
El proceso de traducción y encapsulación utilizado por AnyNet deriva del Data Link Switching (DLSw), una técnica utilizada por los routers para mover tráfico SNA sobre una red TCP/IP. Al contrario que DLSw, AnyNet no requiere de ningún tipo de hardware adicional o equipos de conectividad, ya que toda la traducción se produce entre el AS/400 y el cliente. Tampoco requiere que los clientes utilicen protocolo DLC (Data Link Control) para acceder a la red; por el contrario, los clientes utilizan TCP/IP nativo.
El proceso de encapsulación utilizado por AnyNet es relativamente eficiente. Los campos, de hecho, se sacan de las cabeceras SNA y se montan sobre cabeceras TCP/IP para reducir la sobrecarga de la red. Desafortunadamente, como las cabeceras TCP/IP son mucho más largas, sigue existiendo una penalización en la negociación.
Su mayor ventaja es que nos permite seguir ejecutando las aplicaciones normales C/S que corrían sobre APPC en nuestra red TCP/IP. Este pro, tiene sus contras. En particular, AnyNet tiene varias limitaciones:
• AnyNet sólo está disponible el la V3R1 o superiores de OS400.
• Los productos C/S deben estar preparados para soportar AnyNet; no valen todos los que antes teníamos.
• Muchos clientes AnyNet aún no están migrados de la plataforma de 16 bit a la plataforma de 32 bits de Windows 95 y Windows NT, más potente y robusta.
• En una red AnyNet, las configuraciones no se realizan de forma automática como en los entornos SNA: deben realizarse una a una en el AS/400 o en el servidor DNS. Esta es una limitación propia de cualquier red TCP/IP.
• La traducción entre TCP/IP y SNA consume recursos de la CPU tanto del cliente como del AS/400. Los estudios realizados prueban que un entorno operando con AnyNet, tiene un tiempo de respuesta y operación más lento que en un entorno SNA puro.
Así las cosas, AnyNet es una buena opción en aquellos entornos en los que tenemos CPU de sobra en el AS/400, OS/400 V3R1 y redes TCP/IP con servicios DNS, y el presupuesto para migrar a productos que soporten AnyNet. Las compañías que no se encuentren dentro de estos límites, pueden encontrar las barreras un poco altas.
Gateway TCP/IP-SNA
La tercera estrategia para integrar AS/400 con sistemas clientes en una red TCP/IP es utilizar un gateway como el Microsoft SNA Server (Figura 3). SNA Server permite que la parte de los clientes operen en un entorno nativo TCP/IP y el AS/400 en un entorno nativo SNA. Como en el caso de AnyNet, los clientes no contemplan la complejidad de su red, y de hecho se comportan como si estuvieran en una red SNA.
Microsoft SNA Server corre sobre la plataforma Windows NT. Puede operar sobre procesadores Intel, ALPHA, MIPS y PowerPC ofreciendo una gran variedad de alternativas de elección y de costes. No requiere un sistema dedicado, ya que el mismo sistema Windows NT puede ser utilizado como servidor de aplicaciones, de ficheros, de impresoras, de correo, de bases de datos, o como servidor WEB, servidor DHCP, como servidor DNS… Y además, se pueden instalar varios servidores SNA, de forma que la carga se reparta entre ellos de forma automática y garanticen la conexión en caso de que algún problema se produzca en alguna conexión.
SNA Server ofrece servicios de gateway entre el cliente TCP/IP y la red SNA del AS/400, dando servicio sobre redes Token-Ring o Ethernet. Entre las conexiones posibles encontramos conexiones LAN (Token-Ring o Ethernet), SDLC, X.25, Internet, InfoVía o también Twinaxial.
El tráfico entre el cliente y el servidor que sale del cliente se enruta gracias a un módulo de software existente en el cliente hasta el SNA Server. Este software se instala en lugar del CA/400 o del router equivalente. Con SNA Server, tenemos cubiertos una gran variedad de entornos como MS-DOS, Windows 3.X, Windows 95, Windows NT, OS/2, Macintosh y UNIX. Al instalar SNA Server, no se precisa ningún cambio en las aplicaciones C/S, ya que el SNA Server da, de forma transparente, un servicio de extremo a extremo totalmente consistente.
El router de Microsoft es también el responsable de traducir el tráfico SNA en TCP/IP. Una vez que el tráfico alcanza el SNA Server, se traduce en formato SNA y se envía al AS/400 como tráfico normal de red y por ello, éste no se ve penalizado por ningún proceso de traducción.
