![]() |
![]() |
![]() |
Ver página | ![]() |
![]() |
|
EL NACIONAL - MIÉRCOLES 19 DE JUNIO DE 2002 |
Estrategia y NegociosDESDE EL IESAGobierno Electrónico: Realidades y retos en VenezuelaFrancisco París (*) En la larga recomposición institucional que nuestro país requerirá en el futuro cercano, la creación de instituciones que creen las bases para combatir la improductividad del gasto público estará en lugar prioritario. No se trata sólo de destinar tanto por ciento del PIB a ciertos gastos primordiales (salud, educación, infraestructura) sino también hacer rendir los recursos al máximo.Dos enemigos acérrimos que impiden que el gasto público sea eficiente son el desaguadero de recursos que significan la corrupción administrativa y la mala administración de los escasos recursos que los venezolanos tenemos para soportar al Estado. Muchas veces difíciles de separar, corrupción e ineficiencia, son dos manifestaciones del monstruo comerrecursos públicos que está enquistado en nuestro aparato estatal. Es igualmente pernicioso que, por citar un ejemplo simple, el costo de las jeringas de los hospitales públicos esté inflado porque algún proveedor tenga una componenda con el comprador o porque la negociación de precios se haga desventajosamente. Hoy en día existen armas tecnológicas para enfrentar al monstruo. El advenimiento de Internet, la capacidad instalada de comunicación digital y los programas informáticos cada vez más sofisticados configuran una plataforma ideal para instaurar prácticas que creen incentivos muchos más positivos para el desempeño de los representantes y gerentes públicos. Esta nueva manera de llevar a cabo muchas de las acciones gubernamentales es lo que se ha dado en etiquetar como “Gobierno electrónico”. Compras gubernamentalesSon muchas las posibilidades que el menú de Gobierno electrónico ofrece para la gestión pública. Por su importancia, resaltaré lo concerniente a compras. La utilización de la plataforma tecnológica puede aumentar considerablemente el rendimiento de cada bolívar gastado en las adquisiciones de insumos que hace el Estado. Primero, es posible instaurar toda una cultura y práctica de compras a un menor costo, por la vía de la licitación, desde luego. El efecto de mayor competencia, de cara a los proveedores, asegura que nuestro gobierno pagará menos por los insumos y servicios que requiera. Pero no sólo las licitaciones en línea fomentan un menor precio para el comprador, sino que además promueven que, debido a los menores costos de participación en las licitaciones, pequeñas y medianas industrias estén en capacidad de concurrir más justamente a concursos públicos. Por ejemplo, una empresa del interior del país que pueda hacer sus trámites licitatorios (bajar las bases de licitación, requerimientos técnicos, ofertas) desde su oficina en Maracaibo, o en Barcelona, podrá evitarse no sólo el costo de hacer estas diligencias en Caracas, sino que se evita “pagar derecho a piso” ante la legión de gestores y demás intermediarios que circundan las oficinas públicas.Esto último aplica no sólo para empresas que hagan negocios con el sector público sino también para los ciudadanos comunes que tenemos que tramitar una cédula de identidad, una licencia de manejar o una solvencia de pagos, entre otras gestiones. Podemos afirmar que las posibilidades de gobierno electrónico son inmensas a la hora de instaurar procedimientos más transparentes y menos propensos a corruptelas. La tecnología que soporta al gobierno electrónico no sólo está disponible sino que mejora y se abarata cada día. La tarea más difícil está en adecuar los procedimientos legales, las prácticas administrativas y, sobre todo, la instauración de una cultura de la transparencia en la gestión oficial que suplante la cultura de la “mano peluda” en el manejo de lo público. Esto, ciertamente, es un esfuerzo titánico que debería comenzar cuanto antes. El momento actual, sin embargo, luce cargado con otras discusiones. No obstante, iniciativas como esta son las que nos permitirán tener el país que tanto queremos. En el IESA se ha entendido esto, y como una contribución práctica se ha organizado el foro “Gobierno electrónico: Realidades y retos en Venezuela”, que se realizará el próximo miércoles 26 de junio. En este evento expertos nacionales e internacionales hablarán sobre la plataforma institucional y tecnológica, la transparencia en la gestión pública y se compartirán casos exitosos dentro y fuera de nuestro país. Se trata de abrir la discusión para impulsar la agenda de modernización en la gestión pública que, tarde o temprano, será el camino a transitar para lograr ese anhelado país que todos queremos.
(*) Profesor visitante del Centro de Políticas Públicas del IESAfcoparis@yahoo.com
|
Otras Noticias |
|
![]() |
![]() |
![]() |
Ver página | ![]() |
![]() |
![]() | |
(c)Copyright 2001. CA Editora
El Nacional. Todos Los Derechos Reservados Una solución ![]() |