previa Artículo anterior Ver página Próximo artículo próxima
Últimas Noticias Jueves 11 de Abril de 2002

EL PAÍS

CONFLICTIVIDAD ACTUACIÓN DE TELEVISORAS DIVIDE OPINIONES SOBRE USO DE LAS CADENAS
TSJ deberá aclarar alcance de la Ley de Telecomunicaciones

La posición asumida el pasado martes por los ca-nales privados de televi-sión, de compartir la pan-talla para dar cabida a su programación habitual y cumplir con la trasmisión de las continuas cadenas emitidas por el Ejecutivo Nacional, es un hecho inédito en el país y cómo tal enfrenta opiniones sobre el alcance que la Ley de Telecomunicaciones tiene en esa materia. Frente a la novedad hay distintas posiciones y todas ape-lan a la legislación vigen-te. Sin embargo, como to-do lo que involucra en es-tos días a sectores total-mente contrarios reina la interpretación parcial. An-te los temores, las dudas y las imprecisiones se espera que la ley tenga la última palabra para cerrar un capítulo total-mente diferente en la llamada Guerra Mediática

ACERCAMIENTO Cabello: un problema de interpretación
CREATIVIDAD Bisbal estima que la TV tuvo habilidad

PRIMERA REUNIÓN
Vicepresidente busca “puntos de encuentro” con directivos de plantas de TV
Jesús Durán Santamaría
El vicepresidente Diosdado Cabello se reunió ayer con los directivos de las cuatro principales plantas de televisión del país (Venevisión, RCTV, Televen y Globovisión) con el objeto de “tratar de encontrar algunos puntos de encuentros, en base a unos desencuentros que ha habido recientemente”, según señaló.

A la reunión, celebrada en la sede de Globovisión, Cabello asistió acompañado por el ministro de la Defensa, José Vicente Rangel, quien no quiso pronunciarse sobre este nuevo intento de diálogo que promueve un sector del Gobierno Nacional con los medios de comunicación, especialmente en medio de la tensa situación que se vive en el país desde el pasado martes por el paro nacional convocado por la CTV y Fedecámaras.

DiosdadoCabello explicó que esta fue una primera reunión y esperan que continúen para tratar de lograr “una línea” de entendimiento entre ambos sectores, que según considera, “tienen posiciones divergentes que vamos a redefinir”.

Acerca de la decisión tomada por estos medios audiovisuales el pasado martes, de dividir las pantallas de los televisores para contrarrestar las consecutivas cadenas del Ejecutivo, el Vicepresidente señaló que ese era, precisamente, uno de los puntos de desencuentro que se debía definir “porque es un problema de interpretación de un artículo de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones y no corresponde, en todo caso, hacerlo al administrador sino al Tribunal Supremo de Justicia”.

En este sentido, se pudo conocer que el Vicepresidente se reunió a tempranas horas de la mañana en su despacho, con el director del Consejo Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), Jesse Chacón, para analizar el tema y decidir si deben acudir al TSJ para que haga una aclaratoria sobre los alcances de este articulado de la Ley de Telecomunicaciones.

Reiteró su posición de que el Gobierno está autorizado a utilizar las cadenas en la medida en que sea necesario, sin embargo aclaró que “lo importante en este caso es que lo ocurrido durante estos dos o tres días, esperamos que tienda a regularse”.

Cabello anunció que investigará la versión en la que se indicaba que efectivos de la Disip o la GN cortarían la señal de las televisoras desde Los Mecedores, además de la supuesta restricción que se estaría haciendo para evitar que se le lleve comida al personal que labora en esas estaciones. “Esa es una de las cosas que quiero explicarle a los dueños de los medios”. indicó.



MARCELINO BISBAL
Las televisoras aplicaron la desobediencia mediática y eso no es sancionable
Lenny Durán No existe en la Ley de Telecomunicaciones disposición alguna que permita sancionar a las televisoras por haber dividido sus pantallas cuando el Gobierno decidió encadenar la programación en forma continua.

El experto en comunicación, Marcelino Bisbal, resaltó la forma “ingeniosa” como los canales privados de televisión afrontaron la imposición gubernamental y señaló que en todo caso quien debe ser sancionada es la televisora del Estado.

- Si uno revisa cuidadosamente la nueva Ley de Telecomunicaciones, que a propósito fue aprobada siendo presidente de Conatel el señor Diosdado Cabello, no hay un artículo que diga específicamente que el Gobierno está facultado para sancionar por la manera como reaccionaron los medios radioeléctricos ante las cadenas del Poder Ejecutivo, asunto que está especificado en el artículo 192 de la Ley de Telecomunicaciones. Yo creo que la televisión fue realmente muy creativa, muy inteligente, al aplicar lo que pudiéramos llamar una desobediencia civil que en este caso sería una desobediencia mediática”.

Para Bisbal, la televisora del Estado (Venezolana de Televisión) sí afectó el servicio y obstruyó los beneficios económicos de otros canales privados al prestarse y encadenar su programación. Esta acción está sancionada en el artículo 168 de la mencionada ley.

¿En qué circunstancias el Gobierno tiene potestad para quitar una concesión? Si el Gobierno, a través de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, siente que se está atentando contra alguno de los articulados que están dentro de la ley, perfectamente pudiera hacer uso de esa potestad. El Gobierno se ha caracterizado por ser discrecional en la toma de decisiones, y arbitrario. Yo quiero creer que no lo va a hacer porque la situación está realmente muy extrema.

El experto en materia comunicacional cree que esa medida adoptada por el Gobierno actuó con un efecto bumeran, pues generó en la población un gran malestar y de allí las manifestaciones de protestas que se vivieron en distitas partes del país, casi todas en respaldo de las televisoras privadas.

En cuanto al amparo interpuesto por organicación civil Cofavic ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, Marcelino Bisbal indicó que esa acción legal podría generar un llamado de atención hacia el Ejecutivo por parte de los orgasnismos internacionales, lo cual podría acarrear serios problemas al país porque seríamos mal visto ante la comunidad internacional.



INTRODUCEN AMPARO FRENTE A AMENAZAS
Piden al máximo tribunal protección por posibles sanciones de Conatel
Un grupo de ciudadanos, asistidos por los abogados Leonardo Pizani y Carlos Vecchio, formalizaron en la Sala Constitucional del TSJ un recurso de amparo, oralmente, contra la amenaza de Conatel de ejercer acciones de cierre contra plantas televisoras sin garantía de los derechos a la defensa y al debido proceso.

La acción fue propuesta luego de consignar otro recurso similar contra el uso indiscriminado y reiterado de las cadenas de televisión y radio por parte del Presidente de la República.

En este caso se denuncia violación de los artículos 58 de la Constitución, y 13 y 19 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, respectivamente.

El abogado anunció también otro amparo contra la aplicación incorrecta, por parte del Ejecutivo Nacional, del artículo 192 de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, que define y regula las cadenas de radio y TV.


Imprima
este artículo
Envíe este artículo a un amigo Para marcar este artículo presione aquí

En esta sección


previa Artículo anterior Ver página Arriba Próximo artículo próxima

Copyright 2000. Cadena Capriles C.A.
Todos los Derechos Reservados

Una solución