La implementación de SNA Server es coherente y está orientada a soluciones empresariales, ofreciendo numerosas ventajas:
• Trabaja sobre cualquier versión de OS/400, ofreciendo soporte consistente para todos los AS/400 de su entorno. Esto le permite cambiar de versión a su ritmo.
• Lo soportan la mayoría de fabricantes de software C/S para AS/400 como Andrew, Attachmate, Eicon, IBM, NetSoft, Wall Data o WRQ. Por contra, no todas ellas ofrecen TN5250 o AnyNet.
• Soporta conexiones concurrentes a AS/400, S/38, S/36 y Mainframes ya que se comporta como una PU 2.1 APPN LEN Node.
• Trabaja con MS-DOS, Windows 3.X, Windows 95, Windows NT, OS/2, Macintosh y UNIX, soportando (en su última versión) hasta 5.000 usuarios concurrentes y 15.000 sesiones simultáneas.
• Coexiste con otros tipos de redes, permitiendo conexiones concurrentes con el AS/400 de clientes bajo protocolos como IPX/SPX, TCP/IP, Banyan Vines IP, NetBEUI y AppleTalk.
• Permite el acceso remoto vía RAS (Remote Access Service) a los servidores Windows NT que aceptan todo tipo de clientes, facilitando el acceso a través de Internet/InfoVía al AS/400 y Mainframes.
• Aísla al AS/400 de la red TCP/IP, evitando adoptar una seguridad extra y nueva, muy necesaria en los entornos TCP/IP. Es más, SNA Server encripta la corriente de datos entre el cliente y el servidor según el protocolo RC4 de la RSA, aumentando de forma significativa el nivel de seguridad en la red.
• Soporta enlaces locales y remotos al AS/400. Uno o varios servidores SNA pueden acceder a AS/400 locales, remotos o a ambos tipos, permitiendo planificar la arquitectura de red con total comodidad. Las conexiones soportadas por SNA Server incluyen twinaxial, Ethernet, Token-Ring, SDLC, X.25, Internet e InfoVía.
• Puede interconectarse con otros servidores SNA Server que se encuentren en oficinas remotas y regulen el tráfico desde uno o más emplazamientos centrales. La conexión entre servidores SNA Server remotos y locales se puede realizar a través de redes TCP/IP convencionales o la propia Internet/InfoVía.
• Se puede instalar un gran número de servidores SNA Server en una misma red y en un mismo dominio, para ofrecer backup, balanceo de cargas, y tolerancia a fallos.
• Dado su intuitivo interface gráfico, su utilización sólo requiere conocimientos del entorno. La administración se puede centralizar y realizar desde un solo punto, ya sea desde dentro de la red o desde un emplazamiento remoto (vía RAS, Internet, Intranet o Infovía) mediante herramientas propias de Windows NT, como el Event Viewer, Event Logger o el Performance Monitor.
• Las carpetas compartidas del AS/400 se pueden representar como directorios del servidor Windows NT. Así si un usuario sólo necesita acceso a las carpetas, no tenemos que darlo de alta en el AS/400 y podemos administrar el acceso a las carpetas desde la misma seguridad de Windows NT.
• Tenemos acceso al servidor DHCP de Windows NT para asignar direcciones IP de forma dinámica. Esto elimina la necesidad de manipular las direcciones IP a mano como en el caso de AnyNet.
• Se integra con todo el software de Windows NT. Así podemos integrar correo IBM tal como OV/400 o OV/MVS o Memo con Exchange, integrar bases de datos de AS/400 o Mainframe con Microsoft SQL Server y enlazar programas y archivos desde el servidor Web.
• Ofrece todos los estándares abiertos de APIs, ya que muchas de las aplicaciones de terceras compañías se apoyan en ellas.
• Reduce la sobrecarga en comunicaciones del AS/400 asociada al control de las conexiones cliente. Un AS/400 tiene que estar enviando señales a sus clientes de forma continua en entornos SNA o AnyNet. Esta actividad consume, además de memoria, recursos del procesador del AS/400. En cambio, SNA Server reduce el número de controladores definidos y el AS/400 sólo necesita controlar un SNA Server.
• Podemos hacer crecer nuestra instalación tanto como queramos. SNA Server se puede apoyar en nuevas arquitecturas tales como Procesamiento Paralelo o sistemas con 64 bits, como ALPHA.
