Revista PODER Suscripciones Puntodesk Newsletters Publicidad
Nov. 5 / 2002
  Suscríbase
  Publicidad
  Edición actual
  Ediciones
  anteriores
  Archivo
  Downloads
  Estadísticas
  Finanzas
  Glosario de
  tecnología
  Opinión
  Personajes
  Puntodesk
  Newsletters
  Canal
  de empleos
  Convertidor
  de monedas
  Sala de prensa
  El equipo
  Contáctenos
  Ayuda
 
Home > La Revista > Junio 2001 >

 
Entre el freno y el acelerador
 
 

Las fuerzas del mercado y la llegada de Internet han reducido los precios de las telecomunicaciones y han aumentado el tráfico.
   



 
Redacción Punto-com 13/6/2001 23:25 EST
   
       
 
 
 
Destinos de VOIP
Destinos de tráfico internacional de VoIP (distribución por minutos).
 
Tráfico telefónico internacional
Tráfico internacional de VoIP y PSTN en millones de minutos.
 
Larga distancia gratis
Porcentaje del mercado mundial de VoIP por compañía.
 
Teléfonos celulares y fijos
Las líneas celulares han crecido a una tasa compuesta anual del 50% frente a un crecimiento compuesto anual del 6% para los teléfonos fijos.
 
 
 
 
  Utilice también nuestra Búsqueda Avanzada

 
Junio 2001
Gisele Bündchen

Español.yahoo.com

Periscopio.com

Un viaje fantástico

¡Únase al baile... de los que sobran!

   
 

Los efectos de la liberalización del mercado de las telecomunicaciones se empezaron a ver en 1999, poco tiempo después de haber sido adoptada por un número importante de países. Ese año, según TeleGeography -firma de investigación y análisis del mercado sectorial con sede en Washington- el tráfico internacional de telecomunicaciones llegó a 107.800 millones de minutos a escala mundial, con un incremento del 15 por ciento respecto a 1998.
 

En esa dinámica tuvo mucho que ver el rápido aumento en las comunicaciones a través del sistema de Public Switched Telephone Networks (PSTN), red de telefonía internacional basada en cables de cobre que transporta, en su mayoría, información análoga. Hoy, sin embargo, el empuje parece estarse desplazando hacia la llamada VOIP, o transmisión de voz mediante el uso de los protocolos de Internet.
 

Es más, dado que las comunicaciones por VOIP son más económicas que las de PSTN algunos analistas piensan que la infraestructura pstn tiene sus días contados, a pesar de ser la tecnología dominante en el mundo y tener una enorme capacidad instalada en todo el planeta. En palabras de uno de los analistas de Telegeography, la industria de las telecomunicaciones tiene hoy "un pie en el acelerador [VOIP] y uno en el freno [PSTN]". 
 

Determinar de manera precisa el tráfico en minutos a través de la red no es nada fácil, según la firma consultora. No obstante,  se estima que hace apenas tres años el tráfico de VOIP (en minutos) equivalía a sólo el 0,5 por ciento del total de los minutos utilizados en el ámbito internacional. En 1999 la participación de VOIP en el tráfico internacional de voz pasó a ser el 1,6 por ciento de total. En el 2001 se espera que la participación de VOIP llegue a ser el 4,43 por ciento del total.
 

Dado que la mayoría de las compañías que ofrecen VOIP están basadas en Estados Unidos, buena parte del tráfico se origina en ese país. Y los países de América Latina son destinatarios de buena parte de ese tráfico. Las 20 rutas más transitadas en el mundo en 1999 y 2000 se originaron en Estados Unidos y algunos de los destinos más comunes fueron México (destino número uno) con 36 por ciento del tráfico total, Brasil (destino número 4) con 3 por ciento y Perú y Colombia (destinos 16 y 17 respectivamente) con uno por ciento del tráfico total.
 

Las llamadas sobre IP son más económicas que las de PSTN debido a que no tienen tarifas de arbitraje (que son aquellas pactadas entre las compañías de telecomunicaciones en el sistema PSTN) lo que hace que sus costos sean equiparables a los de las llamadas locales. Y eso está presionando todo el mercado. "Las tarifas de arbitraje están disminuyendo en la mayoría de países", comenta Patrick Christian, analista de TeleGeography.
 

Pero el hecho de que algunas empresas que ofrecen VOIP se hayan vuelto indispensables para muchas personas no les garantiza su supervivencia. "Las empresas que ofrecen sólo VOIP no son viables económicamente debido al bajo margen de rentabilidad que tiene esta actividad", dice Christian. Por eso están incluyendo otros servicios -como transmisión de datos y video- dentro de su portafolio. Y han ido suspendiendo, de manera progresiva, el servicio gratuito.
 

"En los primeros días de Internet todas las compañías [de VOIP] se esmeraron en  proporcionar servicios gratuitos para atraer usuarios y dar a conocer los servicios. Pero ya que el uso de estos se ha masificado, y que las condiciones para los negocios han cambiado tanto, es lógico que se cobre por estos servicios que son muy buenos, tienen una gran demanda y son una fuente de ingresos para las compañías que los prestan", dijo recientemente a los medios Steve Ballmer, presidente de Microsoft.
 

Con un negocio más complejo, sin embargo, más que los sitios establecidos de VOIP (como Deltathree, iBasis, etc.), las llamadas a comandar la avanzada de dicha tecnología son las multinacionales de las telecomunicaciones, de manera directa o mediante su participación en dichos sitios (AT&T controla el 40 por ciento de Net2Phone). Según Robert Fagin -analista de telecomunicaciones para Bear Stearns, un banco de inversión de Nueva York-: "en el mediano y largo plazo los carriers más importantes tendrán que ir pasándose de redes PSTN a IP". Y cuando lo hagan tendrán todas las de ganar: tienen grandes economías de escala, sus afiliados tienen acceso a redes internacionales y su alcance es mucho mayor.
 

El escenario, por lo tanto, está listo para otra "batalla" entre las telcos: la de los servicios de VOIP. Lo importante es que al final el vencedor sea el usuario.

 
     







El Tiempo Latino

Haga de PODER su página de inicio:
Click aquí

 
 
 

Click Here!