Vemos pues que Microsoft SNA Server es una plataforma fiable, potente y escalable, pero no es un software aislado, ya que debe ser montado encima de una plataforma como es la de Windows NT. Por ello, antes de instalar SNA Server, debemos instalar Windows NT. Pero dada la potencia y la cantidad de posibilidades que aporta
Windows NT Server, ese (en principio) prerequisito, se convierte en una gran ventaja que justifica sobradamente la instalación de SNA Server en su organización.
La elección es suya
A largo plazo, las estrategias que adoptemos pueden resultar de suma importancia y debemos tener en cuenta cuál es nuestro entorno de trabajo. Si contamos con un reducido número de PCs que han de integrarse en una red TCP/IP y tenemos el AS/400 en V3R1 o superior, las opciones de TCP/IP puro o AnyNet pueden ser viables. En estos entornos, una estrategia TCP/IP puede proveer de casi todos los servicios (FTP, LPD/LPR, TN5250) sin aumentar el grado de complejidad. AnyNet nos proporcionará toda la funcionalidad del entono SNA, pero sin embargo también es más compleja y consume más recursos en el AS/400 y más ancho de banda en la red local.
En el entorno de grandes redes, ni TCP/IP ni AnyNet son buenas soluciones de conectividad en entornos AS/400. La imposibilidad del AS/400 de participar en negociaciones de direcciones IP dinámicas o de comportarse como servidor DNS limita su papel en implementaciones de redes grandes. Además, no todos los fabricantes implementan en sus soluciones TN5250 y AnyNet. Otro factor a tener en cuenta es que ambas implementaciones no son viables en versiones del sistema operativo anteriores al OS/400 V3R1. AnyNet simplemente no existía y TCP/IP no ofrecía un rendimiento aceptable.
Por contra, Microsoft SNA Server se adapta a todo tipo de redes TCP/IP, sin tener en cuenta su tamaño y complejidad ni el tipo de cliente que se quiera conectar. Además, aprovechando la funcionalidad de Windows NT Server junto con las de SNA Server, podemos crear soluciones de acceso a entornos AS/400 de forma rápida y eficiente. Al disponer de servicios como DHCP, WINS y DNS, la gestión se simplifica de forma importante. La combinación de Windows NT Server y SNA Server supera claramente la capacidad del AS/400 en solitario para enfrentarse a ese entorno TCP/IP.
Adicionalmente, SNA Server puede resolver problemas fuera del entorno de TCP/IP. Puede acceder en remoto, por Internet, Intranet o Infovía, desde cualquier tipo de cliente y desde un entorno de redes heterogéneo, conteniendo además de TCP/IP, IPX/SPX, Banyan Vines, NetBEUI o NetBIOS. Resumiendo, SNA Server es una herramienta multipropósito que ofrece una gran variedad de soluciones para la interoperabilidad entre los clientes y el AS/400.
La mala noticia es que no existe una sola forma de implementar redes TCP/IP. La buena noticia es que usted tiene tres opciones distintas y que no está atado a la visión de un único fabricante. En el mundo de la interoperabilidad, poder escoger es progreso.
Conectividad TCP/IP en entornos AS/400
TCP/IP se ha convertido en el estándar de los entornos "abiertos" de comunicaciones.
Los líderes de la industria informática han realizado verdaderos esfuerzos para incorporarlo como parte nativa de sus productos. En particular, citemos los de IBM para integrar TCP/IP dentro del OS/400, o los de Microsoft para permitir que la comunicación entre redes con sistemas operativos Windows Trabajo en Grupo, 95 y NT, sea TCP/IP. Como consecuencia de estos y otros desarrollos, los protocolos propietarios del pasado, han quedado ampliamente superados.A pesar de que TCP/IP sea un protocolo independiente del entorno y de los sistemas, implementarlo para conexiones Cliente/Servidor (C/S) en el AS/400 tiene importantes matices, puesto que se pueden emplear tres aproximaciones distintas:
• Utilizar protocolos nativos TN5250, FTP, LPD/LPR y el resto de servicios TCP/IP tanto en los PC como en el AS/400.
• "Montar" el actual tráfico SNA sobre TCP/IP mediante la opción AnyNet de IBM.
• O bien implementar un gateway TCP/IP-SNA, como Microsoft SNA Server, para optimizar la comunicación entre la red y el AS/400.
La intención de este informe especial es ayudarle a conocer la tecnología subyacente bajo el TCP/IP y cómo se puede enfocar desde estas tres diferentes estrategias de conectividad.
Este informe especial ha sido desarrollado y escrito de forma independiente de Microsoft.
® Duke Communications International